ISSN 1514-3465
Biomecánicas del clin olímpico en halterofilia.
Diferencias entre deportistas de alto nivel y novatos
Biomechanics of the Olympic Weightlifting Clean.
Differences Between High-Level Athletes and Novices
Biomecânicas do clin olímpico de levantamento de peso.
Diferenças entre atletas de alto nível e novatos
Juan Carlos Ramírez Balcázar
juankarb1@hotmail.es
Leonardo Xavier Quintanilla Ayala
lxquintanilla@espe.edu.ec
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Quito
(Ecuador)
Recepción: 07/04/2020 - Aceptación: 26/05/2021
1ª Revisión: 17/04/2021 - 2ª Revisión: 08/05/2021
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Ramírez Balcázar, J.C., y Quintanilla Ayala, L.X. (2021). Biomecánicas del clin olímpico en halterofilia. Diferencias entre deportistas de alto nivel y novatos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(277), 94-103. https://doi.org/10.46642/efd.v26i277.2960
Resumen
Introducción: La halterofilia al requerir levantar el mayor peso posible necesita optimizar diversas variables del rendimiento deportivo, incluyendo la técnica deportiva como componente determinante en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo aplicado. Objetivo: comparar biomecánicamente el clin olímpico en halterofilia, teniendo presente las diferencias entre deportistas de alto nivel y novatos de la Federación Deportiva Provincial de Orellana. Métodos: investigación descriptiva-correlativa de orden transversal, estudiado dos grupos independientes de 5 deportistas de halterofilia de alto nivel, y 6 de nivel novato. Se investigan los resultados en tres variables (AFR: articulación femorotibial rotuliana, ACF: articulación coxofemoral y TE: tiempo de ejecución), calificando el movimiento motriz cualitativamente, y realizando una comparación en cada variable de análisis. Resultados: Las medias registradas fueron superiores en los atletas de alto rendimiento (AFR: 118.4°; ACF: 85° y TE: 3.18s) que en los atletas de nivel novato (AFR: 111.17°; ACF: 81.17° y TE: 3.67s), no existiendo diferencias significativas entre grupos independientes, obteniendo la evaluación cualitativa de la trayectoria de la barra un nivel superior en atletas de alto rendimiento (media de 2.8 puntos: Bueno-Muy Bueno) que los atletas novatos (media de 1.5 puntos: Malo-Bueno). Conclusiones: El estudio realizado reafirma que las medias alcanzadas en las variables ángulos de las rodillas, ángulo de la articulación coxofemoral y tiempo de ejecución fueron mayormente positivas en los atletas de altos rendimientos que, en atletas novatos, requiriendo ampliar los estudios con muestras mayores a las investigadas.
Palabras clave:
Clin olímpico. Halterofilia. Biomecánica. Deportistas de alto nivel. Deportistas novatos.
Abstract
Introduction: Weightlifting, by requiring lifting as much weight as possible, needs to optimize various variables of sports performance, including sports technique as a determining component in the management process of applied sports training. Objective: To compare biomechanically from the Olympic weightlifting clean, bearing in mind the differences between high-level athletes and novices from the Federación Deportiva Provincial de Orellana. Methods: Descriptive-correlative cross-sectional research, studied two independent groups of 5 high-level weightlifters and 6 novice-level athletes. The results are investigated in three variables (AFR: patellar femorotibial joint, ACF: hip joint and TE: execution time), qualitatively qualifying motor movement, and making a comparison in each variable of analysis. Results: The averages recorded were higher in high performance athletes (AFR: 118.4°; ACF: 85° and TE: 3.18s) than in novice level athletes (AFR: 111.17°; ACF: 81.17° and TE: 3.67s), with no significant differences between independent groups, obtaining the qualitative evaluation of the bar trajectory a higher level in high performance athletes (in average 2.8 points: Good-Very Good) than novice athletes (in average 1.5 points: Bad-Good). Conclusions: The study carried out reaffirms that the means achieved in the variables knee angles, hip joint angle and execution time were mostly positive in high-performance athletes than, in novice athletes, requiring further studies with samples greater than those investigated.
Keywords:
Olympic clean. Weightlifting. Biomechanics. High-level athletes. Novice athletes.
