Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

El docente de Educación Física como mediador del 

desarrollo psicomotriz en niños y niñas de transición

The Physical Education Teacher as a Mediator of Psychomotor Development in Children in Transition

O professor de Educação Física como mediador do desenvolvimento psicomotor em crianças em transição

 

Antonio Enrique Campo Peña*

antoniocampo@mail.uniatlantico.edu.co

José Gregorio Coba Vides**

josecoba@mail.uniatlantico.edu.co

Jean Carlos Rosales García***

jeanrosales@mail.uniatlantico.edu.co

Fabián Alberto Manga Gamero+

fabianmanga@mail.uniatlantico.edu.co

José Francisco Mora Núñez++

jfmora@mail.uniatlantico.edu.co

 

*Docente investigador en Ciencias de la educación de la Universidad del Atlántico, 

Doctorante en Ciencias de la Educación. RudeColombia. U.A.

Pasantía Internacional Doctorado

en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA – UNAD Florida

Magister en educación. Especialista en Estudios Pedagógicos

Especialista en gestión humana y metodología

Especialista en evaluación por competencias

Licenciado en Educación Básica Primaria y Secundaria

en el área de Educación Física, Recreación y Deportes

Coordinador Semillero de investigación Edusport

**Magíster en Educación. Especialista en estudios Pedagógicos

Licenciado en Educación física, recreación y deportes

Docente Catedrático Universidad del Atlántico

Docente del estado, IE Villa Rosa,  Sede Atlántico

Docente Diplomado en Emprendimiento desde la Educación Física

Grupo Investigación GIDEPRALS (UniAtlántico)

Líder de Línea Semillero investigación EDUSPORT (UniAtlántico)

***Magíster en Tecnología Educativa y Competencias Digitales

Especialista en Informática y Telemática

Profesor Tiempo Completo ocasional (UniAtlántico)

Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes

Grupo Investigación GIDEPRALS (UniAtlántico)

Lider de Línea Semillero investigación EDUSPORT (UniAtlántico)

+Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes

Maestrante en entrenamiento deportivo (UniAtlántico)

Docente catedrático (UniAtlántico)

Docente del magisterio departamento del Atlántico

Coordinador semillero de investigación SEMFUTCAR

Miembro del grupo de investigación GIDEPRALS

++Estudiante de VIII semestre de Licenciatura en Educación Física

y V semestre de Administración de Empresas de la UniAtlántico

Pasante de la Universidad Central de Chile 2021-1

(Colombia)

 

Recepción: 06/12/2021 - Aceptación: 02/01/2023

1ª Revisión: 26/11/2022 - 2ª Revisión: 26/12/2022

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Campo Peña, A.E., Coba Vides, J.G., Rosales García, J.C., Manga Gamero, F.A., y Mora Núñez, J.F. (2023). El docente de Educación Física como mediador del desarrollo psicomotriz en niños y niñas de transición. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(297), 135-152. https://doi.org/10.46642/efd.v27i297.3289

 

Resumen

    El objetivo de esta investigación fue dar a conocer la incidencia de licenciados de educación física en el desarrollo psicomotriz en niños de transición. La población estuvo conformada por 3 docentes de aula de un institución educativa de Barranquilla (Colombia), con una muestra no probabilística intencionada. Se enmarcó en una metodología descriptiva y transaccional de diseño no experimental. Se utilizó un instrumento tipo encuesta con escala de frecuencia tipo Likert. Los resultados permitieron reconocer falencias de idoneidad docente, didáctica y aspectos curriculares, así como poca disponibilidad de estrategias adecuadas a la enseñanza de la educación física en el nivel de preescolar. Por tanto, se propusieron estrategias curriculares, didácticas orientadas a la enseñanza adecuada de la educación física, la recreación y deportes en preescolar específicamente en el grado de transición, priorizando además la gestión y relevancia del docente en el área de la Educación Física.

    Palabras clave: Enseñanza. Educación Física. Preescolar. Didáctica.

 

Abstract

    The objective of this research was to publicize the incidence of physical education graduates in psychomotor development in transition children. The population consisted of 3 classroom teachers from an educational institution in Barranquilla (Colombia), with an intentional non-probabilistic sample. It was framed in a descriptive and transactional methodology of non-experimental design. A survey-type instrument with a Likert-type frequency scale was used. The results allowed to recognize shortcomings in teaching suitability, didactics and curricular aspects, as well as little availability of adequate strategies for teaching physical education at the preschool level. Therefore, curricular and didactic strategies aimed at the adequate teaching of physical education, recreation and sports in preschool, specifically in the transition grade, were proposed, also prioritizing the management and relevance of the teacher in the area of ​​Physical Education.

