Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Entrenamiento para mejorar la preparación física del 

cuerpo de bomberos de Ibarra, Imbabura, Ecuador

Training to Improve the Physical Preparation 

of the Ibarra Fire Department, Imbabura, Ecuador

Treinamento para melhorar a preparação física 

do corpo de bombeiros de Ibarra, Imbabura, Equador

 

MSc. Álvaro Fabián Yépez Calderón

https://orcid.org/0000-0002-2611-0545

alfayeca@utn.edu.ec

Dr.C. Eugenio Víctor Doria de la Terga

https://orcid.org/0000-0002-5602-3741

evdoria@utn.edu.ec

MSc. Segundo Vicente Yandún Yalamá

https://orcid.org/0000-0003-2811-8062

svyandun@utn.edu.ec

MSc. Zoila Esther Realpe Zambrano

https://orcid.org/0000-0002-4178-1953

zerealpe@utn.edu.ec

 

Universidad Técnica del Norte, Ibarra

(Ecuador)

 

Recepción: 10/09/2021 - Aceptación: 30/09/2021

1ª Revisión: 26/09/2021 - 2ª Revisión: 28/09/2021

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Yépez Calderón, F.F., Doria de la Terga, E.V., Yandún Yalamá, S.V., y Realpe Zambrano, Z.E. (2021). Entrenamiento para mejorar la preparación física del Cuerpo de Bomberos de Ibarra, Imbabura, Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(282), 150-164. https://doi.org/10.46642/efd.v26i282.3189

 

Resumen

    Introducción: La preparación física en los bomberos es un componente sumamente importante, siendo una de las competencias esenciales para el ejercicio efectivo de su profesión; por lo cual, la evaluación periódica de la condición física en dichos profesionales es imprescindible. Objetivo: Evaluar la condición física del Cuerpo de Bomberos del Cantón Ibarra, provincia Imbabura, Ecuador. Métodos: Investigación descriptiva-explicativa, se diagnosticó por rango etario una muestra de 140 sujetos (28 Mujeres y 112 Hombres) siendo seleccionados por el alto mando del Cuerpo de Bomberos, estudiando la condición física relacionada con las capacidades de velocidad, fuerza y resistencia. Resultados: Los resultados clasificaron a la muestra por rango etario en las tres capacidades físicas estudiadas, teniendo en sentido general una calificación cualitativa de nivel regular. Conclusiones: En tal sentido, se concluye la existencia de una preparación física deficiente, resultados moderados y aspectos altamente relacionados con el nivel de conocimiento actual acerca del tema investigado.

    Palabras claves: Capacidad física. Cuerpo de Bomberos. Evaluación.

 

Abstract

    Introduction: Physical preparation in firefighters is an extremely important component, being one of the essential competencies for the effective exercise of their profession; Therefore, the periodic evaluation of the physical condition in these professionals is essential. Objective: To evaluate the physical condition of the Fire Department of the Canton Ibarra, Imbabura province, Ecuador. Methods: Descriptive-explanatory research, a sample of 140 subjects (28 Females and 112 Males) was diagnosed by age range, being selected by the high command of the Fire Department, studying the physical condition related to speed, strength and endurance capacities. Results: The results classified the sample by age range in the three physical capacities studied, having in general a qualitative qualification of regular level. Conclusions: In this sense, the existence of a deficient physical preparation, moderate results and aspects highly related to current level of knowledge about the investigated topic is concluded.

    Keywords: Physical capacity. Firefighters department. Evaluation.

 

Resumo

    Introdução: O preparo físico no bombeiro é um componente de extrema importância, sendo uma das competências essenciais para o efetivo exercício de sua profissão; portanto, a avaliação periódica da condição física desses profissionais é fundamental. Objetivo: Avaliar a condição física do Corpo de Bombeiros do Cantão Ibarra, província de Imbabura, Equador. Métodos: Pesquisa descritivo-explicativa, uma amostra de 140 sujeitos (28 mulheres e 112 homens) foi diagnosticada por faixa etária, sendo selecionados pelo alto comando do Corpo de Bombeiros, estudando a condição física relacionada às capacidades de velocidade, força e resistência. Resultados: Os resultados classificaram a amostra por faixa etária nas três capacidades físicas estudadas, havendo de uma forma geral uma qualificação qualitativa do nível regular. Conclusões: Nesse sentido, conclui-se a existência de mau preparo físico, resultados moderados e aspectos altamente relacionados ao nível atual de conhecimento sobre o tema investigado.

    Unitermos: Capacidade física. Corpo de Bombeiros. Avaliação.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 282, Nov. (2021)


 

Introducción 

 

    El ejercicio físico constituye el medio fundamental en el campo de la Educación Física y el entrenamiento deportivo, sin ellos, estos no existirían. Los ejercicios físicos provocan un efecto en el organismo, el más visible es la hipertrofia y están encaminados al desarrollo de capacidades y habilidades (Morales, y González, 2014; Bazán, 2017). Para realizar un análisis, selección, planificación y control de las cargas de los ejercicios físicos se deben tener presente dos aspectos fundamentales, los cuales son: la clasificación y la praxiología motriz, fundamental de la disciplina deportiva o actividad física seleccionada.

