Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Diferencias biomecánicas en la técnica de arranque

en halterofilia entre deportistas elite y novatos

Biomechanical Differences in Weightlifting Snatch Technique between Elite and Novice Athletes

Diferenças biomecânicas na técnica de snatch em levantamento de peso entre atletas de elite e novatos

 

Galo Stalin Arévalo Játiva

https://orcid.org/0000-0002-7464-1818

gsarevalo@espe.edu.ec

Darío Xavier Chichanda Bravo

https://orcid.org/0000-0002-0888-7457

dxchichanda@espe.edu.ec

Edgardo Romero Frómeta

https://orcid.org/0000-0001-5991-9327

eeromero4@espe.edu.ec

 

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Quito

(Ecuador)

 

Recepción: 20/08/2021 - Aceptación: 06/09/2021

1ª Revisión: 29/08/2021 - 2ª Revisión: 02/09/2021

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Arévalo Játiva, G.S., Chichanda Bravo, D.X., y Romero Frómeta, E. (2021). Diferencias biomecánicas en la técnica de arranque en halterofilia entre deportistas elite y novatos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(280), 133-146. https://doi.org/10.46642/efd.v26i280.3170

 

Resumen

    Introducción: La caracterización de la técnica deportiva entre atletas de diferentes niveles posibilita perfeccionar a futuro el movimiento motriz especializado, dada la posibilidad de confeccionar metodologías que mejoran el proceso de enseñanza-aprendizaje. Objetivo: Caracterizar el movimiento técnico de arranque (snatch) en halterofilia, identificando cuáles son las diferencias existentes entre deportistas de elite y novatas de la Federación Deportiva del Carchi. Métodos: Investigación descriptiva-correlacional, estudiando los Ángulos en cada fase (Posición inicial, Primer halón, Segundo halón, Entrada y Recuperación ), el Pico de velocidad máxima estimada en m/s (Primer halón, segundo halón, Entrada y Recuperación ) y el Centro de gravedad (Posición inicial, Primer halón, Segundo halón, Entrada y Recuperación ), así como la Trayectoria de la barra, en dos muestras independientes del género femenino, categoría 13-18 años (Grupo 1 - Elites: 12 sujetos. Grupo 2 - Novatas: 13 sujetos). Resultados: Se determinaron los valores individuales y las medias de cada variable, no estableciéndose diferencias significativas en todos los datos, excepto en las variables Ángulo del Segundo Halón de la Rodilla (p=0.011) y el Pico de Velocidad Máxima en el Primer Halón (p=0.046). Conclusiones: Se caracteriza biomecánicamente la técnica de snatch en deportistas elites y novatas, recomendando a futuro establecer una investigación mayor de tipo explicativa para analizar metodológicamente las causas y efectos en las diferencias significativas y las pequeñas diferencias detectadas en los rangos promedios obtenidos en la presente investigación.

    Palabras clave: Biomecánica. Halterofilia. Técnica de arranque.

 

Abstract

    Introduction: The sports technique characterization among athletes of different levels makes it possible to improve the specialized motor movement in the future, given the making methodologies possibility that improve the teaching-learning process. Objective: To technical movement characterize of snatching in weightlifting, identifying the differences between elite athletes and novices from the Federación Deportiva del Carchi. Methods: Descriptive-correlational research, studying the Angles in each phase (Initial position, First Halon, Second Halon, Entry and Recovery), the Peak of maximum estimated speed in m/s (First Halon, Second Halon, Entry and Recovery) and the Gravity Center (Initial position, First halon, Second halon, Entry and Recovery), as well as the bar trajectory, in two independent samples of the female gender, category 13-18 years (Group 1 - Elites: 12 subjects. Group 2 - Rookies: 13 subjects). Results: The individual values and the means of each variable were determined, not establishing significant differences in all the data, except in the variables Angle of the Second Knee Halon (p=0.011) and the Peak of Maximum Speed in the First Halon (p=0.046). Conclusions: The snatch technique is biomechanically characterized in elite and novice athletes, recommending in the future to establish a larger explanatory investigation to methodologically analyze the causes and effects of the significant differences and the small differences detected in the average ranges obtained in the present investigation.

    Keywords: Biomechanics. Weightlifting. Snatch technique.

 

Resumo

    Introdução: A caracterização da técnica esportiva entre atletas de diferentes níveis possibilita, futuramente, aprimorar o movimento motor especializado, dada a possibilidade de construir metodologias que aprimorem o processo de ensino-aprendizagem. Objetivo: Caracterizar o movimento técnico de snatch no levantamento de peso, identificando as diferenças entre atletas de elite e novatos da Federação Desportiva Carchi. Métodos: Pesquisa descritiva-correlacional, estudando os ângulos em cada fase (posição inicial, primeiro halon, segundo halon, Entrada e recuperação), o pico de velocidade máxima estimada em m/s (primeiro halon, segundo halon, Entrada e recuperação) e o centro de gravidade (posição inicial, primeiro halon, segundo halon, Entrada e recuperação), bem como a trajetória da barra, em duas amostras independentes do gênero feminino, categoria 13-18 anos (Grupo 1 - Elites: 12 sujeitos Grupo 2 - Novatos: 13 disciplinas). Resultados: Foram determinados os valores individuais e as médias de cada variável, não estabelecendo diferenças significativas em todos os dados, exceto nas variáveis ​​Ângulo do Halon do Segundo Joelho (p=0,011) e Pico de Velocidade Máxima na Primeiro Halon (p=0,046). Conclusões: A técnica de snatch é biomecanicamente caracterizada em atletas de elite e novatos, recomendando-se futuramente estabelecer uma investigação explicativa maior para analisar metodologicamente as causas e efeitos das diferenças significativas e das pequenas diferenças detectadas nos intervalos médios obtidos na presente investigação.