    Keywords: Teaching. Physical Education. Preschool. Didactic.

 

Resumo

    O objetivo desta pesquisa foi descobrir a incidência de licenciados em educação física no desenvolvimento psicomotor em crianças em transição. A população consistiu em 3 professores de uma instituição educacional em Barranquilla (Colômbia), com uma amostra não probabilística intencional. Foi enquadrado numa metodologia descritiva e transacional de design não experimental. Foi utilizado um instrumento do tipo survey com escala de frequência do tipo Likert. Os resultados permitiram reconhecer deficiências na adequação do ensino, na didática e nos aspectos curriculares, bem como a pouca disponibilidade de estratégias adequadas para o ensino da educação física no nível pré-escolar. Portanto, foram propostas estratégias didáticas curriculares voltadas para o ensino adequado de educação física, recreação e esportes na pré-escola especificamente na série de transição, priorizando também a gestão e relevância do professor na área de Educação Física.

    Unitermos: Ensino. Educação Física. Pré escola. Didática.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 297, Feb. (2023)


 

Introducción 

 

    La práctica/aprendizaje de la educación física en los diferentes niveles de la educación ha sido objeto de modificaciones a lo largo del tiempo, en preescolar especialmente (Clark et al., 2020; Quennerstedt, 2018). En el caso del nivel escolar transición, el interés por mejorar el fomento de habilidades psicomotoras, destrezas, competencia motriz, entre otros aspectos, ha evidenciado la incidencia y relevancia del licenciado de educación física en potenciar, desarrollar habilidades psicomotrices en niños de preescolar, dejando entrever la necesidad de ofrecer estrategias que, de manera innovadora, permitan dar luces, conocimientos, cultura y práctica continua a la sociedad. (Fitzpatrick, 2018; Ní et al., 2016; Kirk, 2020; Bores et al., 2020; Wyant, y Baek, 2019)

 

    Sin embargo, ha sido preocupante la realidad que se vive en el contexto educativo colombiano, pues, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) no esclarece la asignación de docente especialista del área y/o licenciado en Educación Física para impartir los actos pedagógicos en el nivel educativo de preescolar (Gil et al., 2019; Betancur et al., 2018; Urrea et al., 2018). Y es que, actualmente en el país, se asigna un docente de aula que orienta de manera integral todas las áreas obligatorias para los discentes, de conformidad con lo establecido por la Ley 115. (Congreso de la República de Colombia, 1994)

 

    Estudios realizados en el ámbito internacional centran también el interés del rol del docente de educación física en la formación de la población infantil escolarizada, tal y como se aprecia en la investigación de Sanjar, y Adilbek (2022), quienes considera que la educación física y el deporte son parte vital de la sociedad, razón por la cual es imperativo fomentar desde los primeros años, garantizando su desarrollo integral (especialmente a nivel de salud mental y corporal). No obstante, Bores et al. (2020) en su revisión documental, hace énfasis en que los estudios respecto al rol docente en educación física han estado orientados a la educación secundaria, lo que conlleva a que, el adolescente se muestre desinteresado pues no cuenta con una formación preliminar respecto a las actividades que se realizan en educación física.

 

    Con este panorama, Kirk (2020) considera que, con la población infantil, la educación física debe centrarse en fomentar el juego e incluir activamente al estudiantado en las actividades que se realizan. De esta forma, el docente interactúa como mediador de la clase, se vincula al juego como participante activo y genera un espacio ameno en el desarrollo de las actividades, sin sentirse el estudiante forzado a realizar las actividades.