 

    El trabajo de bombero, ha sido reconocido comúnmente, como uno de los que más precisa la preparación física y psicológica (Gledhill, y Jamnik, 1992; Pomohaci, y Sopa, 2020; Pluntke, Gerke, Sridhar, Weiss, y Michel, 2019). Los riesgos de este trabajo, acentúan las enfermedades y accidentes cardiovasculares sufridos anualmente por este colectivo. Las bases de esta ocupación, fluctúan en condiciones azarosas, cosa que condicionan a este personal y sus variables en los perfiles fisiológicos, necesarios para afrontar dichas tareas, acompañados por un factor, diríamos intrínseco, que supone el material que se ven obligados a utilizar, que, añadido al esfuerzo físico de las tareas, supone un estrés térmico que condiciona en gran medida las respuestas fisiológicas del organismo (hipertermia). En las rutinas de trabajo se llegan a encontrar múltiples tareas con riesgos diferentes y cambiantes estímulos físicos, de modo que el entrenamiento puede ofrecer más protección contra los factores intrínsecos y azarosos y mejorar así, la ejecución-rendimiento en la tarea. (Cervera, 2010)

 

    Por los tanto, desde la experiencia de los autores del presente artículo se relata el estudio y trabajo realizado con el Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Ibarra, así como propuestas que ayuden en primer lugar a la prevención de enfermedades cardiovasculares y lesiones musculo-esqueléticas, y en segundo lugar a facilitar la tarea, dotando a los individuos del estado de forma óptimo necesario, para lo cual es útil establecer como primer paso un diagnóstico de la condición física del profesional objeto de estudio, tal y como se manifiesta en diversas obras consultadas (Clavijo, Morales, y Cárdenas, 2016; Larrea, y Morales, 2017; Rivadeneyra Carranza, Morales, y Parra Cárdenas, 2017; Díaz Cevallos et al., 2017). Se ha demostrado que un óptimo estado físico puede proteger y reducir dicho riesgo. (Morales, y González, 2015; Izquierdo et al., 2021)

 

    Una de las grandes dificultades que tienen que afrontar los bomberos es el inusual horario de trabajo que les imponen. Normalmente los bomberos en cuarteles ubicados en la ciudad, trabajan al mes, sobre 10 turnos de 24 horas seguidas (240 horas), factor a destacar en cuanto a valorar las demandas a nivel fisiológico. Diferentes estudios indican que el trabajo de bomberos es más estresante debido a que deben responder a llamadas de emergencia-alarma, urgencias de diferentes tipos, etc. (Strack et al., 2021) después de largos periodos de relativa inactividad, acarreando estas señales de alarma una responsabilidad social añadida, en la mayoría de los casos.

 

    Otros factores asociados son el sueño y la fatiga acumulada, determinante en ciertas ocasiones para el rendimiento del bombero. Diferentes estudios han registrado variaciones en variables fisiológicas, como la frecuencia crítica del parpadeo, tiempo de reacción latente, temperatura oral, variación de la frecuencia cardiaca, etc. (Davis, y Dotson, 1978; Davis, Jankovitz, y Rein, 2002; Smith, Petruzzello, Kramer, y Misner, 1997). Otro factor percibido fue el grado de fatiga en actividades nocturnas con cambios de turnos intercalados. La investigación tuvo en cuenta 5 períodos de guardia en jornada nocturna: P1 (22:00 a 00:00 horas); P2 (23:00 a 01:00 horas); P3 (01:00 a 03:00 horas); P4 (03:00 a 05:00 horas); y P5 (05:00 a 7:00 horas) así como el grado de fatiga percibido en tareas nocturnas con cambios de turno. El registro de datos se tomó durante jornadas de 24 horas, dividiéndola en antes y después de la noche.

 

    En cuanto a equipamiento y autorregulación actualmente las tareas desarrolladas por los bomberos varían en diferentes proporciones; abarcan desde la extinción de incendios, temblores de tierra, inundaciones, accidentes del tráfico, calamidades domésticas, actividades de salvamento en diferentes ámbitos, etc. Todo esto en diferentes medios como el rural, acuáticos, urbanos, etc. (Harvey, Kraemer, Sharratt, y Hughson, 2008). Dentro de estas tareas a realizar también existen sus diferencias, ejemplo: control de una línea de fuego avanzando hacia la misma; corte de diferentes materiales como cercas de alambres, ventanas, puertas de acero, abrir un techo, derribar paredes, etc. Como consecuencia de estos potenciales ambientes de riesgo, los bomberos se visten con ropa protectora, lo que trae como consecuencia un estrés añadido a niveles fisiológicos y psicológicos, al ya mencionado de enfrentarse a tareas de alto riesgo.