Resumo
Introdução: O levantamento de peso, por exigir o levantamento do máximo de peso possível, precisa otimizar diversas variáveis do desempenho esportivo, incluindo a técnica esportiva como componente determinante no processo de gestão do treinamento esportivo aplicado. Objetivo: Comparar biomecanicamente a clínica de levantamento de peso olímpico, levando em consideração as diferenças entre atletas de alto nível e novatos da Federação Provincial de Esportes de Orellana. Métodos: Pesquisa descritiva-correlativa transversal, estudou dois grupos independentes de 5 levantadores de peso de alto nível e 6 atletas iniciantes. Os resultados são investigados em três variáveis (AFR: articulação femorotibial patelar, ACF: articulação do quadril e TE: tempo de execução), qualificando qualitativamente o movimento motor, e fazendo uma comparação em cada variável de análise. Resultados: As médias registradas foram maiores em atletas de alto rendimento (AFR: 118,4°; ACF: 85° e TE: 3,18s) do que em atletas de nível iniciante (AFR: 111,17°; ACF: 81,17° e TE: 3,67s), lá não havendo diferenças significativas entre os grupos independentes, obtendo-se na avaliação qualitativa da trajetória da barra um nível superior em atletas de alto rendimento (média de 2,8 pontos: Bom-Muito Bom) do que em atletas novatos (média de 1,5 pontos: Ruim-bom). Conclusões: O estudo realizado reafirma que as médias obtidas nas variáveis ângulos do joelho, ângulo da articulação do quadril e tempo de execução foram mais positivas em atletas de alto rendimento do que em atletas novatos, necessitando de novos estudos com amostras superiores às investigadas.
Unitermos
: Clin olímpico. Levantamento de peso. Biomecânica. Atletas de alto nível. Atletas iniciantes.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 277, Jun. (2021)
Introducción
La biomecánica del movimiento humano es definida como un estudio interdisciplinario que describe, analiza y evalúa el movimiento humano (Kharmanda, y El Hami, 2017; León, Calero, y Chávez, 2016; Ramon, 2009) la mecánica y biofísica del sistema músculo esquelético permite el conocimiento sobre el rendimiento de cualquier movimiento. El sistema neuronal se involucra y se limita a la electromiografía y su relación con las mecánicas del músculo. Las variables que se usan en la descripción y análisis para cualquier movimiento son agrupadas en: cinemáticas, señales relativas sólo al movimiento; cinéticas, señales físicas de fuerza y movimiento; antropométricas, relativas a las proporciones y medidas del cuerpo humano; mecánicas del músculo, y electromiografías, señales superficiales relacionadas con el movimiento. (Winter, 2009; Vélez, Moreno, 2009)
La biomecánica deportiva es una ciencia de muy reciente aparición y consolidación en el ámbito científico internacional. Su objetivo es doble, por un lado, la mejora del rendimiento deportivo optimizando la técnica (Andrade, Villarroya-Aparicio, y Morales, 2017; Lasluisa, Rodríguez, y O'Farril, 2019; Santiesteban et al., 2018; Viscarra, y Frómeta, 2020) y por otro la prevención de lesiones (Thompson et al, 2017; Murthy, 2016) para lograr este doble objetivo se centran normalmente los trabajos relacionados con la biomecánica deportiva en la optimización de la técnica deportiva y del material y equipamiento utilizado por los deportistas, (Winter, 2009) siendo priorizados en las investigaciones aquellos deportes considerados eminentemente técnicos, como es el caso de la halterofilia.
Se desarrolló en Europa durante el siglo XIX, aunque tiene antecedentes en épocas anteriores. En 1905 se fundó la Federación Internacional de Halterofilia, que regula este deporte. La halterofilia formó parte de los deportes olímpicos en los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 y en los de Saint Louis 1904.
La evolución de la halterofilia como deporte olímpico ha provocado diferencias notables según diversas variables como es el caso del género. En la rama femenina existen siete categorías (48 kg, 53 kg, 58 kg, 63 kg, 69 kg, 75 kg y más de 75 kg), y en la rama masculina existen ocho categorías (56 kg, 62 kg, 69 kg, 77 kg, 85 kg, 94 kg, 105 kg y más de 105 kg). En Juegos Olímpicos o campeonatos internacionales, los competidores en la modalidad de arrancada, suelen levantar de 41 a 68 kg por encima de su peso corporal y en la modalidad de dos tiempos, de 82 a 100 kg. El levantador que consiga levantar el mayor peso agregado en las dos modalidades gana la competición. Si dos o más competidores de la misma categoría levantan el mismo peso, se declara vencedor al de menor peso corporal.
