ISSN 1514-3465
Actitudes y conductas en el uso de Internet en
estudiantes de la provincia de Badajoz (España)
Attitudes and Behaviors in the Use of the Internet in Students from the Province of Badajoz (Spain)
Atitudes e comportamentos no uso da Internet em estudantes da província de Badajoz (Espanha)
Olivia Blanco*
oliviabd01@gmail.com
José Enrique Moral-García**
jmoralg@us.es
David Revesado Carballares***
drevesadoca@upsa.es
Rubén Maneiro Dios****
rmaneirodi@upsa.es
*Graduada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Universidad Pontificia de Salamanca
**Doctor en Ciencias del Deporte y Diplomado en Educación Física
por la Universidad de Jaén. Actualmente es profesor en la Universidad de Sevilla
Miembro del Grupo de Investigación PAIDI -HUM943- Actividad Física
Aplicada a Educación y Salud (AFAES)
***Profesor en la Facultad de Educación
de la Universidad Pontifica de Salamanca
Doctor en Educación por la Universidad de Salamanca
Graduado en Pedagogía (mención Formación y Gestión de calidad)
Máster de Estudios Avanzados en Educación en la Sociedad Global
(especialidad, Formación y Gestión de la Calidad en Educación)
Miembro colaborador del Grupo de Investigación Reconocido
de Educación Comparada y Políticas Educativas (ECPES)
de la Universidad de Salamanca
****Doctor en Ciencias del Deporte por la Universidad de la Coruña
Doctor en Psicología por la Universidad de Barcelona
Profesor en la Universidad Pontificia de Salamanca
(España)
Recepción: 16/11/2021 - Aceptación: 10/05/2022
1ª Revisión: 26/01/2022 - 2ª Revisión: 07/05/2022
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Blanco, O., Moral-García, J.E., Revesado Carballares, D., y Maneiro Dios, R. (2022). Actitudes y conductas en el uso de Internet en estudiantes de la provincia de Badajoz (España). Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(289), 14-25. https://doi.org/10.46642/efd.v27i289.3264
Resumen
La aparición de Internet ha supuesto un cambio de paradigma en la forma que tiene el ser humano de relacionarse, comunicarse e incluso entender la vida. Investigadores, agentes educativos y padres han venido mostrando en los últimos años una creciente preocupación por el uso que hacen los escolares y adolescentes de internet, tanto en cantidad como en calidad. Por ello, este trabajó se planteó con una doble intención: por un lado, disponer de datos que permitan conocer desde un punto de vista descriptivo cuáles son las actitudes y conductas de los escolares en el uso de Internet; y, por otro lado, profundizar en su comprensión para proponer estrategias que favorezcan un uso más racional de la red. En el presente estudio participaron 508 estudiantes de diferentes centros escolares de la provincia de Badajoz (España). Se utilizó el cuestionario EUPI-a. Los resultados evidencian que Internet está robustamente implementado entre la población escolar objeto de estudio y constata que existen conductas potencialmente peligrosas entre los estudiantes que se deben tener en cuenta por parte de centros educativos, familias e instituciones.
Palabras clave:
Internet. Escolares. TIC. Buenos hábitos.
Abstract
The emergence of the Internet has meant a paradigm shift in the way human beings relate, communicate and even understand life. Researchers, educational agents and parents have been showing in recent years a growing concern about the use that schoolchildren and adolescents make of the Internet, both in quantity and quality. For this reason, this work was proposed with a double intention: on the one hand, to have data that allow us to know from a descriptive point of view what are the attitudes and behaviors of schoolchildren in the use of the Internet; and, on the other hand, deepen their understanding to propose strategies that favor a more rational use of the network. In the present study, 508 students from different schools in the province of Badajoz (Spain) participated. The EUPI-a questionnaire was used. The results show that the Internet is robustly implemented among the school population under study and confirms that there are potentially dangerous behaviors among students that must be taken into account by educational centers, families and institutions.
Keywords
: Internet. Schoolchildren. ICT. Good habits.
