Evaluación de los 60 metros planos femeninos de la categoría escolar 14-15 años en atletismo


Evaluación de los 60 metros planos femeninos de la categoría escolar 14-15 años en atletismo
Evaluation in 60 meters female of the school category 14-15 years in athletics

Avaliação dos 60 metros planos femininos na categoria escolar 14-15 anos em atletismo


 
Segundo Vicente Yandun Yalama
Washington Fabian Suasti Velasco
MSc. Álvaro Fabián Yépez Calderón
Zoila Esther Realpe Zambrano

svyandun@utn.edu.ec

Universidad Técnica del Norte
(Ecuador)

Recepción: 24/11/2017 - Aceptación: 17/12/2017
Revisión: 25/11/2017 - 2ª Revisión: 25/11/2017

 

Resumen
     Los 60 metros planos es una categoría de competición del atletismo potenciada en numerosos deportes. En tal sentido, el control del rendimiento asume un papel necesario en el campo educacional, estableciendo los estados de rendimiento presente, y por ende las posibles acciones a potenciar para el futuro inmediato. Por ello, el objetivo investigado es establecer una evaluación de los 60 metros planos femeninos de la categoría escolar del equipo de atletismo de la Unidad Educativa Teodoro Gómez de la Torre (Ecuador). La investigación estudia a 14 niñas (14-15 años) de la Unidad Educativa Teodoro Gómez de la Torre (Ecuador), determinando los mejores resultados en la carrera de 60 metros planos, realizados en el año 2016. Para el estudio del nivel de rendimiento, se realizó una comparación de los resultados obtenidos con unos baremos previamente establecidos para la categoría y el sexo mencionado, tomando del programa de preparación deportiva de Cuba. Se determinó una media de 9,11 segundos en la prueba de velocidad mencionada (60 metros), demostrando un nivel Bajo desde el punto de vista colectivo, así como individual.
     Palabras clave: Atletismo. 60 metros. Velocidad.

 

Abstract
     The 60 meters flat is a competition category of athletics enhanced in many sports. In this sense, the control of performance assumes a necessary role in the educational field, establishing the present performance states, and therefore the possible actions to be strengthened for the immediate future. Therefore, the objective investigated is to establish an evaluation of the 60 meters female planes of the school category of the athletics team of the Teodoro Gomez de la Torre Educational Unit (Ecuador). The research studies 14 girls (14-15 years old) of the Educational Unit Teodoro Gomez de la Torre (Ecuador), determining the best results in the career of 60 meters flat, made in the year 2016. For the study of the level of performance, a comparison was made of the results obtained with previously established scales for the category and sex mentioned, taking from the sports preparation program of Cuba. An average of 9.11 seconds was determined: ms in the mentioned speed test (60 meters), determining a Low level from the collective point of view, as well as individual level.
     Palabras clave: Athletics. 60 meters. Speed.

 

Resumo

    Os 60 metros planos é uma categoria de competição de atletismo aprimorada em muitos esportes. Nesse sentido, o controle do desempenho assume um papel necessário no campo educacional, estabelecendo os estados do desempenho atual e, portanto, as ações possíveis a serem fortalecidas para o futuro imediato. Portanto, o objetivo investigado é estabelecer uma avaliação do nível feminino de 60 metros da categoria escolar da equipe de atletismo da Unidade Educacional Teodoro Gomez de la Torre (Equador). A pesquisa estuda 14 meninas (14-15 anos) da Unidade Educacional Teodoro Gomez de la Torre (Equador), determinando os melhores resultados na carreira de 60 metros planos, realizada no ano de 2016. Para o estudo do nível de desempenho, foi feita uma comparação dos resultados obtidos com algumas escalas previamente estabelecidas para a categoria e sexo mencionados, tirando do programa de preparação esportiva de Cuba. Uma média de 9,11 segundos foi determinada no teste de velocidade mencionado (60 metros), demonstrando um nível baixo do ponto de vista coletivo, bem como individual.