 

    En tal sentido, como parte del equipamiento del bombero se encuentran las botas, medias de algodón, casco, tenazas, guantes, cinturón, linterna, pantalones y chaqueta negra (básica) con listas amarillas fluorescente, chaqueta protectora fabricada en cuero. Todo el material es pesado, grueso, con varias capas y voluminoso, que por supuesto cambia la temperatura corporal a causa de una limitación en la permeabilidad del vapor de agua, aumentando la carga metabólica (Del Sal et al., 2009). Dado lo antes expuesto, y atendiendo al proceso de justificación en la presente investigación, se plantea como propósito evaluar la condición física de los bomberos de la ciudad de Ibarra, Imbabura, Ecuador.

 

Métodos 

 

    El estudio es de tipo descriptivo-explicativo, se basa en el Plan de Preparación Física aplicado durante 1 año al Cuerpo de Bomberos de Ibarra, Imbabura, en la República del Ecuador, conformado por 140 sujetos, 28 mujeres y 112 hombres, para realizar las mediciones pertinentes. Los sujetos fueron seleccionados bajo un muestreo intencional no probabilístico por el alto mando del Cuerpo de Bomberos. El lugar escogido fue el cuartel del cantón Ibarra en las fechas entre el 4-11-2019 y el 6-11-2020.

 

    Para evaluar la condición física de los bomberos de la ciudad de Ibarra, se utilizó el SIMCE de Educación Física instaurado por el MINEDUC (2011), quienes señalan lo siguiente: “las pruebas seleccionadas han sido validadas y estandarizadas nacional e internacionalmente”, aspecto que permite estandarizar los resultados, además de garantizar una información fidedigna.

Dicha evaluación constó de 5 pruebas distribuidas en 4 ámbitos, estas son:

 

Prueba

Características

Velocidad

Correr 40 metros lisos a máxima velocidad.

Fuerza

Abdominales (repeticiones en 1 minuto).

Brazos

Planchas.

Salto largo

Recorrer la máxima distancia posible en el plano horizontal.

Resistencia

Carrera de 1.000 metros.

 

Resultados y discusión 

 

Resultados e interpretación encontrados en los mismos 

Pruebas físicas Mujeres, 25 años, 2 sujetos (Tabla 1) 

  1. Carrera de 40 metros: los resultados con calificaciones de muy buena en las dos primeras pruebas y de buena en la tercera en ambos sujetos.

  2. Abdominales: Uno de los sujetos obtiene resultados muy buenos en las tres pruebas efectuadas, el otro, resultados calificados como buenos.

  3. Brazos: uno de los sujetos obtuvo resultados muy buenos en la primea prueba y bueno en las otras dos. El otro sujeto, bueno en la primera y muy buenos en la segunda y tercera prueba.

  4. Salto largo: un sujeto obtiene resultados de muy bueno en las dos primeras pruebas y bueno en la tercera. El otro sujeto obtiene resultados bueno en la primera y segunda y muy bueno en la tercera.

  5. Carrera de 1.000 metros: uno de los sujetos resultados buenos en las tres pruebas. El otro, resultado muy bueno en las tres pruebas.

Análisis 

  1. Carrera de 40 metros: Los baremos nos indican que, para la carrera de 40 metros, los resultados guardan un intervalo de entre 6,90segundos (excelente) y 10,04 segundos (malo); nuestros dos sujetos se ubican entre 7.13 (mínimo) y 8.28 segundos (máximo), resultando una media de 7.705 segundos y una desviación estándar de 0,077 segundos. Calculo realizados a través de: https://es.calcuworld.com/deporte-y-ejercicio/tests-de-sprints

  2. Abdominales: Los sujetos presentaron resultados muy buenos en las tres pruebas efectuadas, 29, 35 y 38 en ese orden, Se comparó con tablas de resultados internacionales, donde los valores oscilan entre 32-37 para malos, en el primer intento, 24-31 para el segundo intento y 20-27 para el tercer intento.

  3. Brazos: Ambas presentaron los siguientes resultados: JCB, muy buenos en la primera prueba. VKB buenos. En la segunda y tercera ronda, la primera resultados de bueno, y la segunda como muy bueno respectivamente (Tabla 1). Se midieron el número de flexiones por minuto que permitió determinar en qué estado se mantienen los músculos del tren superior: bíceps, tríceps, y pectorales. Al analizarlo con tablas de resultados internacionales se observó lo siguiente: 27 y más se considera una cifra excelente. Ambas compañeras mostraron resultados entre 32 y 37 repeticiones la primera. Y entre 31y 47 repeticiones la segunda. Ambas clasificadas como excelentes.

  4. Salto largo: JCB, primera y segunda ronda, resultados muy buenos. Bueno en la tercera. VKB, muy buenos en la tercera ronda y buenos en la primera y segunda. En las comparaciones realizadas con las tablas encontramos que: para el (percentil 25), la calificación muy buena es de 150 cm (1,50 metros). Los resultados obtenidos por los dos sujetos investigados fueron: JCB, 156 cm, 176 cm, y 171 cm. Muy bueno en los dos primeros intentos y bueno en el tercero. VKB, estuvo entre 150 cm y 172 cm primero y segundo intento respectivamente (resultados considerados bueno), y 182 cm en el tercer intento, resultados como muy bueno.