 

    Cabe resaltar lo planteado por Campo et al. (2020), que los procesos de enseñanza aprendizaje de la educación física en preescolar necesitan de una serie de estrategias para su adecuada orientación como: son la psicomotricidad, el juego, las pistas de habilidades y destrezas motoras, tareas motrices con y sin elementos concernientes a los conceptos motores básicos asociados con la exploración, adaptación y familiarización del niño, evidenciado esto hacia los aspectos docentes desde su saber disciplinar en su quehacer pedagógico. Idoneidad docente, didáctica y evaluación, todo esto basado en teorías y métodos propios de la educación física. (Campo et al.. 2020, pp. 23-24)

 

    Por su parte, Wyant, y Baek (2019) consideran que, en vista del auge tecnológico, el docente debe capacitarse en estrategias desde la educación física para vincular lo digital a esta asignatura, cuestión que resulta atrayente para el alumnado, estableciendo que este ha sido uno de los limitantes del profesorado para adentrarse a nuevas maneras de hacer ver la importancia de la educación física en los escolares. En continuación con el interés de fomentar la educación física en las aulas, Ní et al. (2017) proponen un enfoque pedagógico para futuros docentes que promueva el facilitar experiencias significativas en educación física buscando adaptarse a los gustos, intereses y necesidades de la población estudiantil.

 

    Ahora bien, otro de los problemas tiene que ver con la exclusión y marginación que se da en la clase de educación física, tal y como insiste Fitzpatrick (2018) razón por la cual el profesorado debe reflexionar, no solo desde una perspectiva de la salud física en la asignatura, sino también en promover la salud emocional y la interacción amena del alumnado, formándolos para ser seres sociales, comprensivos y solidarios, cuestión con la que concuerda también Quennerstedt (2018), insistiendo en la necesidad de la implementación en educación física de los siguiente criterios: “[…] reclamar una cierta visión del niño en educación y, […] reclamar el carácter abierto de la educación física” (p. 611).

 

    En el contexto colombiano, por su parte, Bernate et al. (2019) se refiere que, desde la educación física, es posible fomentar cultura ciudadana y fomentar la interacción amena y de sana convivencia entre el alumnado, donde el docente juega un papel vital al trabajar la educación física desde la transversalidad. Por ello, para tal fin, “desde el campo de la educación física y el deporte social se hace necesaria la transformación situada en un pensamiento crítico, creativo y dinamizador del educador físico como agente transformador mediante estrategias para la intervención desde el componente axiológico”. (Bernate et al., 2019, p. 33)

 

    Así las cosas, el trabajo de Betancur et al. (2018) realizado con docentes de educación básica primaria, evidenció que los procesos de enseñanza están anquilosados o limitados pues entienden que el aprendizaje está condicionado por la mera reproducción de actividades por parte del estudiante, estando sesgado su papel dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Con esto, Urrea et al. (2018) advierte que los límites del profesorado de educación física colombiano están asociados con la formación recibida en su proceso profesional, advirtiendo que la formación está condicionada a un enfoque de la salud física, para llevar actividades deportivas y recreativas, sin centrar atención con el fervor necesario en lo que respecta a la integralidad del sujeto, cuestión que también es apoyada en otras investigaciones como la de Nieto et al. (2020).

 

    Por último, en el contexto de interés de la investigación (Barranquilla), el trabajo de Corredor, y Sacker (2018) identificó que los docentes de educación física, “no cuentan con competencias científicas sólidas, lo que no favorece la comprensión del entorno del [infante, adolescente y] joven, generación de nuevo conocimiento y soluciones a los problemas reales de la sociedad desde las escuelas” (p. 156), razón por la cual el alumnado presenta desinterés por participar en las actividades propuestas; otra investigación, además insiste en que el docente se entere de las dinámicas de inclusión desde la educación. (Suescún, 2022)

 

    En vista que la literatura en el contexto barranquillero respecto al proceso de enseñanza en educación física y sus alcances y necesidades es limitada, esta investigación se centra en conocer la incidencia de licenciados de educación física en el desarrollo psicomotriz en niños de transición. La población estuvo conformada por 3 docentes de aula de una institución educativa de Barranquilla (Colombia).

 

Método 

 

Diseño 

 

    Estudio de diseño transaccional, descriptivo y no experimental. La población estuvo constituida por estudiantes de una institución educativa oficial de la ciudad de Barranquilla (Colombia), dedicada a la educación preescolar.

 

Muestra 

 

    La muestra seleccionada fue no probabilística intencionada por conveniencia, con 3 docentes de aula para el estudio. Esta muestra de veintisiete (27) estudiantes en total para la investigación, responde a las exigencias y permisos otorgados en las instituciones. Al visitar cada colegio, se obtuvo el permiso de colaboración con la investigación, pero con la restricción de la cantidad de maestros y estudiantes, se aplicó el instrumento de recolección de datos y solo permitían que parte de su personal procediera a responderlo.