Resumo
O surgimento da Internet significou uma mudança de paradigma na forma como os seres humanos se relacionam, se comunicam e até mesmo entendem a vida. Pesquisadores, agentes educativos e pais vêm demonstrando nos últimos anos uma crescente preocupação com o uso feito por escolares e adolescentes da Internet, tanto em quantidade quanto em qualidade. Por esta razão, este trabalho foi proposto com uma dupla intenção: por um lado, ter dados que nos permitam conhecer de um ponto de vista descritivo quais são as atitudes e comportamentos dos escolares no uso da Internet; e, por outro lado, aprofundar sua compreensão para propor estratégias que favoreçam um uso mais racional da rede. Participaram deste estudo 508 alunos de diferentes escolas da província de Badajoz (Espanha). Foi utilizado o questionário EUPI-a. Os resultados mostram que a Internet está implementada de forma robusta entre a população escolar em estudo e confirma que existem comportamentos potencialmente perigosos entre os alunos que devem ser levados em consideração pelos centros educacionais, famílias e instituições.
Unitermos
: Internet. Alunos. TIC. Bons hábitos.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 289, Jun. (2022)
Introducción
La sociedad actual está sumergida en un mundo moderno y cambiante, en una época de transformaciones que abarcan un gran abanico de manifestaciones del ser humano en particular y como sociedad en general. Desde los mass media se está acuñando un nuevo concepto, el de “segunda gran revolución industrial” o la “gran revolución tecnológica”. Estamos hablando de la era de Internet, los Smartphones, los videojuegos, los e-games, hologramas, redes sociales... Todos ellos se erigen como nuevos y alternativos (aunque cada vez con papel más protagonista) instrumentos, que tienen como máxime en su origen facilitar y acomodar nuestro modo de vida.
A pesar de que los primeros usos de Internet se remontan a hace más de 40 años, su expansión definitiva en la ciudadanía es de hace únicamente dos décadas a esta parte. Actualmente, según datos del Instituto Nacional de Estadística, más del 95% de los hogares españoles tienen un teléfono con acceso a Internet, y más del 80% disponen de un acceso desde un ordenador de sobremesa.
Internet ha demostrado que ha sido capaz de permeabilizar en diferentes áreas y aspectos de la actividad humana, desde la búsqueda de información profesional, inversión en bolsa, transacciones económicas o simplemente contactar y establecer relaciones personales (Rial, Gómez, Varela, y Braña, 2014). Según estudios recientes (Rodríguez-García, Romero y Cáceres, 2017; Rial et al., 2014; Golpe, Gómez, Harris, Tobío, y Rial, 2017), la ciudadanía realiza un uso plural de Internet, sobre todo centrándose en la lectura de noticias de actualidad, consulta de mapas callejeros, visualización online de videos, escuchar música y consultar webs de interés. Por otro lado, mención aparte merecen las redes sociales, en donde más de un 74% la población se conecta diariamente.
A pesar de los innumerables beneficios que la evolución tecnológica ha supuesto en la vida de la ciudadanía, son muchos también los riesgos asociados a una mala práctica o mal uso (Livingstone, Haddon, Görzig, y Ólafsson, 2011; Golpe et al., 2017). Estos autores confirman que el nivel de manipulación e interferencia que causa o podría causar en la vida cotidiana, ha conducido a hablar ya de una posible adicción (Chou, y Hsiao, 2000), de uso patológico (Davis, 2001; Munno, Cappellin, Saroldi, Bechon, Guglielmucci, Passera, y Zullo, 2017), dependencia (Anderson, 2001), o en el mejor de los casos, de uso problemático. (Rial et al., 2014)
A nivel académico, los trabajos disponibles evidencian que entre los estudiantes que realizan búsquedas en Internet, la problemática también existe y que además está alcanzando cotas importantes. Son varios los estudios que han correlacionado el mal uso de Internet con conductas de riesgo, como por ejemplo el consumo de alcohol (Blanckers, Koeter, y Schippers, 2011), el sexting (Dir, y Cyders, 2015; Caldera, Hernández, y Cuenca, 2013), juego patológico (Ruiz-Olivares, Lucena, Pino, y Herruzo, 2010; Estévez-Gutiérrez, Herrero-Fernández, Sarabia-Gonzalvo, y Jáuregui-Bilbao, 2014) e incluso casos muy evidentes de ciberbullying. (Buelga, Cava, y Musitu, 2010)
En definitiva, la evidencia científica en este campo está actualmente en expansión, y no hace más que constatar el enorme interés que suscita, sobre todo entre la población escolar y juvenil.