  5. Carrera de 1.000 metros: VKB, resultados muy buenos en las tres rondas efectuadas. JCB, resultados buenos en las tres rondas efectuadas (Tabla 1). El objetivo de estas pruebas es medir la capacidad de resistencia aeróbica de los sujetos. Las ejecutantes desde la posición de salida alta, recorrieron la distancia prevista de 1.000 metros en el menor tiempo posible.

Pruebas físicas Mujeres, 26 a 30 años (8 sujetos) (Tabla 2) 

  1. Carrera de 40 metros: Los valores mostrados en las tablas de oscilan entre 6 segundos y 12 segundos. Los sujetos investigados obtienen diferentes resultados que oscilan entre 6,44 y 9,95 segundos (ver Tabla 2). Considerándose los resultados entre 6,78 segundos muy bueno y 9,95 segundos, malo. Dos sujetos obtienen valores malos en la 2ª y 3ª prueba. 2 regular en la primera prueba. De los 8 sujetos investigados solo el número 2, número 3 y número 8 obtienen resultados considerados muy buenos (Tabla 2).

  2. Abdominales: En la primera prueba los sujetos 2, 4 y 6 obtienen resultados muy buenos. En la segunda prueba los sujetos 2, 4, 5, 6 y 7 obtienen resultados muy buenos. El número 8 obtiene en ambas pruebas excelente. En la tercera prueba el sujeto número 5 obtiene resultados excelentes, y los números 3, 4, 6 y 8 resultados muy buenos.

  3. Brazos: En la primera prueba el sujeto número 2 obtiene resultados excelentes, y los números 3, 4, y 5 resultados muy buenos. En la segunda prueba los sujetos 5 y 8 obtienen resultados excelentes y el número 2 muy buenos. En la tercera prueba el sujeto número obtiene resultados excelentes, y los números 1, 3, 5 y 8 resultados muy buenos.

  4. Salto largo: En la primera prueba el sujeto número 8 obtiene resultados excelentes, los sujetos 2, 3, 4 y 5 obtienen resultados muy buenos. En la segunda prueba el sujeto número obtiene resultados excelentes y los números 6, 7 y 8 muy buenos. En la tercera prueba el sujeto número 2 obtiene resultados excelentes, y los números 3, 5 y 6 resultados muy buenos.

  5. Carrera de 1.000 metros: En la primera prueba los sujetos 5 y 6 obtienen resultados excelentes y los números 2, 4 y 8 resultados muy buenos. En la segunda prueba el sujeto número 6 obtiene resultados excelentes y los números 2, 5 y 8 resultados de muy buenos. En la tercera prueba los sujetos 5 y 6 obtienen resultados excelentes, y los números 2, 4 y 8 resultados muy buenos.

Pruebas físicas Mujeres, de 31 a 35 años (Tabla 3) 

  1. Carrera de 40 metros: En la primera prueba los sujetos 2, 4, 6, 7 y 8 obtienen resultados muy buenos. En la segunda prueba el sujeto número 3 obtiene resultados excelentes y los números 2,7 y 8 resultados muy buenos. En la tercera prueba el sujeto número 3 obtiene resultados excelentes y los sujetos 6, 7 y 8 resultados muy buenos.

  2. Abdominales: En la primera prueba el sujeto número 8 obtiene resultados excelentes y los números 2, 4 y 6 resultados muy buenos. En la segunda prueba los sujetos 4 y 8 obtienen resultados excelentes y los números 1, 6 y 7 resultados muy buenos. En la tercera prueba el sujeto número 8 obtiene resultado excelente y los números 2 y 4 resultados muy buenos.

  3. Brazos: En la primera prueba los sujetos 6 y 7 obtienen resultados excelentes y los sujetos 2 y 4 resultados muy buenos. En la primera prueba los sujetos 6 y 7 obtienen resultados excelentes y los sujetos 2 y 4 resultados muy buenos. En la tercera prueba el sujeto número 7 obtiene resultado excelente y los números 2, 4 y 6 muy bueno.

  4. Salto largo: En la primera prueba el sujeto número 4 obtiene resultados excelentes y los números 2, 3, 6 y 8 obtienen resultados muy buenos. En la segunda prueba el sujeto número 2 obtiene resultado excelente y los números 3, 6, 7 y 8 resultado muy bueno. En la tercera prueba los sujetos 2, 3, 4, 7 y 8 obtienen resultado muy bueno.

  5. Carrera de 1.000 metros: En la primera prueba el sujeto número 6 obtiene resultado excelente, y los números 2, 4, 7 y 8 resultados muy buenos. En la segunda prueba el sujeto número 6 obtiene resultado excelente y los números 2, 5, 7 y 8 resultado muy bueno. En la tercera prueba el sujeto número 6 obtiene resultado excelente y los números 2, 3, 4 y 7 resultados muy buenos.