 

Instrumento 

 

    El cuestionario diseñado para este estudio es de doce (12) preguntas. Este instrumento se diseñó para ser respondido en una escala de frecuencia de cinco opciones tipo Likert, validado por juicio de tres (3) expertos en el área de la educación física de la Universidad del Atlántico.

 

Procedimiento 

 

    Al visitar cada colegio, se obtuvo el permiso de colaboración con la investigación, pero con la restricción de la cantidad de maestros y estudiantes, se aplicó el instrumento de recolección de datos y solo permitían que parte de su personal procediera a responderlo.

 

Análisis estadístico 

 

    Tras la obtención de los datos, estos fueron tabulados y procesados por medio del paquete estadístico IBM SPSS, versión 23. La interpretación de los datos se realizó mediante un análisis estadístico univariado, midiendo las variables en escala nominal y describiendo los datos mediante frecuencia y porcentaje.

 

Resultados 

 

    Los resultados se presentan de acuerdo con los datos procesados por cada indicador. De esta forma, se muestran de manera consolidada a continuación.

 

Resultados específicos de la investigación 

 

    Respecto al nivel actual de formación es el adecuado para impartir el área de educación física en preescolar (Gráfico 1) 2 profesoras marcaron la opción A veces de esta pregunta equivalente, mientas que 1 profesora marco la opción Nunca. Se puede ver que las docentes no se consideran óptimamente capacitadas para impartir actos pedagógicos en este área.

 

Gráfico 1. Nivel de formación para impartir educación física

Gráfico 1. Nivel de formación para impartir educación física

Fuente: Elaboración propia

 

    Por otra parte, teniendo en cuenta la pregunta: ¿Cuenta con formación específica en el área de Educación Física?, en el Gráfico 2 se observa que en el resultado las 3 profesoras marcaron la opción Nunca. Así podemos observar que las docentes no tienen conocimientos específicos sobre la educación física, lo que afecta principalmente a los niños de transición.

 

Gráfico 2. Formación específica en educación física

Gráfico 2. Formación específica en educación física

Fuente: Elaboración propia

 

    Con respecto al análisis realizado, en el resultado obtenido a la pregunta que se le realizaron a las docentes en que si recibían capacitaciones acerca de los contenidos de educación física (Gráfico 3), las 3 profesoras marcaron la opción Nunca, lo cual nos evidencia el desinterés por parte de las instituciones educativas relacionado a este área del conocimiento, desconociendo su importancia respecto al desarrollo integral del niño.

 

Gráfico 3. Capacitaciones y/o actualizaciones de los contenidos del área de Educación Física

Gráfico 3. Capacitaciones y/o actualizaciones de los contenidos del área de Educación Física

Fuente: Elaboración propia

 

    En cuanto a la pregunta correspondiente a si ellos como docentes cuentan con larga trayectoria de experiencia en el área de Educación Física (Gráfico 4), 2 profesoras marcaron la opción Nunca de esta pregunta, mientras que una profesora marcó la opción A veces. Teniendo en cuenta este resultado es evidente la importancia de un licenciado capacitado en Educación Física.

 

Gráfico 4. ¿Cuenta con larga trayectoria de experiencia en el área Educación Física?

Gráfico 4. ¿Cuenta con larga trayectoria de experiencia en el área Educación Física?

Fuente: Elaboración propia

 

    Realizando un análisis minucioso de la pregunta relacionada a la relevancia de involucrar materiales didácticos en la educación física (Gráfico 5) es posible determinar que 3 profesoras marcaron la opción Siempre de esta pregunta. Este resultado muestra que las docentes consideran de suma importancia utilizar estas ayudas que nos permiten lograr un mejor proceso de enseñanza aprendizaje.

 

Gráfico 5. ¿Considera usted que es relevante involucrar materiales

 didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje de educación física?

Gráfico 5. ¿Considera usted que es relevante involucrar materiales didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje de educación física?