Por otra parte, en el caso ecuatoriano la Federación Deportiva Provincial de Orellana creada el 16 de octubre del año 1998, mediante acuerdo ministerial N° 078, del 26 de febrero de 1999, activa en sus inicios once disciplinas deportivas incluyendo el levantamiento de pesas, provincia destacada en los resultados nacionales; por lo que, dicho deporte es uno de los deportes priorizados, donde actualmente el deportista Dixon Arroyo está considerado dentro de la Federación Ecuatoriana de Levantamiento de Pesas, y Darío Arroyo preseleccionado del Ecuador, siendo se utilidad perfeccionar el rendimiento integral de los atletas de la provincia, dónde la técnica deportiva juega un rol esencial, dado que el análisis de las técnica básicas mediante indicadores cinemáticos es un componente fundamental para el logro de altos rendimientos deportivos. (Robles et al., 2016; Campos, Poletaev, Cuesta, Abella, y Tébar, 2004)
Dentro del proceso de planificación el entrenamiento de la técnica en la halterofilia es fundamental (Robles et al., 2016; Blaya-Haro et al., 2016) permitiendo optimizar la preparación de una dirección que incide significativamente en el rendimiento deportivo a corto y largo plazo, por lo cual la técnica suele ser un elemento notable en la búsqueda y selección de talentos deportivos en dicho deporte (Calero-Morales, 2019) dado la aplicación de diversas pruebas de valoración del rendimiento deportivo directamente relacionados (Quirós, 2013) y el análisis integral de los fundamentos que rigen la teoría y metodología del entrenamiento aplicado a la halterofilia, como sería la sincronización de indicadores cinemáticos entre el clin y el halón, tal y como se específica en Viorel, y Vladimir (2017), o el establecimiento de correlaciones entre la técnica deportiva con la implementación de ejercicios competitivos y la estructura biomecánica del desplazamiento de la barra, como se define en Valentin, Nataliia, Tangxun, y Viktor (2020).
Por ello, la presente investigación requiere del análisis biomecánico con respecto a la variación en la ejecución de la técnica del clin olímpico en halterofilia en deportistas considerados de alto nivel (por haber impuesto marcas tanto a nivel nacional como internacional) y deportistas novatos de menor experiencia deportiva, y como la posición del deportista en determinado punto de partida hasta la altura o sobre los hombros afecta a valores como el tiempo de ejecución de la técnica, ángulo de las rodillas y coxo-femoral, y recorrido de la técnica, siendo la presente investigación una aproximación al análisis integral de la disciplina de halterofilia, aspecto que a futuro permitirá desarrollar la toma de decisiones por parte de directivos técnicos del deporte objeto de estudio.
Por tal motivo, se define como propósito de la investigación comparar biomecánicamente del clin olímpico en halterofilia, teniendo presente las diferencias entre deportistas de alto nivel y novatos de la Federación Deportiva Provincial de Orellana.
Métodos
La investigación es de tipo descriptiva-correlativa de orden transversal, registrando bajo un muestreo intencional no probabilístico a cinco deportistas de alto nivel y seis deportistas novatos de la Federación Deportiva Provincial de Orellana en (ambos géneros), utilizando los siguientes criterios de inclusión:
Deportistas de alto nivel: con resultados a nivel nacional, con marcas y logros a nivel internacional, seleccionados y preseleccionados del país.
Deportistas novatos: condiciones de somatotipo similares a los deportistas considerados de alto nivel, edades entre escolar e infantil, y deportistas registrados en la Secretaria Nacional del Deporte (SAD).
El proceso de evaluación estuvo conformado por 11 deportistas de diferentes categorías. Menores (3), pre-juveniles (5), juveniles (1) y absolutos (2), que participan en diferentes competencias organizadas por la Federación Ecuatoriana de Levantamiento de pesa y a nivel internacional I.W.F.
Para la presente investigación se estudian las variables Ángulo de la articulación femorotibial rotuliana o rodillas (AFR), Ángulo de la articulación coxofemoral (ACF) y Tiempo de ejecución (TE). Se realiza una descripción de los datos, y con posterioridad una correlación con la t de Student para dos muestras independientes (t≤0.05), al existir una distribución normal de los datos obtenidas con el Test de Shapiro-Wilk. Por otra parte, se registra las evaluaciones realizadas a la técnica del clín olímpico (trayectoria de la barra) en tres niveles (3: Muy Bueno; 2: Bueno y 1: Malo), realizados por tres especialistas, para lo cual se toma la calificación media realizada a la técnica.
En el procesamiento de los datos biomecánicos se aplicó el software libre Kinovea 0.8.15, utilizando adicionalmente una cámara tipo Nikon con soporte en trípode para el video-registro de los movimientos articulares antes mencionados. Los movimientos motrices fueron obtenidos en diversos campeonatos celebrados en el periodo 2019-2021.