Pruebas físicas Mujeres, de 36 a 40 años (Tabla 4) 

  1. Carrera de 40 metros: En la primera prueba la sujeto número 2 obtiene sobresaliente y las números 1, 3, 5 y 6 obtienen resultados muy buenos. En la segunda prueba las sujetos 2 y 6 obtienen resultado excelente, y las sujetos 1 y 4 resultados muy buenos. En la tercera prueba las sujetos 2 y 4 obtienen resultado excelente, y la número 5 muy bueno.

  2. Abdominales: En la primera prueba la sujeto número 4 obtiene resultado excelente y la 5 y 6 resultados muy bueno. En la segunda prueba la sujeto número 2 obtiene resultado excelente y la 6 y 8 resultado muy bueno. En la tercera prueba la sujeto número 6 obtiene resultado excelente y el 8 y 5 resultado muy bueno.

  3. Brazos: En la primera prueba la sujeto número 4 obtiene resultado excelente, y la 2 y 8 resultado muy bueno. En la segunda prueba los sujetos 2 y 8 obtienen resultado excelente y la número 7 resultado muy bueno. En la tercera prueba la sujeto número 2 obtiene resultado excelente y la 1, 3 y 8 resultado muy bueno.

  4. Salto largo: En la primera prueba la sujeto número 2 obtiene resultados excelentes y la 1, 5 y 6 resultado muy bueno. En la segunda prueba la sujeto número 2 obtiene resultado excelente y la 1, 3, 4, y 6 resultado muy bueno. En la tercera prueba excepto la sujeto 7 que obtiene resultado malo, el resto obtiene resultados muy buenos.

  5. Carrera de 1.000 metros: En la primera prueba las sujetos 1, 2, 5, 6 y 8 obtienen resultado muy bueno. En la segunda prueba la sujeto número 6 obtiene resultado excelente y los números 1, 2, 5 y 8 resultado muy bueno. En la tercera prueba la sujeto número 6 obtiene resultado excelente y los sujetos 1, 2, 4, 5 y 8 resultado muy bueno.

Pruebas físicas Mujeres, de 41 a 48 años (Tabla 5) 

  1. Carrera de 40 metros: En la primera, segunda y tercera prueba la sujeto número 2 obtiene resultados muy buenos.

  2. Abdominales: En la primera, segunda y tercera prueba la sujeto número 2 obtiene resultados muy buenos.

  3. Brazos: En la primera, segunda y tercera prueba la sujeto número 2 obtiene resultados muy buenos.

  4. Salto largo: En la primera prueba la sujeto número 1 obtiene resultado muy bueno. En la segunda y tercera prueba la sujeto 2 obtiene resultados muy buenos.

  5. Carrera 1.000 metros: En la primera, segunda y tercera prueba la sujeto número 2 obtiene resultados muy buenos.

Reflexiones acerca de los resultados 

 

    Los resultados nos muestran las diferencias muy significativas entre unas y otros sujetos investigados, lo cual nos indica que la preparación física no ha sido la misma, o no ha sido tomada de la misma forma para los diferentes sujetos. Ejemplo, entre los 20 y 25 años no hay ningún resultado excelente, a pesar de ser los sujetos con menos edad, las más jóvenes. Todos los resultados se cualifican entre buenos y muy buenos, es decir, tampoco hay resultados malos.

 

    En el siguiente grupo etario, de 26 a 30 años, ya se muestran 16 resultados excelente en las diferentes pruebas, 51 resultados muy buenos en todas las pruebas, 19 regular y solo 3 con resultados malos en todas las pruebas. Indudablemente este grupo está mucho más parejo lo que presupone que ha tenido y conserva una mejor preparación física.

 

    El grupo de entre 31 a 35 años muestra 16 resultados excelentes en las diferentes pruebas, 50 muy buenos, 21 regular y 1 mal. Este grupo muestra resultados bastante parejos y muy buena preparación física.

 

    El grupo de entre 36 a 40 años, muestra 15 resultados excelentes, 48 muy buenos, 13 regular y ninguno malo. Resultados muy parejos y bastante buenos.

 

    El grupo entre 41 a 48 años (solo dos sujetos), 0 resultados excelentes. 15 muy buenos, 15 de buenos y ninguno malo. A pesar de ser el grupo de mayor edad, y solo estar conformado por dos sujetos, los resultados son aceptables.

 

Tabla 1. Resumen de resultados de mujeres por edades y 

por calificaciones. Porcentaje de calificaciones por edades

 

Edades

 

Calificaciones

Nº sujetos

Excelente

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

20-25 años

2

0

15

15

0

0

26-30 años

8

16

51

0

19

3

31-35 años

8

16

50

0

21

1

36-40 años

8

15

48

0

13

0

41-48 años

2

0

15

15

0

0

Total:

28

47

179

30

53

4

% de las pruebas

(15 pruebas x 28 sujetos = 420 pruebas)

420

(pruebas)

11,19%

42,61%

7,14%

12,61%

0,95%

Fuente: Resultados de la investigación

 

    Como apreciamos, el porcentaje mayor de calificaciones alcanzadas se encuentra en los resultados muy buenos, muy por encima del resto de las calificaciones. Contrasta con los resultados excelentes y malos. Por lo que podemos decir, sumando las cualificaciones de excelente (11,19%) + las muy bueno (42,61%), + las bueno (7,14%), = 60,94% lo que las califica de aceptables.