    Unitermos: Biomecânica. Levantamento de peso. Técnica de snatch.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 280, Sep. (2021)


 

Introducción 

 

    El levantamiento de pesas o halterofilia fue incluido como deporte oficial de los Juegos Olímpicos en Atenas 1896. En Ecuador se dieron los primeros pasos en este deporte aproximadamente desde el año 1950. Desde ese momento el desarrollo de este deporte ha sido bastante significativo pues el país ha generado atletas de elite con varios reconocimientos internacionales y de renombre como Campeonatos Panamericanos, Sudamericanos, Campeonatos Mundiales (pre juveniles, juveniles y seniors) y recientemente olímpicos, además de tener gran participación en cada cita olímpica siendo cada vez mayor el número de deportistas que se presentan.

 

    Según Vorobiev (1974), el levantamiento de pesas o halterofilia es reconocido como un deporte de alta exigencia, cuyo objetivo es levantar el mayor peso posible, distribuido en una barra metálica cargada con discos de diversos tamaños en una competencia con dos modalidades, siendo primero el snatch o arranque y posteriormente el clean and jerk o dos tiempos. Por otra parte, el levantamiento de pesas como deporte complementario permite perfeccionar numerosas capacidades y habilidades físicas en diversos deportes (Morales, 2013; Romero-Frómeta, 1989) siendo la base para perfeccionar el rendimiento deportivo; por lo cual, la ejecución correcta de las diferentes técnicas de levantamiento posibilita optimizar la preparación del deportista.

 

    El movimiento de arranque o snatch es un levantamiento rápido y explosivo que consiste en llevar la barra desde el suelo hasta por encima de la cabeza en un solo movimiento (Everett, 2020). Es una técnica ejecutada a máxima velocidad en la que la explosividad tiene un papel fundamental. Garhammer (1992) lo describe como levantar la haltera desde la plataforma hasta ubicarla por encima de la cabeza en un solo movimiento en sentido contrario a la gravedad. Para Luchkin (1962) el snatch consiste en un movimiento explosivo rectilíneo realizado verticalmente hasta el instante en el que la haltera se ubica por encima y hacia atrás del atleta, donde el atleta se mueve ágilmente por debajo del lastre para conseguir el encaje con la haltera y sostenerla. En definitiva, el arranque es el primer movimiento en la competencia de halterofilia y corresponde a un movimiento explosivo y violento en donde la barra cargada con el mayor peso posible es movida de manera ininterrumpida desde el suelo, hasta ubicarse por encima de la cabeza en una posición estable.

 

    La secuencia de este movimiento consiste en el levantamiento de la palanqueta en un solo tiempo. Según Vargas (2017) este movimiento se compone de 4 fases.

 

  1. Primera fase “Arrancada”: Esta fase es fundamental pues determina la base del levantamiento. La barra deberá estar ubicada a una distancia entre las rodillas y los pies, con estos apuntando en la misma dirección, los pies separados a un ancho aproximado de los hombros, con la espalda completamente erguida y un ángulo cercano a 90° en articulación de rodillas.

  2. Segunda fase “Halón”: En esta fase la palanqueta asciende y se coloca a una altura cercana a la cadera con las rodillas flexionadas y la espalda completamente recta. Según Beltrán, y Colina (2015) en esta fase es importante notar un pico máximo de velocidad de la barra mayor al presente en cualquiera de las demás fases.

  3. Tercera fase “Desliz”: Una vez que la palanqueta se ubique cercana a la cadera, se realiza un impulso final llevando la barra tan alto como sea posible, entonces el atleta se desliza por la haltera y queda situado bajo la barra extendiendo completamente los brazos.

  4. Cuarta fase “Recuperación ”: Cuando el cuerpo del atleta está colocado bajo la barra, se levantará realizando la Recuperación de una sentadilla hasta quedar en posición de pie con piernas y brazos completamente extendidos.

    La anterior no es la única clasificación de las fases del snatch, pues este movimiento ha sido clasificado en un sinfín de fases y estas varían según cada autor. Tomando en cuenta los parámetros biomecánicos y anatómicos que intervienen en este movimiento, Vorobyev (1978) planteo que la barra deberá describir una trayectoria curva con forma de “S” alargada descrita por la barra durante la ejecución del movimiento olímpico, estableciendo 3 tipos de trayectorias “A”,“B” y “C”.