Resultados y discusión
Tabla 1. Resultados de las mediciones en atletas de alto rendimiento
Ángulo de las rodillas |
Ángulo del
coxo- femoral |
Tiempo de
ejecución |
Trayectoria de
la barra |
||
Muy Bueno |
Bueno |
Malo |
|||
134 |
105 |
3,5 |
3 |
|
|
116 |
73 |
3,15 |
3 |
|
|
113 |
88 |
3,36 |
3 |
|
|
137 |
97 |
3,22 |
|
2 |
|
92 |
62 |
2,66 |
3 |
|
|
118,4 |
85 |
3,18 |
2.8 |
|
|
Como resultado de las evaluaciones realizadas a la técnica del clín olímpico en los atletas de alto rendimiento (Tabla 1), las medias evidencia para el caso del ángulo de la articulación de las rodillas (femorotibial rotuliana) un indicador de 118.4 grados, obteniendo una calificación cualitativa media de Bueno a Muy Bueno 2.8 puntos, mientras que la evaluaciones realizada al ángulo de la articulación coxofemoral se estableció en 85 grados, la cual contribuyó a la obtención de la calificación cualitativa antes mencionada por parte de los especialistas. Por otra parte, el tiempo de ejecución del movimiento motriz obtuvo una media de 2.8s, siendo inferior a la registrada en los atletas novatos (Tabla 2).
Tabla 2. Resultados de las mediciones en atletas novatos
Ángulo de las
rodillas |
Ángulo del
coxo- femoral |
Tiempo de
ejecución |
Trayectoria de
la barra |
||
Muy Bueno |
Bueno |
Malo |
|||
103 |
77 |
3,36 |
|
2 |
|
122 |
89 |
3,73 |
|
2 |
|
110 |
95 |
3,25 |
|
1 |
1 |
109 |
71 |
4,7 |
|
1 |
1 |
107 |
80 |
3,73 |
|
2 |
|
116 |
75 |
3,22 |
|
1 |
1 |
111,17 |
81,17 |
3,67 |
0 |
1.5 |
1 |
El análisis de la Tabla 2 evidencia los resultados alcanzados por los atletas novatos, donde la media en grados de la articulación de las rodillas alcanzó los 111.17grados, inferior a la registrada por los atletas de alto rendimiento (118.4°), no existiendo diferencias significativas (t=0.439) al no asumir varianzas iguales, resultado que puede evidenciarse por la población pequeña estudiada. Por otra parte, el ángulo de la articulación coxofemoral evidenció una media en los atletas novatos de 81.17°, siendo inferior al registrado en los atletas de alto rendimiento (85°), no existiendo diferencias significativas (t=0.674), además el tiempo de ejecución fue registrado con una media de 3.67s para los atletas novatos, siendo superior el tiempo necesitado para ejecutar la técnica de clin que el tiempo necesario utilizado en los atletas de alto rendimiento (3.18s), sin existir diferencias significativas al comparar ambos valores (t=0.106).
Por otra parte, la evaluación de la trayectoria de la barra se especificó en los atletas novatos con una calificación cualitativa de 1.5puntos (entre Malo y Bueno), según los criterios emitidos por los especialistas evaluadores.
Como se había especificado, y a opinión de los autores, las pocas diferencias significativas encontradas pueden relacionarse con la población pequeña estudiada (solamente 5 sujetos de alto rendimiento y 6 de nivel novato), para lo cual se recomienda ampliar el tamaño de la población o estudiar una muestra representativa de ser el caso para poseer resultados más sólidos desde el punto de vista estadístico. A pesar de ello, en todos los casos estudiados los resultados promedios en las variables estudiadas fueron superiores desde el punto de vista positivo en los atletas de alto rendimiento, aspecto de utilidad dado la importancia que reviste el entrenamiento del componente técnico en deportes como el levantamiento de pesas (Robles et al., 2016; Blaya-Haro et al., 2016; Calero-Morales, 2019) siendo indicadores de utilidad para confirmar a futuro baremos del rendimiento técnico para los diferentes movimiento motrices existentes en la halterofilia, enfatizando en el clin como técnica fundamental que implica alto rendimiento deportivos en el deporte estudiado, tal y como manifiesta la literatura consultada. (Viorel, y Vladimir, 2017; Valentin, Nataliia, Tangxun, y Viktor, 2020)
Conclusiones
El estudio realizado reafirma que las medias alcanzadas en las variables ángulos de las rodillas, ángulo de la articulación coxofemoral y tiempo de ejecución fueron mayormente positivas en los atletas de altos rendimientos que, en atletas novatos, aunque se requiere ampliar los estudios con muestras mayores a las investigadas.