    Unitermos: Atletismo. 60 metros. Velocidade.

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 22, Núm. 235, Dic. (2017)


 

Introducción

 

    El atletismo puede considerarse como el más universal de los deportes, siendo este uno de los más sencillos de cumplimentar desde el punto de vista práctico, dado que requiere un mínimo de implementos para su implementación. El atletismo, y sus diferentes adaptaciones, es un deporte ampliamente utilizando en todos los rangos etarios, ya sea como actividad física para la salud (Telljohann, Symons, & Pateman, 2015; Chávez, Fernández, Rodríguez, Gómez, & Sánchez, 2017), la recreación y la educación física (Gómez-Mármol, Calderón-Luquín, & Valero-Valenzuela, 2014; Calero, & González, S.A., 2014; de Castro, 2016), o para potenciar el alto rendimiento en la mayoría de los deportes (Casamichana Gómez, San Román-Quintana, Castellano Paulis, & Calleja-González, 2012; Campos Vázquez, 2012). En ese sentido, la aplicación de cargas físicas mediante diferentes acciones de potenciación de las capacidades anaerobias y aerobias debe implementar ejercicios donde se encuentra implícita la carrera.

 

    Debido a lo anteriormente señalado, al aplicar cargas físicas mediante cualquier estimulo, se necesita implícitamente medir el alcance y los efectos orgánicos que posee la carga física, para lo cual se establecen los controles necesarios que evalúan los efectos.

 

    Se entiende que el control del rendimiento es un componentes indispensable del proceso de dirección del entrenamiento deportivo en cualquier modalidad deportiva (McGarry, O'Donoghue, de Eira Sampaio, & Sampaio, 2013; Morrow Jr, Mood, Disch, & Kang, 2015), existiendo un tipo de control para cada tipo de preparación deportiva, como es el caso del control físico (Salinero, González-Millán, Ruiz Vicente, Abián Vicén, García-Aparicio, Rodríguez-Cabrero, & Cruz, 2013; Díaz, Arguello, Yépez, Suasti, & Calero, 2017; Calero-Morales, y otros, 2017; Sánchez-Cañas, Reyes, Stalin, & Casabella, 2017; Rendón, y otros, 2017; Vaca & Morales, 2017; Carranza, Morales, & Cárdenas, 2017; Cevallos, Villacrés, & Antón, 2017; Bolagay & Calero, 2017), el control técnico (Guevara & Calero, 2017; Gonzales, y otros, 2017; Apolo, Villalba, Benavides, & Saavedra, 2017; Benavides, Villalba, Saavedra, & Apolo, 2017; Andrade, Villarroya-Aparicio, & Morales, 2017; Loachamin, Mena, Durán, & Maqueira, 2017), el control psicológico de la preparación del deportista y de otros componentes relacionados (Enríquez, Morales, Castro, & Alcívar, 2017; Vaca, Egas, García, Otaño, & Rodríguez, 2017; Guerra, y otros, 2017; Giceya, y otros, 2017), el control técnico-táctico (Morales, 2012; Andreato, Franchini, de Moraes, Pastório, da Silva, Esteves, & Branco, 2013)y el control teórico de la preparación (De la Torre León, 2003; Hernández, 2016).

 

    Para el caso del atletismo, el control del rendimiento deportivo es un paso esencial en la prearación del deportista en todos lo niveles (Polischuk, 2007; Capdevila Seder, Bellmunt Villalonga, & Hernando Domingo, 2014; Yucailla, & Alexandra, 2016). Según Zatsiorski (1989) Los resultados mostrados por los deportistas, en primer lugar, se expresan en diferentes unidades de medida y por eso no son directamente comparables entre si; en segundo lugar, por si mismo no indican cuan satisfactorio es el estado del deportista (por ejemplo, el tiempo de una carrera de 100 metros igual a 12,0 segundos puede analizase tanto como muy bueno, como muy malo, en dependencia de quien se trate).