 

Potenciales limitaciones de la investigación 

 

    Estuvieron dadas principalmente por:

  1. Pandemia del COVID-19 (acuartelamiento de los sujetos con dos de ellos infectados-aislados).

  2. Limitaciones de los investigadores por el mismo motivo.

  3. Tres de los investigadores sufrieron de la infección de la pandemia indistintamente.

    Las principales fortalezas del estudio estuvieron dadas en la preparación realizada teórica y físicamente antes que comenzara la pandemia. Los 28 sujetos fueron preparados para la investigación a realizar, se les explicó todo lo concerniente a las pruebas, las comparaciones que se realizarían, etc. Otra fortaleza ha sido la atención brindada por el alto mando del cuerpo de bomberos y la disposición de los sujetos investigados, más la de los investigadores. Agreguemos a ello, la disposición en todo momento de la Federación Deportiva de Imbabura en cuanto a las instalaciones prestadas, el Estadio Olímpico con todas sus dependencias. Agreguemos también la disposición de la Universidad Técnica del Norte (UTN), en cuanto a la disponibilidad de cuatro investigadores, la flexibilidad en los horarios y otros aspectos organizativos.

 

    Las debilidades, el no poder trabajar más tiempo con los sujetos a partir de los resultados, dada la pandemia. El no poder incorporar a la totalidad de alumnos previstos de la carrera de Entrenamiento Deportivo, por motivos de la pandemia.

 

    Al revisar similares pruebas realizadas y encontradas en la literatura específica, observamos la siguiente tabla.

 

Tabla 2. Resultados en pruebas a bomberos de ambos sexos, realizadas al Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Prueba

Nivel A

Nivel B

Nivel C

Nivel D

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Salto de longitud sin carrera

145 cm

121 cm

163 cm

136 cm

187 cm

156 cm

205 cm

171 cm

Abdominales

15

10

21

14

27

18

33

22

Flexo-extensiones de brazos

5

3

8

5

10

6

13

8

Carrera de ida y vuelta

5

períodos

3,5 períodos

5,5 períodos

4

períodos

6,5 períodos

5

períodos

7,5 períodos

6

períodos

Fuente: Autores

 

    Las sujetos mujeres estarían ubicados en la siguiente tabla.

 

Tabla 3. Ubicación de mujeres en niveles de acuerdo a la comparación con tablas

internacionales. Niveles C y D más altos, indicando los bajos resultados (Nivel A, más alto)

Prueba

Nivel A

Nivel B

Nivel C

Nivel D

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Salto de longitud sin carrera

0

8

17

3

Abdominales

2

12

11

3

Flexo-extensiones de brazos

0

11

13

4

Carrera de 40 metros

2

8

15

3

Carrera de 1000 metros

4

6

14

4

Total

8

45

70

17

Fuente: Autores

 

    El número mayor de sujetos están ubicadas en el tercer nivel de las pruebas efectuadas. Es decir, de las 5 pruebas realizadas por las 28 sujetos, y comparadas con indicadores internacionales, 70 de ellas (50%) están ubicadas en ese nivel (C). Solo 8 (5.71%) se encuentran ubicados en el primer nivel (A). El resto, 45 (32,14%) en el nivel (B), y 17 (12,14%), en el nivel (D), el más bajo.

 

    En cuanto a los hombres, los 112 sujetos de la muestra realizaron las pruebas contempladas en el protocolo planificado y establecido.

 

Tabla 4. Resultados de hombres en las 5 pruebas efectuadas en tres 

ocasiones, con intervalos de una semana entre cada grupo de pruebas)

Edades

 

Nº sujetos

Calificaciones

Excelente

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

20-25 años

6

2

1

1

2

0

26-30 años

17

6

5

2

1

3

31-35 años

28

4

11

6

1

6

36-40 años

20

4

3

5

2

6

41-45 años

18

2

4

4

2

6

46-50-años

10

1

2

2

3

2

51-55 años

8

0

0

4

2

2

56-61 años

5

0

0

2

1

2

Total:

112

19

26

26

14

27

% de las pruebas

(15 pruebas repetidas en 3 ocasiones x112 sujetos = 1,680 pruebas)

1,13%

1,54%

1,54%

0,83%

1,60%

Fuente: Autores

 

Tabla 5. Recopilación de resultados en hombres por 

niveles establecidos en tablas-rangos internacionales

Prueba

Nivel A

Nivel B

Nivel C

Nivel D

Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Salto de longitud sin carrera

4

6

1

7

Abdominales

10

11

2

4

Flexo-extensiones de brazos

2

21

3

9

Carrera de 40 metros

1

8

3

4

Carrera de 1000 metros

2

6

5

3

Total: 112

19

52

14

27

Fuente: Autores

 

    En el caso de los sujetos hombres (Tablas 4 y 5), podemos estimar cierta mejoría respecto a las mujeres, aunque apreciamos que 52 de ellos (46,4%), se encuentran en el nivel B, aceptable, y 27 (24,1%) se ubican en el nivel D, el más bajo y deficiente de las clasificaciones. Es de señalarse, que a medida que transcurrieron las semanas de pruebas (es decir, de las primeras pruebas a las terceras), los resultaron fueron mejorando.