  1. Trayectoria tipo A: durante el primer halón la barra se mueve hacia el atleta y se aleja de este en el segundo halón. En esta fracción del movimiento la barra intercepta una línea imaginaria vertical que se traza desde el punto de inicio del arranque (Roca Peña, 2018). En la fase de Entrada o en este caso desliz, la barra es receptada con dirección hacia el levantador por detrás de la línea imaginaria. (Boldur, Aguado Jódar, y González Gallego, 2011)

  2. Trayectoria tipo B: durante el primer halón la barra se mueve hacia el atleta, durante el segundo halón la palanqueta se mueve hacia adelante alejando del levantador, pero en menor medida que en la trayectoria tipo A. En esta fracción del movimiento la barra no intercepta la línea imaginaria de referencia ubicada en el punto de inicio. Al final del segundo halón y la Entrada la barra se dirige hacia el levantador, nuevamente haciendo que la recepción suceda a una distancia horizontal mayor que en la trayectoria A. En la trayectoria B la barra nunca intercepta la línea imaginaria vertical. (Boldur, Aguado Jódar, y González Gallego, 2011)

  3. Trayectoria tipo C: durante el primer halón la barra se aleja ligeramente del atleta, posteriormente se dirige hacia el atleta dando como resultado que intercepta la línea vertical imaginaria de referencia. Al llegar al segundo halón la barra se aleja del atleta, similar a como ocurre en las trayectorias “A” y “B”. Cuando la barra alcanza su punto más alto la recepción se realiza frente a la línea vertical imaginaria de referencia, debido al movimiento hacia adelante en el inicio del arranque. (Boldur, Aguado Jódar, y González Gallego, 2011)

    Según Vorobyev (1978), la trayectoria A es catalogada como la menos adecuada de las tres trayectorias para los levantadores, la trayectoria B es considerada como técnica defectuosa debido al desplazamiento que realizan los pies hacia atrás para poder conseguir el encaje; por último, la trayectoria C es catalogada como la técnica más correcta, gracias a la reducción de desplazamientos horizontales que determinan una trayectoria más vertical.

 

    Según Granell, y Espinoza (2009) a pesar de las afirmaciones de diversos autores en favor de la trayectoria C como la más efectiva, los levantadores de elite tienden a ejecutar de forma indistinta las trayectorias B y C; muchos deportistas de nivel internacional han presentado la trayectoria B donde la barra no cruza la línea de referencia vertical.

 

    La ejecución del movimiento en su totalidad debe ser comprendida como un todo ininterrumpido, dando prioridad a aquellas observaciones en las fases que resulten más complejas según cada deportista, o a la corrección de la trayectoria de ser necesario en secciones específicas para optimizar la técnica.

 

    Esta disciplina y este movimiento en especial se pueden considerar de alto riesgo de lesiones. Cuando la técnica aplicada en los levantamientos es inadecuada se pueden producir graves problemas. Alvárez (2015) menciona que “es en este punto donde los técnicos deportivos en su afán por entender y optimizar los potenciales deportivos, se encuentran continuamente buscando herramientas cada vez más adecuadas para abordar el proceso de formación deportiva” (p. 87). La relación existente entre el deporte y la ciencia es cada vez más relevante, ya que se han logrado avances esenciales en aras de mejorar el rendimiento, los materiales y la seguridad para la excelencia deportiva. Con el riesgo que representa este movimiento es necesario perfeccionar la técnica hasta encontrar la secuencia ideal que sea efectiva y no represente un riesgo tan latente de lesión.

 

    Román (2006) resalta que “se debe perfeccionar la técnica de levantamiento de pesas si se quiere obtener máximos resultados y sin riesgo de lesiones” (p. 18); por tal motivo, se debe prestar vital atención en la etapa de enseñanza y corrección de la técnica. Según Quintero (2018) la estructura corporal debe ser favorable para que facilite la ejecución correcta de la técnica, y no generar fuerza extra con una mala técnica y evitar un gasto energético innecesario.

 

    Una de las funciones de la biomecánica es reducir el compromiso de lesión, y el objetivo principal es analizar la técnica deportiva, que se agrupa por deportes según sus semejanzas (Izquierdo, 2008). La biomecánica en los deportes se origina en el estudio de la actividad muscular del cuerpo humano desde el punto de vista físico y matemático (León, Calero, y Chávez, 2016) ya que los movimientos básicos son movimientos acoplados de las técnicas deportivas. (Criollo Romero, Espinoza Saltos, Calero Morales, Chávez Cevallos, y Fleitas Díaz, 2018)

 

    El proyecto está encaminado a analizar la ejecución de la técnica del arranque en halterofilia entre deportistas de elite y novatos de la Federación Deportiva del Carchi. Este proyecto favorecerá a deportistas y entrenadores por igual, ya que establecerá los parámetros de los movimientos, el cómo se deben realizar y qué se debe corregir. Aquí se resaltan los diferentes errores que pueden llevar a lesiones, y por ende acortamiento de una vida deportiva prometedora, de tal manera que se establece una ejecución de movimiento adecuado que ayudará a aumentar el rendimiento en los deportistas, tanto novatos como experimentados, optimizando su técnica y logros deportivos.

 

    Estos análisis ayudarán a conocer las falencias técnicas que tienen los deportistas al realizar el arranque, y a que los entrenadores puedan conocer aún más los movimientos y ángulos que se deben corregir en los deportistas novatos para potenciar la ejecución del movimiento, y de esa forma mejorar su rendimiento deportivo. En tal sentido, se plantea como propósito de la investigación caracterizar el movimiento técnico de snatch en halterofilia, para identificar y determinar cuáles son las diferencias existentes entre deportistas de elite y deportistas novatos de la Federación Deportiva del Carchi.