 

    Para la evaluación pueden ser utilizadas tablas de puntuación. El objetivo de cualquier tabla de puntuación en el deporte es la transformación de los resultados deportivos en puntos convencionales. La ley de transformación de los resultados deportivos en puntos se denomina escala de evaluación o baremo evaluativo, existiendo en muchas de ellas para evaluar cuantitativamente y cualitativamente muchos tipos de rendimiento deportivo (Morales, Suárez, & Lorenzo, 2012a,b; 2016a,b; Flores, Calero, Arancibia, & García, 2014a,b). La escala puede estar dada en forma de expresión matemática (fórmula), tabla o gráfico. Estas pueden ser Proporcional, Regresiva, Progresiva y de Sigmas.

 

    Las tareas fundamentales del proceso de evaluación son las siguientes:

    El principio de esta escala está basado en que se iguala la cantidad de puntos conferidos al porcentaje de personas que sobrepasó el participante en cuestión. El intervalo de esta escala se denomina percentil (Zatsiorski, 1989). La relación rendimiento y edad es propia de cada deporte, y aún dentro del mismo deporte se establecen diferencias como en el caso del atletismo donde además de las pruebas de velocidad están las de saltos, lanzamientos, medio fondo, fondo y pruebas múltiples. Lo anterior indica, la necesidad de establecer baremos evaluativos en dependencia de la edad de estudio, así como otros factores relacionados, dado que los cambios en el rango etario puede implicar modificaciones sustanciales en la evaluación de los distintos niveles de rendimiento y por ende en la aplicación de los modelos de entrenamiento deportivo, incluyendo la aplicación de las cargas e intensidades físicas, independientemente del componente de la preparación deportiva a desarrollar.

 

    En ese sentido, el primer paso para establecer coeficientes de evaluación en las distintas modalidades deportivas, pasa por establecer un diagnóstico previo del rendimiento deportivo a controlar. Para el caso de la presente investigación, se a establecido como objetivo establecer una evaluación de los 60 metros planos femeninos de la categoría escolar del equipo de atletismo de la Unidad Educativa Teodoro Gómez de la Torre (Ecuador), aspecto que posibilitará, entre otros, conformar un sistema de evaluación nacional para la modalidad deportiva mencionada, teniendo en cuenta la edad de estudio, así como la posibilidad de establecer desiciones relacionadas con el proceso de entrenamiento deportivo en la muestra estudiada y las futuras deportistas a entrenar.

 

Métodos

 

    La investigación estudia a 14 niñas entre los 14-15 años de edad de la Unidad Educativa Teodoro Gómez de la Torre (Ecuador), estudiando los mejores resultados en la carrera de 60 metros planos, realizados en el año 2016. Para el estudio del nivel de rendimiento, se realizó una comparación de los resultados obtenidos con unos baremos previamente establecidos para la categoría y el sexo mencionado, tomando del programa de preparación deportiva de Cuba Romero, 2007) como guía metodológica. Dicho baremo (Tabla 1), establece los niveles cualitativos (Alto, Medio y Bajo) según los resultados cuantitativos obtenidos por el sujeto sometido a estudio.

 

Tabla 1. Baremos del rendimiento en la carrera de 60 metros planos para el sexo femenino. Edades 14-15 años

Percentiles

Rango de tiempos

Nivel

≥ 90

7.70

Alto

80

7.80

Medio

75

7.87

70

7.90

60

8.00

≤50

8.10

Bajo

 

 

Resultados y discusión

 

    Los mejores resultados de la prueba de carrera para los 60 metros planos se estableció en el deportista número 12 (9,11s:ms), estableciéndose el promedio del equipo en 9,44 segundos con las milésimas de segundo, para lo cual la evaluación cualitativa del equipo se estableció como Baja, igualmente para todos los sujetos estudiados sin distinción, según se ha podido estableció a partir de los baremos presentes en la tabla 1, utilizados por el Programa de Preparación del Deportista de Cuba (Romero, 2007) para el atletismo.