Agradecimientos
Al Grupo de Investigación AFIDESA (Actividad Física, Deporte y Salud) de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE por la asesoría e implementación de la propuesta de intervención.
Referencias
Andrade, J.B., Villarroya-Aparicio, A., y Morales, S.C. (2017). Biomecánica de la marcha atlética: Análisis cinemático de su desarrollo y comparación con la marcha normal. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 53-69. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/14/8
Blaya-Haro, F., San-Pedro-Orozco, P., Juanes-Méndez, J.A., Gallego-Morales, L.T., Franco-López, Á., y Rodríguez-Montes, J.A. (2016). Modelo geométrico y matemático aplicado a la biomecánica de la región lumbar en atletas de halterofilia. Journal of Negative and No Positive Results, 1(6), 201-209. https://doi.org/10.19230/jonnpr.2016.1.6.1075
Calero-Morales, S. (2019). Búsqueda y Selección de talentos deportivos. Maestría en Entrenamiento Deportivo: Promoción XI (pp. 2-100). Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Campos, J., Poletaev, P., Cuesta, A., Abella, C.P., y Tébar, J. (2004). Estudio del movimiento de arrancada en Halterofilia durante ciclos de repeticiones de alta intensidad mediante análisis cinemáticos. European Journal of Human Movement, 12, 39-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2279039
Kharmanda, G., y El Hami, A. (2017). Biomechanics: Optimization, Uncertainties and Reliability. John Wiley, y Sons.
Lasluisa, E.D., Rodríguez, J.M., y O'Farril, A.R. (2019). Diferencias biomecánicas del remate de voleibol en jugadoras prejuveniles y juveniles. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas., 38(2), 170-182. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/287/266
León, S., Calero, S., y Chávez, E. (2016). Morfología funcional y biomecánica deportiva (2ª ed.). Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Murthy, V. (2016). Common injuries in kabaddi play and their prevention with the help of biomechanics. International Journal of Physical Education, Sports and Health, 3(4), 78-81. http://www.kheljournal.com/archives/2016/vol3issue4/PartB/3-3-47-563.pdf
Quirós, J.R. (2013). Búsqueda de talentos deportivos en halterofilia: validación de test. Pensar en movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 11(2), 1-17. https://www.redalyc.org/pdf/4420/442042965004.pdf
Ramon, G. (2009). Biomecánica deportiva y control del entrenamiento. Editorial Funámbulos.
Robles, M.R., Muñoz, D.A., Esquerra, L.E., Félix, H.D., Baca, J.E., y Goycolea, H.F. (2016). Análisis de la técnica del ejercicio clásico de arranque mediante indicadores biomecánicos del equipo de halterofilia Itson. EmásF: revista digital de educación física, 39, 17-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5370982
Santiesteban, J.R., Campoverde, D.A., Porozo, C.H., Álvarez, J.C., Palma, P.D., y Vera, D.V. (2018). Potenciación de la efectividad en tiros libres de basquetbolistas juveniles: vinculación biomecánica. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(2), 63-74. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/56/122
Thompson, J.A., Tran, A.A., Gatewood, C.T., Shultz, R., Silder, A., Delp, S.L., y Dragoo, J. (2017). Biomechanical effects of an injury prevention program in preadolescent female soccer athletes. The American journal of sports medicine, 45(2), 294-301. https://doi.org/10.1177/0363546516669326
Valentin, O., Nataliia, D., Tangxun, Y., y Viktor, S. (2020). Correlation of competitive exercises technique with biomechanical structure of barbell displacement in weightlifting. Journal of Physical Education and Sport, 20, 430-434. https://doi.org/10.7752/jpes.2020.s1062
Vélez, D., y Moreno, S.S. (2009). Biomechanics and Motor Control of Human Movement. Universidad Autónomica de Estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n1/r1.html
Viorel, U.M., y Vladimir, P. (2017). Synchronization of biomechanical indicators of clean and jerk style key elements in performance weightlifting. Journal of Physical Education and Sport, 17(5), 2350-2355. https://doi.org/10.7752/jpes.2017.s5258
Viscarra, D.C., y Frómeta, E.R. (2020). Diferencias biomecánicas de la carrera de 100 metros: corredora élite vs resto del equipo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(263), 46-59. https://doi.org/10.46642/efd.v25i263.2094
Winter, D. A. (2009). Biomechanics and motor control of human movement. John Wiley, y Sons.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 277, Jun. (2021)