Fuente: Elaboración propia

 

    Realizando un análisis a la pregunta sobre si conocen métodos específicos de la enseñanza de la educación física (Gráfico 6), se observa que el resultado es el siguiente, 1 profesora marco la opción Nunca de esta pregunta, 1 profesora marcó la opción A veces mientas que 1 profesora marcó la opción Casi siempre. Se ve claramente que no se ponen en práctica esos métodos de enseñanza que nos ayudan a que los actos pedagógicos sean más significativos con respecto al aprendizaje del estudiante, en este caso los niños.

 

Gráfico 6. ¿Conoce métodos específicos de la enseñanza de la educación física?

Gráfico 6. ¿Conoce métodos específicos de la enseñanza de la educación física?

Fuente: Elaboración propia

 

    Al examinar la pregunta relacionada sobre si las docentes cuentan con materiales o recursos que faciliten el desarrollo de las clases de educación física (Gráfico 7), se aprecian los siguientes resultados, dos profesoras marcaron la opción Nunca de esta pregunta, mientas que una profesora marcó la opción Casi siempre. Se observa que generalmente existe falta de materiales o recursos lo que les impide realizar clases de educación física de una manera más conveniente.

 

Gráfico 7. ¿Cuenta con materiales o recursos que 

facilitan el desarrollo de las clases de educación física?

Gráfico 7. ¿Cuenta con materiales o recursos que facilitan el desarrollo de las clases de educación física?

Fuente: Elaboración propia

 

    Analizando los resultados a la pregunta enfatizada con la disposición de escenarios o espacios adecuados por parte de las docentes para el desarrollo de las clases de educación (Gráfico 8) los resultados muestran que, una profesora marco la opción Nunca, una profesora marcó la opción A veces, mientras que una profesora marcó la opción Siempre. Se puede observar que las docentes tienen pensamientos diferentes con respeto a los escenarios o espacios con que cuenta la institución, donde se pudo verificar en muchas ocasiones que esta institución cuenta con escenarios pertinentes donde se pueden impartir las clases de educación física.

 

Gráfico 8. ¿Dispone de escenarios o espacios adecuados 

para el desarrollo de la clase de educación física?

Gráfico 8. ¿Dispone de escenarios o espacios adecuados para el desarrollo de la clase de educación física?

Fuente: Elaboración propia

 

    Con relación al esquema estudiado a continuación, el resultado a la pregunta enfatizada en que si ellas como docentes consideran que la clase de educación física debe ser impartida por un docente específico del área (Gráfico 9), las tres profesoras marcaron la opción Siempre . Esto resalta que las docentes de transición consideran de suma importancia que en este grado las clases de educación física lo imparta un licenciado de la misma área.

 

Gráfico 9. ¿Considera usted que la clase de educación física 

debe ser impartida por docente especifico del área?

Gráfico 9. ¿Considera usted que la clase de educación física debe ser impartida por docente especifico del área?

Fuente: Elaboración propia

 

    Considerando los datos del Gráfico 10, el resultado que se obtuvo a la pregunta sobre si ellas como docentes planifican las clases de educación física, dos profesoras marcaron la opción Nunca, mientas que una profesora marcó la opción Casi nunca. Claramente se observa que las clases de educación física que se les imparte a los niños de transición no son planificadas y mucho menos son orientadas con bases teóricas o bibliográficas, lo que afecta principalmente al niño y su desarrollo psicomotriz en esta etapa de gran importancia.

 

Gráfico 10. ¿Planifica las clases de educación física 

con base a un referente teórico o bibliográfico?

Gráfico 10. ¿Planifica las clases de educación física con base a un referente teórico o bibliográfico?

Fuente: Elaboración propia

 

    En la siguiente representación (Gráfico 11) se puede examinar el resultado que se obtuvo en la pregunta realizada a las docentes sobre si orientan los contenidos relacionados con las actividades aplicadas en la clase de educación física a través de un plan de área por dimensiones. Una profesora marcó la opción Nunca de esta pregunta, una profesora marcó la opción Casi nunca, mientas que una profesora marcó la opción A veces. El resultado obtenido es negativo, porque no se están teniendo en cuenta los contenidos de la educación física que deben ser aplicados en este grado, lo que repercute en el desarrollo integral del niño.

 

Gráfico 11. ¿Orienta los contenidos relacionados con las actividades aplicadas 

en la clase de educación física a través de un plan de área por dimensiones?

Gráfico 11. ¿Orienta los contenidos relacionados con las actividades aplicadas en la clase de educación física a través de un plan de área por dimensiones?