 

Métodos 

 

    La investigación es de tipo descriptiva-correlacional. Basada en un muestreo intencional no probabilístico se estudia a un total de 25 deportistas del género femenino, con un rango etario comprendido entre los 13-18 años de edad, clasificados en dos grupos independientes (Grupo 1 - Elites: 12 sujetos. Grupo 2 - Novatas: 13 sujetos), pertenecientes a la Federación Deportiva del Carchi, sector San Vicente de Pusir, República del Ecuador. Los criterios de inclusión para los deportistas novatos fueron:

  1. Poseer el rango etario mencionado.

  2. No presentar ningún tipo de incapacidad que impida la aplicación textual de la propuesta de intervención.

  3. Una longevidad deportiva no mayor a 5 años, con pocos reconocimientos nacionales en campeonatos.

    Los criterios de inclusión para deportistas de elite fueron:

  1. Poseer el rango etario mencionado.

  2. Deportistas con reconocimientos deportivos en competencias mundiales y/o panamericanas.

  3. Deportistas que se encuentren activos y en preparación para competir.

    Para ambos grupos independientes es preciso la firma consensuada para la realización de la presente investigación.

Las variables analizadas incluyen los Ángulos en cada fase (Posición inicial, Primer halón, Segundo halón, Entrada y Recuperación ), el Pico de velocidad máxima estimada en m/s (Primer halón, segundo halón, Entrada y Recuperación ) y el Centro de gravedad (Posición inicial, Primer halón, Segundo halón, Entrada y Recuperación ), así como la Trayectoria de la barra.

 

    Para comparar los valores obtenidos en cada grupo independiente, se aplicó la Prueba U de Mann-Whitney (p=0.05), estimándose las diferencias significativas en conjunto con los rangos promedios obtenidos.

 

Resultados y discusión 

 

Tabla 1. Ángulo en cada fase del Grupo 1 y 2

Ángulos en cada fase. Grupo 1 - Élite

Posición inicial

Primer halón

Segundo halón

Entrada

Recuperación

tobillo

rodilla

cadera

tobillo

rodilla

cadera

tobillo

rodilla

cadera

tobillo

rodilla

cadera

tobillo

rodilla

cadera

61

77

47

74

103

70

101

159

196

68

73

74

92

155

175

67

83

43

81

120

73

111

164

194

61

37

46

99

161

166

65

72

51

82

108

64

113

150

191

64

32

62

100

175

169

69

76

53

82

105

73

112

151

190

63

54

68

89

155

162

64

80

43

76

108

57

122

153

187

67

45

62

92

151

153

71

70

39

87

118

69

100

153

192

57

40

71

102

164

164

71

73

41

83

112

68

113

152

188

68

71

73

97

159

162

59

66

44

75

104

65

109

159

190

69

71

73

93

161

165

57

78

46

67

104

64

121

156

192

73

64

57

86

167

162

66

80

54

76

107

74

125

159

190

69

78

85

102

162

164

61

75

41

76

115

62

105

146

187

72

55

62

96

169

169

74

82

39

87

100

53

110

157

184

68

59

55

96

168

165

65

76

45

79

109

66

112

155

190

67

57

66

95

162

165

Ángulos en cada fase. Grupo 2 - Novatas

Posición inicial

Primer halón

Segundo halón

Entrada

Recuperación

tobillo

rodilla

cadera

tobillo

rodilla

cadera

tobillo

rodilla

cadera

tobillo

rodilla

cadera

tobillo

rodilla

cadera

67

81

58

74

95

70

110

148

185

60

74

85

83

163

164

72

74

40

83

104

55

121

147

191

55

45

64

93

176

182

72

85

64

76

97

71

88

142

203

67

52

52

96

166

172

64

74

36

79

106

55

111

139

173

65

54

51

97

179

174

69

69

37

85

98

57

107

142

176

74

41

48

102

167

162

71

76

50

89

129

89

111

159

183

80

49

52

95

154

167

69

76

35

81

108

64

120

156

194

64

69

76

92

166

167

64

73

50

78

100

63

106

148

197

64

67

79

97

171

172

71

91

56

80

113

69

126

162

188

56

62

68

93

164

169

67

84

56

82

117

73

129

148

174

68

76

73

99

175

165

62

63

51

79

98

69

93

131

187

58

47

65

99

164

167

81

89

43

94

118

59

118

150

188

85

66

62

100

158

164

73

89

40

86

117

72

105

142

191

51

46

67

91

173

175

69

79

47

82

108

67

111

147

187

65

58

65

95

167

169

 

    La Tabla 1 evidencia los datos recolectados de los Ángulos en cada Fase para ambos grupos independientes, donde se obtiene una media o promedio 65° en el Grupo 1 “Élite”, mientras que el Grupo 2 “Novatas” la media se determinó en 69° como parte de la posición inicial del tobillo (p=0.087). También son mayores las medias registradas en el Grupo 2 en la posición inicial de Rodilla y Cadera (Grupo 2: 79° y 47°; Grupo 1: 76° y 45°; p=0,406; p=0,728 respectivamente). Por otra parte, se registraron medias como parte del Grupo 1 en el Primer Halón en Tobillo de 79°, Rodilla 109° y Cadera 66°, mientras las medias en dicho indicador en el Grupo 2 fueron de 82°, 108° y 67° respectivamente (p=0,295; p=0,574 y p=0,936). Como de denotó con la U de Mann-Whitney en ninguna de las comparaciones existieron diferencias significativas, aunque sí se presentaron rangos promedios diferentes (Tabla 5).