Esta población es la más vulnerable debido a que todavía está en proceso de crecimiento y maduración (Rial, Gómez, Braña, y Varela, 2014). Por ello, este trabajo se planteó con una doble intención: por un lado, disponer de datos que permitan conocer desde un punto de vista descriptivo cuáles son las actitudes y conductas de los escolares en el uso de Internet; y, por otro lado, profundizar en su comprensión para proponer estrategias que favorezcan un uso más racional de la red.
Método
Participantes
En el presente trabajo participaron 508 estudiantes de Educación Primaria y Secundaria, de 5 centros escolares de la provincia de Badajoz (España), tanto públicos como privados. Dado su carácter exploratorio, se utilizó un muestreo intencionado, tanto para la selección de los centros como de los individuos. Las edades de los participantes estaban comprendidas entre los 10 y los 18 años.
Instrumento
La recogida de datos se llevó a cabo mediante un cuestionario ad hoc dividido en dos bloques: 1) un bloque sobre hábitos de uso de Internet, redes sociales, teléfono móvil y aplicaciones de mensajería instantánea; 2) la escala de screening de uso problemático de Internet EUPI-a, propuesto por Rial et al. (2015)
Procedimiento
Los datos fueron recogidos en las aulas de los estudiantes, en grupos de 15-20 alumnos, mediante un cuestionario que cada participante debía cumplimentar de forma individual. Esta recogida de los datos fue supervisada por investigadores de la Universidad Pontificia de Salamanca, con experiencia en la realización de este tipo de encuestas. El alumnado fue informado de la finalidad del estudio y de que los datos iban a ser tratados de manera confidencial y anónima. Se contó con la colaboración de los centros y de los padres. La participación fue voluntaria y el tiempo de cumplimentación del cuestionario fue de 15-20 minutos.
Resultados
A continuación, para facilitar la interpretación de los resultados, se ha procedido a realizar una representación gráfica de los mismos (Figuras 1, 2 y 3).
A nivel descriptivo, los resultados constatan que no existen grandes diferencias entre los participantes masculinos y femeninos. En relación al lugar desde el que se conectan a Internet, una inmensa mayoría se conecta desde casa (95%), y menos de un 5% lo realiza desde lugares públicos o la escuela. Por otro lado, más de 9 de cada 10 alumnos y alumnas tiene teléfono móvil y además dispone de aplicaciones de mensajería instantánea (93%). En cuanto a la frecuencia de conexión a Internet, el 65% afirma que se conecta diariamente, y casi el 80% se conecta todas las semanas.
En lo que respecta a las horas de conexión al día, el 61% afirma que se conecta más de 2 horas al día, mientras que el 34% afirma que se conecta más de 3 horas. Únicamente el 20% invierte menos de una hora al día a navegar por Internet. Además, esta conexión la realizan solos en más del 60% de las ocasiones, y únicamente el 36% afirma que lo realiza en compañía de alguien.
En cuanto al uso de redes sociales, más de 8 de cada 10 alumnos de Educación Primaria, Secundaria o Bachillerato afirma disponer de redes sociales, y más del 40% afirma que tiene 3 ó más de 3 redes sociales. En cambio, únicamente el 17% afirma no tener ninguna red social. Por otro lado, el uso que el alumnado hace de las redes sociales es muy plural, donde una mayoría afirma que lo usa para labores de ocio y también informativo.
Por último, un 14% del alumnado de ha contactado alguna vez con desconocidos en sus redes sociales.
Finalmente, los resultados disponibles en función del momento en que se conectan a Internet, un 75% afirma que se conecta por la tarde, mientras que un 21% afirma conectarse durante la noche. Además, también se encontró que el 19% tuvo alguna vez una discusión con los padres y madres por el uso de Internet.