 

    Las edades con mejores resultados fueron el grupo de 31-35 años, 28 (25%) de la muestra demostrando que dan preferencia a la preparación física, incluso de manera individual. Después el grupo de entre 36-40 años, 20 sujetos (17,8%) enfatizando también la prioridad que conceden a la preparación física. El grupo de 41-45 años, 18 (16,07%), también mostró resultados alentadores en cuanto a sus resultados.

 

    El grupo etario de mayor edad 56-61, 5 (4,46%), demostró que no cumple con los requisitos mínimos de la preparación física para bomberos, y aunque la sugerencia es penosa y riesgosa, deberían de pasar a retiro.

 

    En el sitio “Bomberos de Guayaquil” (https://www.bomberosguayaquil.gob.ec/) se reportan las pruebas físicas a los aspirantes a bomberos de 56 mujeres, donde se contemplan las mismas variables: Carrera de 40 metros, Abdominales, Fuerza de brazos, Salto largo y Carrera de 1000 metros (Bomberos de Guayaquil, 2019), con resultados inferiores a los sujetos testeados en el presente estudio. Se debe aclarar que dichas pruebas fueron a aspirantes, es decir, todavía no eran bomberos de nombramiento como los investigados (Tabla 6).

 

Tabla 6. Resultados pruebas efectuadas a aspirantes femeninas en Guayaquil

Prueba

Nivel A

Nivel B

Nivel C

Nivel D

Total

Sujetos/pruebas

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Carrera de 40 metros

 

11

21

24

56

Abdominales

2

10

11

33

56

Fuerza de brazos

3

9

12

32

56

Salto largo

4

6

19

27

56

Carrera de 1000 metros

4

12

18

22

56

Total

13

48

81

138

280

Fuente: Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

 

    Campoverde, y Estevan (2015) refieren los resultados alcanzados al investigar a 72 sujetos del cuerpo de bomberos voluntarios de Cuenca. El objetivo fue valorar la capacidad física de trabajo (CFT), y obtener información que permita definir recomendaciones en relación a Acondicionamiento Físico y Nutrición. El 19% presentó CFT Baja, el 45% moderada, y solo el 36% exhibió CFT Alta. En comparación con nuestra investigación, 71 (16,90%) alto, pero 17 (4,04%) moderado y 53 (12,61%) bajo, son valores bastante similares (Tabla 7).

 

Tabla 7. Resultados de las pruebas de valoración de la capacidad 

física de bomberos permanentes del Cuerpo de Bomberos de Cuenca

Prueba

Alta

Moderada

Baja

Total

M

H

M

H

M

H

M

H

T

Carrera de 40 metros

9

13

15

17

11

7

35

37

72

Abdominales

11

14

12

18

12

5

35

37

72

Fuerza de brazos

8

16

11

21

16

0

35

37

72

Salto largo

6

10

7

7

22

20

35

37

72

Carrera de 1000 metros

3

6

11

19

21

12

35

37

72

Fuerza de piernas

4

13

12

16

19

8

35

37

72

Total

36%

26 (72)

45%

32 (72)

19%

14 (72)

 

Fuente: Campoverde, y Estevan (2015)

 

    En la investigación de Medrano Quiñonez (2014) con los miembros del Cuerpo de Bomberos Municipal de Babahoyo con mucha similitud en las pruebas aplicadas, se reportan resultados más bajos que los investigados.

 

    Por otra parte, el investigador Víctor Cervera y Raga (2010) reporta que varios son los estudios en la bibliografía que han intentado detallar a qué condiciones fisiológicas se ven expuestos los bomberos al realizar una de sus tareas de supresión de un fuego controlado. No solo en el momento, sino monitorizando los cambios ocurridos a nivel de carga interna. También en las posteriores 24 horas a la realización de la tarea.

 

    La investigación queda en la preparación de un plan de preparación física más intenso, adecuado a las edades, probándose la hipótesis de que una preparación física deficiente no garantiza una respuesta adecuada de los bomberos.

 

Conclusiones 

 

    A juicio de los autores, los hallazgos identificados en los resultados, concuerdan con lo esperado: preparación física deficiente, resultados moderados a deficientes y aspectos altamente relacionados con el nivel de conocimiento actual acerca del tema investigado.

 

Referencias 

 

Bazán, N.E. (2017). Bases fisiológicas del ejercicio. Editorial Paidotribo.