 

    Para el caso de las medias registradas como parte del Segundo Halón el Grupo 1 determinaron promedios mayores en Tobillo 112°, Rodilla 155° y Cadera 190° que el Grupo 2 (Tobillo 111°, Rodilla 147° y Cadera 187°), no existiendo diferencias significativas en Tobillo y Cadera (Tobillo: p=0,894; Cadera: p=0,320)., y diferencias significativas en Rodilla (p=0,011).

Para el caso del ángulo de la Entrada se registraron las medias como parte del Grupo 1 en Tobillo 67°, Rodilla 57° y Cadera 66°, mientras que en el Grupo 2 se registraron medias en Tobillo de 65°, Rodilla 58° y Cadera 65° respectivamente (Tobillo: p=0,347; Rodilla: p=0,936; Cadera: p=0,894). Por otra parte, en la fase de Recuperación las medias registradas fueron menores en el Grupo 1 (Tobillo 95°, Rodilla 162° y Cadera 165°) que en Grupo 2 (Tobillo 95°, Rodilla 167° y Cadera 169°), no existiendo diferencias significativas entre grupos independientes (Tobillo: p=0,979; Rodilla: p=0,110; Cadera: p=0,060).

 

Tabla 2. Pico de Velocidad Máxima del Grupo 1 y 2

Pico velocidad máxima m/s. Grupo 1 - Élite

Primer halón

Segundo halón

Entrada

Recuperación

1,48

2,68

2,38

1,09

1,4

2,41

1,85

0,7

1,47

2,32

2,29

1,09

1,02

2,58

2,45

1,1

1,09

2,33

2,31

1,03

1,09

2,34

2,15

1,16

1,29

2,9

2,14

0,99

1,34

2,71

2,47

1,12

1,09

2,45

2,37

1,16

1,25

3,04

2,96

1,22

1,52

2,83

2,67

1,21

1,54

2,74

2,61

1,08

1,30

2,61

2,39

1,08

Pico velocidad máxima m/s. Grupo 2 - Novatas

Primer halón

Segundo halón

Entrada

Recuperación

1,22

2,44

2,34

0,76

10,3

2,41

2,17

1,03

1,05

2,33

1,99

0,89

0,97

2,39

2,25

0,94

1,21

2,23

2,13

0,86

1,3

2,31

2,26

1,17

0,94

2,54

2,42

0,75

1,34

2,71

2,21

1,3

1,28

2,45

2,53

0,73

1,08

2,52

2,44

0,76

1,08

2,75

2,58

0,87

0,95

2,81

2,73

0,81

1,06

2,41

2,23

1,13

1,83

2,48

2,33

0,92

 

    La Tabla 2 evidencia los resultados registrados en los Picos de Velocidad Máxima en ambos grupos independientes, donde el Primer Halón como parte del Grupo 1 alcanza 1,30 m/s, y en el Grupo 2 alcanza una media de 1,83 m/s (p=0,046), existiendo diferencias significativas a favor del Grupo 1 al presentar un mayor rango promedio (Tabla 5); mientras que en el Grupo 1 la media en el Segundo Halón se determinó en 2,61 m/s, y en el Grupo 2 la media se determinó en 2,48 m/s (p=0,225). Para el caso de la Entrada , la media en la velocidad máxima alcanzada como parte del Grupo 1 se determinó en 2,39 m/s y en el Grupo 2 de 2,33 m/s, no existiendo diferencias significativas (p=0,503). Para el caso de la fase de Recuperación la media en el Grupo 1 se determinó en 1,08 m/s, y como parte del Grupo 2 en 0,92 m/s (p=0,046), existiendo diferencias significativas a favor del Grupo 1 al presentar un mayor rango promedio (16,04).

 

Imagen 1. Obtención del centro de gravedad

Imagen 1. Obtención del centro de gravedad

 

    En la Imagen 1 se puede observar el eje de coordenadas. Ubicado el Eje X en la base de los pies de la deportista y el Eje Y en la parte lateral de la barra. También se pueden apreciar los puntos en las articulaciones del cuerpo que posteriormente permite obtener las coordenadas del centro de gravedad en cada una de las fases del levantamiento (Tabla 3).