Discusión
La preocupación por el uso que los niños y adolescentes hacen de Internet se ha visto acrecentada en los últimos años. Algunas investigaciones previas han destacado que, si bien el uso de Internet puede ser un potencial a tener en cuenta en diferentes ámbitos, entre los que se incluye el académico (Matamala, e Hinostroza, 2020), no son pocos los riesgos que puede acarrear el uso de malas prácticas, que se ha constatado en Kindt, Szász-Janocha, Rehbein, y Lindenberg (2019), Livingstone et al. (2011), Golpe et al. (2017), Rial et al. (2014) y Davis (2001).
En este contexto, el presente estudio fue planteado con un doble objetivo; por un lado, disponer de datos avalados que ayuden a disponer de un conocimiento más preciso y objetivo del uso que realizan los escolares de Internet y de las redes sociales; por otro lado, la presentación de estos resultados se debe traducir en recomendaciones que tanto padres como organismos legislativos pueden tener en cuenta para una mejor comprensión de las relaciones que los estudiantes mantienen con internet, identificando algunas de sus claves para poder optimizar un programa de prevención frente a malos usos.
En una primera interpretación de los datos desde una perspectiva macro, en primer lugar, no parece justificada una actitud alarmista. Los resultados del estudio revelan un uso “esperable” de Internet por parte de los escolares, como ya habían afirmado Bringué, y Sádaba (2009) y Rial et al. (2017). No obstante, analizando cada uno de los criterios por separado, existen algunas variables que merecen especial atención y aconsejan una postura cautelosa.
Entre los resultados más destacados, cabe destacar que independientemente de la etapa educativa en la que se encuentre, el alumnado utiliza Internet de manera cotidiana. Es decir, el uso de la Red es algo normal entre los estudiantes, siendo además el lugar habitual de conexión hacerlo desde casa, y rara vez desde la escuela o lugares públicos. Además, la inmensa mayoría dispone de teléfono móvil, y además utiliza algún tipo de mensajería (WhatsApp o Telegram). Estos resultados confirman estudios precedentes (Rial et al., 2014; Golpe et al., 2017), y pone de manifiesto la necesidad parental in vigilando del número y tipo de relaciones que los escolares realizan para evitar conductas de riesgo. (Altuna, Martínez-de-Moretin, Lareki, 2020; Dir, y Cyders, 2015)
En relación a las horas de conexión, es posible afirmar que los escolares están demasiadas horas en la red (más del 61% está más de 2 horas). Esto puede suponer no solo problemas de sedentarismo y obesidad como destacan Muñoz-Serrano, García-Durán, Ávila-Martín, Fernández-Pérez, Jiménez-Tamurejo, y Marín-Guerrero (2021), sino que además si realizan esta conexión solos (64%), y de noche (21%), puede suponer problemas graves de sexting (Caldera et al., 2013) o ciberbullying (Buelga, Cava, y Musitu, 2010). Además, también se debe tener en cuenta el 14% de los escolares que han contactado o hablado alguna vez con desconocidos por Internet, y sería relevante conocer el contenido de ese contacto.
En relación al papel de los padres, un 19% del alumnado afirma que alguna vez tuvo algún episodio de discusión con sus padres por el tiempo o el uso de Internet. Esto resultado es muy notable, ya que la figura paterna o materna en la regulación de la cantidad y calidad de las horas que los adolescentes pasan en Internet se erige como fundamental. En este sentido, los resultados de Rial et al. (2014) afirman que casi el 53% de los escolares señalan que sus padres no controlan a sus hijos a la hora de navegar por Internet, y que uno de cada cuatro no la ha utilizado nunca o casi nunca.