 

Bomberos de Guayaquil (16 de Febrero de 2019). Curso de Aspirante a Bombero. https://www.bomberosguayaquil.gob.ec/curso-de-aspirante-a-bombero-voluntario/

 

Campoverde, B., y Estevan, D. (2015). Valoración de la capacidad física para el trabajo de bomberos permanentes del benemérito cuerpo de bomberos voluntarios de Cuenca, y una propuesta de un programa de entrenamiento físico continuo [Tesis de Grado. Universidad Internacional SEK, Facultad de Ciencias del Trabajo y del Comportamiento Humano Seguridad y Salud Ocupacional]. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/1268

 

Cervera, V. (2010). Preparación física del bombero. Aspectos fisiológicos a tener en cuenta: la resistencia. Lecturas: Educación Física y Deportes, 15(145), 1-5. https://www.efdeportes.com/efd145/preparacion-fisica-del-bombero-aspectos-fisiologicos.htm

 

Clavijo, J.P., Morales, S.C., y Cárdenas, H. (2016). Análisis comparativo de las pruebas físicas del personal naval, región costa y sierra. Revista Cubana de Medicina Militar, 45(4), 1-15. Recuperado el 07 de Junio de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572016000400010

 

Davis, P.O., y Dotson, C.O. (1978). Heart rate responses to fire fighting activities. National Emergency Training Center.

 

Davis, S.C., Jankovitz, K.Z., y Rein, S. (2002). Physical fitness and cardiac risk factors of professional firefighters across the career span. Research quarterly for exercise and sport, 73(3), 363-370. https://doi.org/10.1080/02701367.2002.10609033

 

Del Sal, M., Barbieri, E., Garbati, P., Sisti, D., Rocchi, M.B., y Stocchi, V. (2009). Physiologic responses of firefighter recruits during a supervised live-fire work performance test. The Journal of Strength, y Conditioning Research, 23(8), 2396-2404. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181bb72c0

 

Díaz Cevallos, A.C., Arguello Pazmiño, S.M., Yépez Calderón, Á.F., Velasco, S., Fabián, W., y Calero Morales, S. (2017). Antropometría y fuerza máxima en fisiculturistas. Estudio en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-9. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/37/35

 

Gledhill, N., y Jamnik, V.K. (1992). Characterization of the physical demands of firefighting. Canadian journal of sport sciences, 17(3), 207-213. https://europepmc.org/article/med/1325260

 

Harvey, D.G., Kraemer, J.L., Sharratt, M.T., y Hughson, R.L. (2008). Respiratory gas exchange and physiological demands during a fire fighter evaluation circuit in men and women. European journal of applied physiology, 103(1), 89-98. https://doi.org/10.1007/s00421-008-0673-2

 

Izquierdo, M., Merchant, R.A., Morley, J.E., Anker, S.D., Aprahamian, I., Arai, H., y Singh, M.F. (2021). International Exercise Recommendations in Older Adults (ICFSR): Expert Consensus Guidelines. The journal of nutrition, health, y aging, 25(7), 824-853. https://doi.org/10.1007/s12603-021-1665-8

 

Larrea, B., y Morales, S. (2017). El rendimiento aeróbico del personal militar femenino en menos de 500 y más de 2000 msnm. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000300009

 

Medrano Quiñonez, V.S. (2014). Desarrollo de un programa de ejercicios fisicos con los miembros del Cuerpo de Bomberos Municipal de Babahoyo para asegurar un buen desempeño en sus jornadas de trabajo [Tesis de grado. Facultad de Educación Física Deportes y Recreación]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/19002

 

MINEDUC (2011). Informe de resultados Educación Física SIMCE. Ministerio de Educación, Unidad de Currículum y Evaluación.

 

Morales, S.C., y González, S.A. (2015). Preparación física y deportiva. Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. https://www.researchgate.net/publication/319761768

 

Morales, S., y González, S.A. (2014). Teoría y metodología de la educación física. Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/9227

 

Pluntke, U., Gerke, S., Sridhar, A., Weiss, J., y Michel, B. (2019). Evaluation and classification of physical and psychological stress in firefighters using heart rate variability. 41st Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society (EMBC) (pp. 2207-2212). https://doi.org/10.1109/EMBC.2019.8856596

 

Pomohaci, M., y Sopa, I.S. (2020). Study regarding the physical training in firefighters' obstacle course. Land Forces Academy Review, 25(4), 337-346. https://doi.org/10.2478/raft-2020-0041

 

Rivadeneyra Carranza, P.E., Morales, S., y Parra Cárdenas, H.A. (2017). Estudio del VO2máx en soldados entrenados en menos de 500 y más de 2000 msnm. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 12-28. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/4

 

Smith, D.L., Petruzzello, S.J., Kramer, J.M., y Misner, J.E. (1997). The effects of different thermal environments on the physiological and psychological responses of firefighters to a training drill. Ergonomics, 40(4), 500-510. https://doi.org/10.1080/001401397188125

 

Strack, J.E., Torres, V.A., Pennington, M.L., Cardenas, M.N., Dupree, J., Meyer, E.C., y Gulliver, S.B. (2021). Psychological distress and line-of-duty head injuries in firefighters. Occupational medicine, 71(2), 99-104. https://doi.org/10.1093/occmed/kqab013


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 282, Nov. (2021)