 

Tabla 3. Coordenadas del Centro de Gravedad del Grupo 1 y 2

Coordenadas del centro de gravedad deportistas. Grupo 1 - Élite

Posición inicial

Primer halón

Segundo halón

Entrada

Recuperación

Centro de gravedad = Eje X; Eje Y
CG= 00 m; 00 m

Centro de gravedad = Eje X; Eje Y
CG= 00 m; 00 m

Centro de gravedad = Eje X; Eje Y
CG= 00 m; 00 m

Centro de gravedad = Eje X; Eje Y
CG=00 m; 00 m

Centro de gravedad = Eje X; Eje Y
CG= 00 m; 00 m

Eje X

Eje Y

Eje X

Eje Y

Eje X

Eje Y

Eje X

Eje Y

Eje X

Eje Y

 

1,01

0,54

1,00

0,65

1,03

0,92

1,03

0,58

1,04

0,90

 

0,96

0,58

1,00

0,78

1,03

1,04

0,93

0,45

0,91

1,04

 

0,98

0,51

0,98

0,65

1,01

0,92

0,98

0,43

0,95

0,94

 

1,04

0,51

1,18

0,53

1,01

0,60

1,01

0,44

1,00

0,91

 

0,76

0,38

0,77

0,43

0,75

0,66

0,71

0,37

0,80

0,65

 

0,99

0,55

0,98

0,65

1,04

0,93

0,99

0,48

1,02

0,97

 

0,98

0,53

1,00

0,64

1,01

0,93

1,01

0,61

1,03

0,96

 

1,03

0,57

1,05

0,64

1,04

0,99

0,96

0,68

0,88

0,98

 

0,98

0,56

0,99

0,61

1,05

0,95

1,07

0,56

1,10

0,97

 

0,96

0,54

0,99

0,66

0,98

0,97

1,01

0,70

1,02

0,96

 

0,98

0,56

0,99

0,69

1,03

1,03

1,01

0,59

0,98

0,98

 

0,97

0,52

0,98

0,59

1,01

0,92

1,02

0,55

1,10

0,93

 

0,97

0,53

0,99

0,63

1,00

0,91

0,98

0,54

0,99

0,93

 

Coordenadas del centro de gravedad deportistas. Grupo 2 - Novatas

Posición inicial

Primer halón

Segundo halón

Entrada

Recuperación

Centro de gravedad = Eje X; Eje Y
CG= 00 m; 00 m

Centro de gravedad = Eje X; Eje Y
CG= 00 m; 00 m

Centro de gravedad = Eje X; Eje Y
CG= 00 m; 00 m

Centro de gravedad = Eje X; Eje Y
CG=00 m; 00 m

Centro de gravedad = Eje X; Eje Y
CG= 00 m; 00 m

Eje X

Eje Y

Eje X

Eje Y

Eje X

Eje Y

Eje X

Eje Y

Eje X

Eje Y

0,99

0,55

0,98

0,65

1,04

0,93

0,99

0,48

1,02

0,97

0,98

0,56

0,99

0,61

1,05

0,95

1,07

0,56

1,10

0,97

1,03

0,73

1,03

0,73

1,00

0,92

1,08

0,46

1,05

0,92

1,01

0,56

1,03

0,68

1,03

1,01

1,04

0,57

0,96

1,01

1,00

0,55

0,99

0,71

1,01

1,00

1,07

0,52

1,11

1,04

1,03

0,53

1,04

0,66

1,02

0,97

1,02

0,51

1,01

0,93

0,98

0,57

1,00

0,69

1,01

1,03

1,12

0,65

1,08

1,02

0,95

0,54

0,97

0,63

1,02

0,98

0,98

0,52

0,84

0,94

1,04

0,61

1,03

0,81

1,05

1,03

1,01

0,69

0,97

0,94

1,00

0,56

1,00

0,67

1,02

0,99

0,95

0,75

0,97

0,96

1,00

0,57

1,00

0,75

1,06

1,04

1,02

0,60

1,01

1,10

1,05

0,53

1,06

0,59

1,06

0,93

1,08

0,53

1,01

0,90

1,01

0,58

1,02

0,70

1,03

1,01

0,98

0,66

1,06

1,09

1,01

0,57

1,01

0,68

1,03

0,98

1,03

0,58

1,01

0,98

 

    La Tabla 3 evidencia los resultados alcanzados en las Coordenadas del Centro de Gravedad para ambos grupos independientes, donde en la Posición Inicial en el Eje X el Grupo 1 alcanza una media de 0,97° y el Eje Y una media de 0,53°, siendo valores menores que los alcanzados por el Grupo 2 (Eje X: 1,01°; Eje Y: 0,57°). Por otra parte, las Coordenadas del Centro de Gravedad para la fase del Primer Halón determinaron una media para el Grupo 1 en el Eje X de 0,99° y el Eje Y de 0,63°, siendo valores menores que los presentado por el Grupo 2 (Eje X: 1,01° y Eje Y: 0,68°).

 

    Para el caso de las Coordenadas registradas como parte del Centro de Gravedad (CG) en el Segundo Halón, también se registraron medias menores como parte del Grupo 1 (Eje X: 1,00° y Eje Y: 0,91°) que en el Grupo 2 (Eje X: 1,03° y Eje Y: 0,98°), siendo igual de menores las coordenadas del CG en la Fase de Entrada (Grupo 1 - Eje X: 0,98° y Eje Y: 0,54°; Grupo 2 - Eje X: 1,03° y Eje Y: 0,58°) y en la fase de Recuperación (Grupo1 - Eje X: 0,99° y Eje Y: 0,93°; Grupo 2 - Eje X: 1,01° y Eje Y: 0,98°).