En definitiva, la realidad que describen estos resultados se sitúa en la línea con trabajos precedentes. Si bien los resultados disponibles no son preocupantes, en la medida que se sitúan en valores medios en relación a otros estudios, sí es importante prestar atención a algunas conductas que potencialmente pueden erigirse como preocupantes a corto o medio plazo. En este sentido, el papel de los padres y madres cobra una importancia sobresaliente, pues la inmensa mayoría de lo que hacen los escolares en Internet lo realizan en el hogar. Por ello, algunos consejos válidos para poner prevenir potenciales conductas peligrosas en la red (Rial et al., 2014) pueden ser: ubicar el ordenador en el salón, y no en las habitaciones; fijar una horquilla de horario de conexión, evitando conectarse por la noche; reducir el tiempo de conexión, o espaciar más el tiempo de acceso a la red; y por último potenciar e impulsar una buena educación digital entre los más jóvenes, con el fin último de que sean ellos mismos adolescentes y escolares responsables y que ellos mismos adopten conductas de prevención y de buenas prácticas. A su vez, no se debe perder de vista la posible influencia positiva del deporte como medio preventivo de estas conductas (Moral-García et al., 2018; Moral-García et al., 2019), como ya se ha confirmado en otros estudios. (Chacón-Cuberos et al., 2020)
Aplicaciones prácticas
Las aplicaciones prácticas que de este estudio se pueden derivar presentan una transferencia directa no solo a los centros educativos, en la medida que disponen de información empírica para poder establecer un programa de prevención de malos usos de Internet, sino también a las familias. La cantidad y calidad del uso que hacen los escolares de Internet debe ser vigilada y controlada por los padres, tomando para ello las medidas educativas y parentales oportunas.
Conclusiones
Las principales conclusiones de este trabajo se pueden resumir en tres grandes ideas: en primer lugar a nivel de género, no existe grandes diferencias entre la conducta de chicos y chicas en cuanto a las variables consideradas; en segundo lugar, si bien no existen motivos de alarma, sí es posible hablar de una tendencia entre los estudiantes hacia conductas de riesgo en Internet; por último, los padres y madres deben de prestar atención a los hábitos de conexión de sus hijos e hijas, pues un alto porcentaje de la conexión la realizan desde el propio hogar.
Referencias
Altuna, J., Martínez-de-Morentin, J.I., y Lareki, A. (2020). The impact of becoming a parent about the perception of Internet risk behaviors. Children and Youth Services Review, 110, 104803. http://dx.doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.104803
Anderson, K.J. (2001). Internet use among college students: An exploratory study. Journal of American College Health, 50(1), 21-26. https://doi.org/10.1080/07448480109595707
Blankers, M., Koeter, M.W., y Schippers, G.M. (2011). Internet therapy versus internet self-help versus no treatment for problematic alcohol use: A randomized controlled trial. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 79(3), 330. http://dx.doi.org/10.1037/a0023498
Bringué, X., y Sádaba, C. (2009). La generación interactiva en España: Niños y adolescentes ante las pantallas. Editorial Ariel y Fundación Telefónica.
Buelga, S., Cava, M.J., y Musitu, G. (2010). Cyberbullying: victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psicothema, 22(4), 784-789. https://www.researchgate.net/publication/230559776
Caldera, M.I.F., Hernández, M.G., y Cuenca, A.B.R. (2013). Sexting: Nuevos usos de la tecnología y la sexualidad en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 521-533. https://dehesa.unex.es/handle/10662/958
Chacón-Cuberos, R., Zurita-Ortega, F., Ramírez-Granizo, I., y Castro-Sánchez, M. (2020). Physical Activity and Academic Performance in Children and Preadolescents: A Systematic Review. Apunts. Educación Física y Deportes, 139, 1-9. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/1).139.01
Chou, C., y Hsiao, M.C. (2000). Internet addiction, usage, gratification, and pleasure experience: the Taiwan college students’ case. Computers & Education, 35(1), 65-80. http://dx.doi.org/10.1016/S0360-1315(00)00019-1