Fuente: Elaboración propia

 

    Finalmente, considerando los datos obtenidos, el resultado que se obtuvo en la pregunta realizada a las docentes sobre si promueven actividades extracurriculares a través de la educación física que generan hábitos de vida saludable (Gráfico 12), una profesora marcó la opción Nunca de esta, una profesora marcó la opción A veces, mientas que una profesora Siempre. Se observa claramente que una de las docentes sí pone a cabo estas actividades que son de suma importancia para la formación del niño, mientras las restantes no le dan gran importancia a la realización de dichas actividades.

 

Gráfico 12. ¿Promueve actividades extracurriculares a través 

de la educación física que generan hábitos de vida saludable?

Gráfico 12. ¿Promueve actividades extracurriculares a través de la educación física que generan hábitos de vida saludable?

Fuente: Elaboración propia

 

Resultados generales 

 

    En el Gráfico 13, es posible observar que la opción Nunca se marcó 17 veces por las docentes que equivalen al 47% del total de las respuestas lo que nos indica la poca importancia y dedicación que tienen estas docentes para con la materia; otras dos respuestas que conciernen al 6% del total fue marcado por las docentes a la opción Casi nunca siguiendo con la tendencia a las respuestas negativas.

 

    Las docentes seleccionaron siete veces la opción A veces que equivale al 19% del total de las respuestas donde se observa que las profesoras no muestran seguridad sobre lo que están realizando en el espacio de educación física en el nivel de preescolar. Basado en las anteriores cifras podemos se puede afirmar que el número real de las respuestas negativas equivale al 72% del total de las respuestas dejándonos claro el mal manejo que se le da a la educación física en este nivel y la problemática que genera no tener un docente especializado designado para trabajar en el área.

 

    Solo tres de las respuestas de las docentes que corresponde al 8% del total fueron para la opción Casi siempre. Cabe destacar que las respuestas correspondían a preguntas relacionadas con los recursos y materiales con el que cuentan en el plantel educativo y el conocimiento de métodos de educación física los cuales no aplican, ni utilizan de una forma adecuada. Las siete respuestas restantes correspondientes al 19% que fueron asignadas a la opción Siempre aquí las profesoras resaltan que es necesario que un licenciado sea quien de las clases de educación física, ya que son los capacitados para manejar correctamente el aérea corpórea y motriz de los niños.

 

Gráfico 13. Resultados generales del cuestionario

Gráfico 13. Resultados generales del cuestionario

Fuente: Elaboración propia

 

    Lo que podemos deducir con estos resultados, es que en lo planteado anteriormente en este trabajo de investigación toma mayor credibilidad, porque podemos observar que estas docentes no son idóneas para llevar a cabo un apropiado desarrollo psicomotriz de los niños de este grado.

 

Discusión 

 

    La enseñanza de la educación física en preescolar necesita una serie de aspectos básicos para su adecuada orientación como: Idoneidad docente, didáctica y evaluación, todo esto basado en teorías y métodos propios de la educación física, en lo cual se aprecia un descuido al evaluar al profesorado del contexto educativo barranquillero estudiado. Esto concuerda con lo planteado en las investigaciones realizadas en esta misma ciudad y que manifiestan un cúmulo de necesidades en materia formativa del cuerpo docente que dicta la clase de educación física. (Corredor, y Sacker, 2018; Suescún, 2022; Mora, y Campo, 2021)

 

    Los resultados muestran también que la enseñanza en el área de educación física en el preescolar debe apuntar al desarrollo de las competencias específicas, como lo son, la competencia motriz, axiológica corporal y estética corporal. Estas competencias se desarrollan aplicando una didáctica específica que priorice en aspectos tales como la relación teórico-práctica; la lúdica y el juego, el deporte y la recreación; todo esto fundamentado en la pedagogía especifica de un licenciado en educación física, recreación y deportes, cuestión en la que insisten los estudios realizados en contextos internacionales. (Clark et al., 2020; Quennerstedt, 2018; Fitzpatrick, 2018; Ní et al., 2016; Kirk, 2020; Bores et al., 2020; Wyant y Baek, 2019)

 

Conclusiones 

 

    Los estudios sobre la formación docente en educación física resulta ser una línea de análisis imperativa en la ciudad de Barranquilla pues, de acuerdo a lo que ha arrojado la investigación, hay una limitación curricular y de enseñanza en lo que respecta a concebir la educación física desde una perspectiva integral que sobrepase el espectro de lo deportivo y de salud, centrándose en problemáticas vigentes en las escuelas como la inclusión, las tecnologías adaptadas a la educación, la formación en competencias ciudadanas desde la educación física, entre otras dinámicas que están siendo valoradas en los escenarios educativos internacionales.