 

Tabla 4. Trayectorias de la Barra del Grupo 1 y 2

Trayectoria de la barra. Grupo 1 - Élite

A

B

C

 

X

 

 

X

 

 

X

 

 

 

X

 

 

X

 

 

X

 

 

X

 

X

 

 

X

 

 

 

X

 

 

X

 

 

X

Trayectoria de la barra. Grupo 2 - Novatas

A

B

C

 

X

 

 

 

X

 

X

 

 

X

 

 

 

X

 

X

 

X

 

 

 

X

 

X

 

 

 

X

 

 

 

X

 

 

X

 

 

X

 

Imagen 2. Diferentes trayectorias de la barra en la Arrancada (adaptado de Vorobyev, 1978)

Imagen 2. Diferentes trayectorias de la barra en la Arrancada (adaptado de Vorobyev, 1978)

 

    Con un total de 25 deportistas separados entre novatos y elite, las filas marcadas con X representan el tipo de trayectoria que tienen los deportistas (A, B ó C).

 

Tabla 5. Rangos promedios en la Prueba U de Mann-Whitney

Rangos

 

Grupos

N

Rango promedio

Suma de rangos

Posicion Inicial Tobillo

Grupo 1 Elite

12

10,33

124,00

Grupo 2 Novato

13

15,46

201,00

Total

25

 

 

Posicion Inicial Rodilla

Grupo 1 Elite

12

11,71

140,50

Grupo 2 Novato

13

14,19

184,50

Total

25

 

 

Posicion Inicial Cadera

Grupo 1 Elite

12

12,46

149,50

Grupo 2 Novato

13

13,50

175,50

Total

25

 

 

Prime rHalon Tobillo

Grupo 1 Elite

12

11,33

136,00

Grupo 2 Novato

13

14,54

189,00

Total

25

 

 

Primer Halon Rodilla

Grupo 1 Elite

12

13,92

167,00

Grupo 2 Novato

13

12,15

158,00

Total

25

 

 

Primer Halon Cadera

Grupo 1 Elite

12

13,17

158,00

Grupo 2 Novato

13

12,85

167,00

Total

25

 

 

Segundo Halon Tobillo

Grupo 1 Elite

12

13,21

158,50

Grupo 2 Novato

13

12,81

166,50

Total

25

 

 

Segundo Halon Rodilla

Grupo 1 Elite

12

16,79

201,50

Grupo 2 Novato

13

9,50

123,50

Total

25

 

 

Segundo Halon Cadera

Grupo 1 Elite

12

14,54

174,50

Grupo 2 Novato

13

11,58

150,50

Total

25

 

 

Entrada Tobillo

Grupo 1 Elite

12

14,50

174,00

Grupo 2 Novato

13

11,62

151,00

Total

25

 

 

Entrada Rodilla

Grupo 1 Elite

12

12,83

154,00

Grupo 2 Novato

13

13,15

171,00

Total

25

 

 

Entrada Cadera

Grupo 1 Elite

12

13,21

158,50

Grupo 2 Novato

13

12,81

166,50

Total

25

 

 

Recuperación Tobillo

Grupo 1 Elite

12

13,04

156,50

Grupo 2 Novato

13

12,96

168,50

Total

25

 

 

Recuperación Rodilla

Grupo 1 Elite

12

10,50

126,00

Grupo 2 Novato

13

15,31

199,00

Total

25

 

 

Recuperación Cadera

Grupo 1 Elite

12

10,08

121,00

Grupo 2 Novato

13

15,69

204,00

Total

25

 

 

Pico Velocidad 1 Halon

Grupo 1 Elite

12

16,04

192,50

Grupo 2 Novato

13

10,19

132,50

Total

25

 

 

Pico Velocidad 2 Halon

Grupo 1 Elite

12

14,88

178,50

Grupo 2 Novato

13

11,27

146,50

Total

25

 

 

Pico Velocidad Entrada

Grupo 1 Elite

12

14,08

169,00

Grupo 2 Novato

13

12,00

156,00

Total

25

 

 

Pico Velocidad Recuperacion

Grupo 1 Elite

12

16,04

192,50

Grupo 2 Novato

13

10,19

132,50

Total

25

 

 

C.G. Posicion Inicial Eje X

Grupo 1 Elite

12

10,17

122,00

Grupo 2 Novato

13

15,62

203,00

Total

25

 

 

C.G. Posicion Inicial Eje Y

Grupo 1 Elite

12

10,04

120,50

Grupo 2 Novato

13

15,73

204,50

Total

25

 

 

C.G. Primer Halon Eje X

Grupo 1 Elite

12

11,08

133,00

Grupo 2 Novato

13

14,77

192,00

Total

25

 

 

C.G. Primer Halon Eje Y

Grupo 1 Elite

12

10,04

120,50

Grupo 2 Novato

13

15,73

204,50

Total

25

 

 

C.G. Segundo Halon Eje X

Grupo 1 Elite

12

11,17

134,00

Grupo 2 Novato

13

14,69

191,00

Total

25

 

 

C.G. Segundo Halon Eje Y

Grupo 1 Elite

12

10,13

121,50

Grupo 2 Novato

13

15,65

203,50

Total

25

 

 

C.G. Entrada Eje X

Grupo 1 Elite

12

10,38

124,50

Grupo 2 Novato

13

15,42

200,50

Total

25

 

 

C.G. Entrada Eje Y

Grupo 1 Elite

12

11,67

140,00

Grupo 2 Novato

13

14,23

185,00

Total

25

 

 