Davis, R.A. (2001). A cognitive-behavioral model of pathological Internet use (PIU). Computers in Human Behavior, 17(2), 187-195. http://dx.doi.org/10.1016/S0747-5632(00)00041-8
Dir, A.L., y Cyders, M.A. (2015). Risks, risk factors, and outcomes associated with phone and internet sexting among university students in the United States. Archives of Sexual Behavior, 44(6), 1675-1684. http://dx.doi.org/10.1007/s10508-014-0370-7
Golpe, S., Gómez, P., Harris, S.K., Tobío, T.B., y Rial, A. (2017). Diferencias de sexo en el uso de internet en adolescentes españoles. Psicología Conductual, 25(1), 129-146. https://www.researchgate.net/publication/317024119
Golpe, S., Isoma, M., Gómez, P., y Rial, A. (2017). Uso problemático de Internet y adolescentes: el deporte sí importa. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (31), 52-57. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.44248
Gutiérrez, A.E., Fernández, D.H., Gonzalvo, I.S., y Bilbao, P.J. (2014). El papel mediador de la regulación emocional entre el juego patológico, uso abusivo de Internet y videojuegos y la sintomatología disfuncional en jóvenes y adolescentes. Adicciones, 26(4), 282-290. https://doi.org/10.20882/adicciones.26
Kindt, S., Szász-Janocha, C., Rehbein, F., y Lindenberg, K. (2019). School-related risk factors of internet use disorders. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(24), 4938. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph16244938
Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A., y Ólafsson, K. (2011). Risks and safety on the internet. The perspective of European children. Full findings and policy implications from the EU Kids Online survey of, 9-16 year olds and their parents in 25 countries. EU Kids Online. https://www.researchgate.net/publication/50902989
Matamala, C., e Hinostroza, J.E. (2020). Factores relacionados con el uso académico de Internet en educación superior. Pensamiento Educativo, 57(1), 1-19. https://doi.org/10.7764/PEL.57.1.2020.7
Moral-García, J.E., García, D.O., López-García, S.., Amatria, M., y Maneiro, R. (2018). Influencia de la actividad física en la autoestima y riesgo de dependencia en personas mayores activas y sedentarias. Anales de Psicología, 34(1), 162-166. https://doi.org/10.6018/analesps.34.1.294541
Moral-García, JE, Rodríguez, EN, García-Cantó, JJ, Pérez-Soto, A., Rosa-Guillamón, S., López-García, S., Amatria, M., y Maneiro, R. (2019). Perception of adolescents on physical education classes according to the physical activity level, weight status, gender and age. Journal of Physical Education and Sport, 19, 40-48. http://dx.doi.org/10.7752/jpes.2019.s1007
Munno, D., Cappellin, F., Saroldi, M., Bechon, E., Guglielmucci, F., Passera, R., y Zullo, G. (2017). Internet Addiction Disorder: Personality characteristics and risk of pathological overuse in adolescents. Psychiatry research, 248, 1-5. http://dx.doi.org/10.1016/j.psychres.2016.11.008
Muñoz-Serrano, J., García-Durán, S., Ávila-Martín, G., Fernández-Pérez, C., Jiménez-Tamurejo, P., y Marín-Guerrero, A.C. (2021). Relación entre el dolor lumbar y el tiempo de pantallas entre los escolares. Rev Esp Salud Pública, 95(13), 11. https://recyt.fecyt.es/index.php/RESP/article/view/91808
Rial, A., Gómez, P., Isorna, I., Araújo, M., y Varela, J. (2015). EUPI-a: Escala de Uso Problemático de Internet en adolescentes. Desarrollo y validación psicométrica. Adicciones, 27(1), 47-63. https://doi.org/10.20882/adicciones.193
Rial, A., Gómez, P., Varela, J., y Braña, T. (2014). Actitudes, percepciones y uso de internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 30(2), 642-655. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.159111
Rodríguez-García, A.M., Romero, J.M., y Cáceres, M.P. (2017). El docente de educación infantil ante las TIC: formación y usos de internet. En J. Ruiz-Palmero, J. Sánchez-Rodríguez, y E. Sánchez-Rivas (Edit.). Innovación docente y uso de las TIC en educación (pp. 1-10). UMA Editorial. https://www.researchgate.net/publication/320592462
Ruiz-Olivares, R., Lucena, V., Pino, M.J., y Herruzo, J. (2010). Análisis de comportamientos relacionados con el uso/abuso de Internet, teléfono móvil, compras y juego en estudiantes universitarios. Adicciones, 22, 301-310. https://doi.org/10.20882/adicciones.171
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 289, Jun. (2022)