 

Referencias 

 

Bernate, J., Fonseca, I., Urrea, P., y Amaya, G. (2019). La educación física y el deporte social para la paz y el posconflicto en Colombia. EmásF: revista digital de educación física, (61), 33-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7133736

 

Betancur, J., López, C., y Arcila, W. (2018). El docente de educación física y sus prácticas pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 15-28. https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.1.2

 

Bores, D., Hortigüela, D., Fernández, F., y González, G. (2020). Research on Cooperative Learning in Physical Education: Systematic Review of the Last Five Years. Research Quarterly for Exercise and Sport, 92, 146-155. https://doi.org/10.1080/02701367.2020.1719276

 

Campo, A., Campo, E., Coba, J., y Acevedo, A. (2020). Estrategias para la enseñanza de la educación física en búsqueda de la calidad educativa. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, (33), 23-24. https://doi.org/10.5377/farem.v0i33.9606

 

Clark, L., Johnson, M., y King, L. (2020). Remember the titans: The lived curriculum of Black physical education teacher education scholars in the U.S. Sport, Education and Society, 25(5), 507-517. https://doi.org/10.1080/13573322.2019.1617126

 

Corredor, O., y Sacker, J. (2018). Perspectiva de la Formación Científica de Docentes en Instituciones de Educación Básica y Media – Barranquilla. Educación y humanismo, 20(34), 156-172. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2862

 

Fitzpatrick, K. (2018). What happened to critical pedagogy in physical education? An analysis of key critical work in the field. European Physical Education Review, 25(4), 1128-1145. https://doi.org/10.1177/1356336X18796530

 

Gil, K., Quintão de Almeida, F., y Bracht, V. (2019). "Esportivização" da educação física colombiana: a "herança" do convênio Colombo-Alemão nas páginas da revista Educación Física y Deporte. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 41(4), 437- 443. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2018.08.002

 

Kirk, D. (2020). Precarity, Critical Pedagogy and Physical Education. Routledge.

 

Mora, F., y Campo, A. (2021). Políticas Públicas hacia la Construcción de una educación física de Calidad. Fiep Bulletin, 91(1). http://www.fiepbulletin.net/index.php/fiepbulletin/article/view/6447

 

Ní, D., Fletcher, T., y O'Sullivan, M. (2017). Pedagogical principles of learning to teach meaningful physical education. Physical Education and Sport Pedagogy, 23(2), 117-133. https://doi.org/10.1080/17408989.2017.1342789

 

Nieto Ortiz, D., Nieto, I., y Torrenegra, S. (2020). Inteligencia emocional e índice de masa corporal: un estudio descriptivo transversal con estudiantes del municipio de Soledad, Atlántico (Colombia). Podium, 15(3), 460-473. http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/928

 

Quennersted, M. (2018). Physical education and the art of teaching: transformative learning and teaching in physical education and sports pedagogy. Sport, Education and Society, 24(6), 611-623. https://doi.org/10.1080/13573322.2019.1574731

 

Sanjar, M., y Adilbek, A. (2022). Scientific Views and Views of Eastern Scholars on Physical Education and Sports. International Journal on Human Computing Studies, 4(1), 55-57. https://doi.org/10.31149/ijhcs.v4i1.2683

 

Suescún, F. (2020). Karate Do inclusivo en la ciudad de Barranquilla. Revista Educación Física, Deporte y Salud, 3(6), 1-14. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/REDFIDS/article/view/3175

 

Urrea, P., Bernate, J., Fonseca, I., y Martínez, A. (2018). Impacto social de los graduados de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte UNIMINUTO. Educación Física y Ciencia, 20(2), 52-53. http://dx.doi.org/10.24215/23142561e050

 

Wyant, J., y Baek, J. (2019). Re-thinking technology adoption in physical education. Curriculum Studies in Health and Physical Education, 10(1), 3-17. https://doi.org/10.1080/25742981.2018.1514983


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 297, Feb. (2023)