 


Tabla 2. Mejores resultados de las pruebas realizadas al sexo femenino en los 60 metros

Atletas

Mejor Resultado

Nivel

1

9,12

Bajo

2

9,33

Bajo

3

9,45

Bajo

4

9,21

Bajo

5

9,31

Bajo

6

9,47

Bajo

7

9,98

Bajo

8

9,33

Bajo

9

9,65

Bajo

10

9,87

Bajo

11

9,76

Bajo

12

9,11

Bajo

13

9,23

Bajo

14

9,31

Bajo

Promedio

9,44

Bajo

 

    Como trabajo inicial, se coincide con diversos autores como Morales, Suárez, & Lorenzo, (2012a,b; 2016a,b), así como Flores, Calero, Arancibia, & García, (2014a,b), sobre la importancia de establecer escalas de evaluación para determinar las potencialidades reales y a futuro de algunos procesos estudiados, para lo cual es vital establecer pasos previos, tal y como afirma Zatsiorski (1989), siendo uno de ellos establecer las evaluaciones previas o diagnósticos que permitan caracterizar el objeto de estudio desde el inicio de la preparación deportiva, caso que compete.

 

Conclusiones

 

    Se ha determinado los rendimientos individuales de los deportistas del sexo femenino (14-15 años) de la Unidad Educativa Teodoro Gómez de la Torre en la prueba de 60 metros planos, determinando un rendimiento bajo rendimiento individual y colectivo según los baremos previamente establecidos.

 

Referencias

 

    Andrade, J. B., Villarroya-Aparicio, A., & Morales, S. C. (2017). Biomecánica de la marcha atlética: Análisis cinemático de su desarrollo y comparación con la marcha normal. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.

    Andreato, L. V., Franchini, E., de Moraes, S. M., Pastório, J. J., da Silva, D. F., Esteves, J. V., & Branco, B. H. (2013). Physiological and technical-tactical analysis in Brazilian jiu-jitsu competition. Asian journal of sports medicine, 4(2), 137.

    Apolo, E. G., Villalba, T. F., Benavides, M. A., & Saavedra, R. L. (2017). Diferencias biomecánicas en natación utilitaria: estudio en deportistas principiantes y de alto rendimiento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.

    Benavides, M. A., Villalba, T. F., Saavedra, R. L., & Apolo, E. G. (2017). Estudio biomecánico del lanzamiento de granada entre deportistas principiantes y de alto rendimiento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.

    Bolagay, J. M., & Calero, S. (2017). El rendimiento aeróbico del personal militar femenino en menos de 500 m.s.n.m. y más de 2000 m.s.n.m. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.

    Calero, S., & González, S. A. (2014). Teoría y metodología de la educación física (1ª ed.). Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

    Calero-Morales, S., Alvarado, C., Carlos, R., Morales-Pillajo, C. F., Vilatuña, V., Maciel, A., & Fernández-Concepción, R. R. (2017). Efectos de la hipoxia en atletas paralímpicos con entrenamiento escalonado en la altura. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-12.

    Campos Vázquez, M. Á. (2012). Consideraciones para la mejora de la resistencia en el fútbol. Apunts: Educacion Física y Deportes, (110).

    Capdevila Seder, A., Bellmunt Villalonga, H., & Hernando Domingo, C. (2014). Estudio del rendimiento académico en atletas adolescentes del Club de Atletismo Playas de Castellón. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 10(1).

    Carranza, P. E., Morales, S. C., & Cárdenas, H. A. (2017). Estudio del VO2 máx en soldados entrenados en menos de 500 m.s.n.m. y más de 2000 m.s.n.m. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.

    Casamichana Gómez, D., San Román-Quintana, J., Castellano Paulis, J., & Calleja-González, J. (2012). Demandas físicas y fisiológicas en jugadores absolutos no profesionales durante partidos de fútbol 7: un estudio de caso. Cultura, Ciencia y Deporte, 7(20).