C.G. Recuperación Eje X

Grupo 1 Elite

12

11,92

143,00

Grupo 2 Novato

13

14,00

182,00

Total

25

 

 

C.G. Recuperación Eje Y

Grupo 1 Elite

12

11,46

137,50

Grupo 2 Novato

13

14,42

187,50

Total

25

 

 

 

    La Tabla 5 especifica los rangos promedios obtenidos a través de la prueba U de Mann-Whitney, valores que pueden utilizarse para valorar las pequeñas diferencias que existen entre los valores de cada variables analizada, permitiendo la caracterización biomecánica de la técnica de snatch en deportistas elites y novatas, recomendando a futuro establecer una investigación mayor de tipo explicativa para analizar metodológicamente las causas y efectos en las diferencias significativas y las pequeñas diferencias detectadas como parte de la tabla anterior, a partir de los rangos promedios obtenidos en la presente investigación.

 

Conclusiones 

 

    Se caracterizó biomecánicamente la técnica de arranque o snatch en las deportistas elites y novatas de halterofilia de la Federación Deportiva del Carchi, estableciendo las diferencias significativas o no en la habilidad técnica especificada.

 

Agradecimientos 

 

    A la Federación Deportiva del Carchi y a los entrenadores responsables, por la apertura para realizar el estudio en sus instalaciones y brindarnos el apoyo requerido. También al Grupo de Investigación AFIDESA (Actividad Física, Deporte y Salud) de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE por la asesoría e implementación de la propuesta de intervención.

 

Referencias 

 

Alvarez, G.R., Grigoletto, M.D., y Manso, J.G. (2015). La Halterofilia aplicada al deporte: Su enseñanza, uso y aplicación. Wanceulen Editorial Deportiva, S.L.

 

Beltrán, S.P., y Colina, A.J. (2015). Análisis biomecánico de levantamiento de pesas durante el segundo halon en el arranue realizado a un atleta del estado Vargas, en los Juegos Deportivos Nacionales Juveniles 2013. Lecturas: Educacion Fisica y Deportes, 20(207), 1-6. https://www.efdeportes.com/efd207/analisis-biomecanico-de-levantamiento-de-pesas.htm

 

Boldur, M.Z., Aguado Jódar, X., y González Gallego, J. (2011). Biomecanica del arranque en el levantamiento de pesas (Novedades en la mecanica del levantamiento de pesas - modalidad arranque, en sujetos latinoamericanos). Expomotricidad, Universidad de Antioquia. https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/331852

 

Criollo Romero, K.P., Espinoza Saltos, F.D., Calero Morales, S., Chávez Cevallos, E., y Fleitas Díaz, I.M. (2018). Análisis biomecánico en la marcha deportiva entre deportistas de iniciación y alto rendimiento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 9-17. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/47/116

 

Everett, G. (2020). Halterofilia: Guía completa para deportistas y entrenadores. Editorial Paidotribo.

 

Garhammer, J., y Gregor, R. (1992). Propulsion Forces as a Function of Intensity for Weightlifting and Vertical Jumping. Journal of Applied Sport Science Research, 6(3), 129-134. http://dx.doi.org/10.1519/00124278-199208000-00001

 

Granell, J.C., y Espinosa, J.J. (2009). Análisis cinemático de la trayectoria de la barra en el arranque y su relacion con el rendimiento. Apunts. Educación física y deportes, 2(96), 59-65. https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/300119

 

Izquierdo, M. (2008). Biomecánica y Bases Neuromuscular de la Actividad Física y el Deporte. Editorial Médica Panamericana.

 

León, S., Calero, S., y Chávez, E. (2016). Morfología funcional y biomecánica deportiva (2ª ed.). Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

 

Luchkin, N. (1962). Tiezhelaya atletika (weightlifting). Ed. Fiskultura y sport.

 

Morales, S.M. (2013). Levantamiento de pesas como deporte auxiliar en el voleibol. Curso de postgrado optativo perteneciente al Programa Nacional de la Especialidad de Postgrado (Master)“Voleibol para el Alto Rendimiento" (pp. 2-56). INDER.

 

Quintero, A., y Tomedes, J. (2018). Factores biomecánicos del snatch en practicantes de crossfit. Lecturas: Educacion Fisica y Deportes, 23(247), 94-106. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/830

 

Roca Peña, J.P. (2018). Caracterizacion de la trayectoria de la barra durante el arranque en atletas de la liga Risaraldense de levantamiento de pesas [Tesis de Grado. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Tecnologica de Pereira]. http://hdl.handle.net/11059/9428

 

Román, I. (2006). Fuerza óptima: ¿mito o realidad? Editorial Deportes.

 

Romero-Frómeta., E. (1989). Metodología de Educación de la resistencia, la rapidez y la fuerza (2ª ed.). Universidad de los Andes.

 

Vargas, K., Caro, Y., y Luengas, L. (2017). Software para el analisis angular del levantamiento de pesas diriguido al tren inferior [Tesis de Grado. Facultad de Tecnología Politécnica / Tecnológica, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. http://hdl.handle.net/11349/5996

 

Vorobiev, A. N. (1974). Halterofilia: ensayo sobre fisiología y entrenamiento. Ed. Planeta.

 

Vorobyev, A. (1978). Textbook on Weightlifting. International Weighlifting Federation.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 280, Sep. (2021)