    Cevallos, A. C., Villacrés, H. D., & Antón, A. J. (2017). Asociación del somatotipo y las alteraciones posturales podológicas del arco plantar. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.

    Chávez, E., Fernández, A., Rodríguez, A. F., Gómez, M. G., & Sánchez, B. (2017). Intervención desde la actividad física en mujeres hipertensas de la tercera edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 0-0.

    Chávez, E., Fernández, A., Rodríguez, A. F., Gómez, M. G., & Sánchez, B. (2017). Intervención desde la actividad física en mujeres hipertensas de la tercera edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 0-0.

    Chávez, E., Fernández, A., Rodríguez, A. F., Gómez, M. G., & Sánchez, B. (2017). Intervención desde la actividad física en mujeres hipertensas de la tercera edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 0-0.

    de Castro, A. (2016). El atletismo en la escuela a través de la educación física: Nociones básicas y 40 ejercicios prácticos (Vol. 27). Madrid: Narcea Ediciones.

    De la Torre León, N. (2003). Reflexiones necesarias sobre la preparación teórica en el entrenamiento deportivo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 9 (61), 1-6. http://www.efdeportes.com/efd61/teor.htm

    Díaz, A. C., Arguello, S. M., Yépez, Á. F., Suasti, W. F., & Calero, S. (2017). Antropometría y fuerza máxima en fisiculturistas. Estudio en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-9.

    Enríquez, L. C., Morales, S., Castro, I. E., & Alcívar, R. (2017). Estudio metódico del rendimiento psicológico de balonmanistas profesionales sobre la base del test de Loehr. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.

    Flores, E., Calero, S., Arancibia, C., & García, G. (Diciembre de 2014b). Determination of basic parameters of physical fitness of Ecuadorian population: MINDE-UG Project. Lecturas: Educación Física y Deportes, 19(196), 1-9. http://www.efdeportes.com/efd196/basic-parameters-of-physical-fitness-of-ecuadorian.htm

    Flores, E., Calero, S., Arancibia, C., & García, G. (Octubre de 2014a). Determinación de parámetros básicos de aptitud física de la población ecuatoriana: Proyecto MINDE-UG. Lecturas: Educación Física y Deportes, 19(197), 1-9. http://www.efdeportes.com/efd197/aptitud-fisica-de-la-poblacion-ecuatoriana.htm

    Giceya, M. C., Brito, E., Recalde, A. V., Arévalo, J. A., Sáenz, J. V., & Sandoval, M. L. (2017). Tendencias y manifestaciones del temperamento: Relación con el desempeño social y físico-deportivo en estudiantes. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.

    Gómez-Mármol, A., Calderón-Luquín, A., & Valero-Valenzuela, A. (2014). Análisis comparativo de diferentes modelos de enseñanza para la iniciación al atletismo. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 16(2), 104-121.

    Gonzales, S. A., Rodríguez, A. R., Loaiza, L. E., Álava, G., Letamendi, C. A., & Romero, E. (2017). Fundamentos biomecánicos de la lucha deportiva. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.

    Guerra, J. R., Gutiérrez, M., Zavala, M., Singre, J., Goosdenovich, D., & Romero, E. (2017). Relación entre ansiedad y ejercicio físico. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.

    Guevara, P. V., & Calero, S. (2017). La técnica de carrera y el desarrollo motriz en aspirantes a soldados. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.

    Hernández, R. L. L. (2016). La formación pedagógica de los entrenadores de atletismo en el departamento de La Guajira, para los procesos de preparación deportiva en la categoría infantil. Olimpia, 13 (39), 118-131.

    Loachamin, E. M., Mena, F. M., Durán, E. E., & Maqueira, G. d. (2017). Diferencias biomecánicas en la patada ap chagüi entre taekwondocas de cinturón blanco y negro. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.

    McGarry, T., O'Donoghue, P., de Eira Sampaio, A. J., & Sampaio, J. (Eds.) (2013). Routledge handbook of sports performance analysis. London: Routledge.

    Morales, S. C. (2012). Sistema de registro y procesamiento del rendimiento técnico-táctico para el voleibol de alto nivel. La Habana: Editorial Universitaria.

    Morales, S. C., Taboada, C. S., & Lorenzo, A. (Abril de 2012b). Determinación de las escalas de valores del rendimiento técnico-táctico ofensivo del voleibol cubano: Parte 2, final. Lecturas: Educación Física y Deportes, 17(167), 1-7. http://www.efdeportes.com/efd167/escalas-de-valores-del-rendimiento-del-voleibol-2.htm

    Morales, S. C., Taboada, C. S., & Lorenzo, A. (Julio de 2016b). Determination of the scale of values for the offensive technical and tactical performance of Cuban volleyball. Part II, the end. Lecturas: Educación Física y Deportes, 21(218), 1-6. http://www.efdeportes.com/efd218/scale-of-values-of-cuban-volleyball-2.htm

    Morales, S. C., Taboada, C. S., & Lorenzo, A. (Junio de 2016a). Determination of the scale of values for the offensive technical and tactical performance of Cuban volleyball. Part I. Lecturas: Educación Física y Deportes, 21(217), 1-18. http://www.efdeportes.com/efd217/scale-of-values-of-cuban-volleyball-1.htm

    Morales, S. C., Taboada, C. S., & Lorenzo, A. (Marzo de 2012a). Determinación de las escalas de valores del rendimiento técnico-táctico ofensivo del voleibol cubano: parte 1. Lecturas: Educación Física y Deportes, 15(166), 1-20. http://www.efdeportes.com/efd166/escalas-del-rendimiento-ofensivo-del-voleibol.htm

    Morrow Jr, J. R., Mood, D., Disch, J., & Kang, M. (2015). Measurement and Evaluation in Human Performance (5th edition). Champaign, Il: Human Kinetics.

    Polischuk, V. (2007). Atletismo. Iniciación y perfeccionamiento. Barcelona: Editorial Paidotribo.

    Rendón, P. A., Lara, L. d., Hernández, J. J., Alomoto, M. R., Landeta, L. J., & Calero, S. (2017). Influencia de la masa grasa en el salto vertical de basquetbolistas de secundaria. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-12.

    Romero, E. (2007). Programa para la formación básica del velocista cubano. La Habana: Unidad Impresora José Antonio Huelga.

    Salinero, J. J., González-Millán, C., Ruiz Vicente, D., Abián Vicén, J., García-Aparicio, A., Rodríguez-Cabrero, M., & Cruz, A. (2013). Valoración de la condición física y técnica en futbolistas jóvenes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 13(50).

    Sánchez-Cañas, P. M., Reyes, O., Stalin, A., & Casabella, O. (2017). Actividades físico-recreativas y fútbol recreativo: efectos a corto plazo en la capacidad aeróbica. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-13.

    Telljohann, S. K., Symons, C. W., & Pateman, B. (2015). Health education: Elementary and middle school applications (p. 26). Columbus, OH: McGraw-Hill Humanities/Social Sciences/Languages.

    Vaca, I. F., & Morales, S. C. (2017). Perfil antropométrico y composición corporal en aspirantes de la Escuela de Formación de Soldados del Ejército. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.

    Vaca, M. R., Egas, S. R., García, O. F., Otaño, L. F., & Rodríguez, Á. F. (2017). Ansiedad precompetitiva en karatecas de alto rendimiento, amateur y novatos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.

    Yucailla, P., & Alexandra, S. (2016). Metodología para la evaluación del rendimiento físico en deportistas de la categoría infantil que practican el atletismo en Federación Deportiva de Tungurahua. Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Magister en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo.

    Zatsiorski, V. (1989). El pronóstico y la selección en el deporte. Metrología Deportiva. Moscú: Editorial Planeta.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 22, Núm. 235, Dic. (2017)