ISSN 1514-3465
Uso de mascarillas y VO2 máximo en
universitarios de la carrera de Educación Física
Use of Masks and Maximum VO2 in University Students of the Physical Education Career
Uso de mascarilhas e VO2 máximo em estudantes universitários de Educação Física
Mg. Helder Favio Ñahui Rojas*
hnahui@unfv.edu.pe
Dra. Nancy Olivero Pacheco**
nolivero@unfv.edu.pe
*Magister en Ciencias del Deporte
con un doctorado en Ciencias de la Educación
y otro en Psicología Educacional y Tutorial
Licenciado en la especialidad de Educación Física
Miembro de la Sociedad de Neurociencias del Perú
CHAPTER filial de la Society For Neurocience con sede en Washington D.C.
Miembro de ASPEDA (Asociación Peruana de Entrenadores de Deportes Acuáticos)
Diplomado en Estrategias de Aprendizaje otro en Psicomotricidad y en Investigación
**Dra. en Educación (Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)
Maestría en Autoevaluación y Acreditación de Instituciones educativas (UNMSM)
Licenciada en Educación, especialidad Filosofía y Ciencias Sociales. (UNFV)
Bachiller en Educación. Diplomado en Educación abierta y a distancia
Docente investigadora de la Facultad de Educación (UNFV)
Actualmente directora de las Escuelas Profesionales
de Educación Física y de Educación Inicial
(Perú)
Recepción: 07/04/2021 - Aceptación: 23/09/2021
1ª Revisión: 23/08/2021 - 2ª Revisión: 13/09/2021
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Ñahui Rojas, H.F. y Olivero Pacheco, N. (2021). Uso de mascarillas y VO2 máximo en universitarios de la carrera de Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(283), 93-108. https://doi.org/10.46642/efd.v26i283.2958
Resumen
Tener un buen VO2 máx., trae beneficios a nuestra vida: menor degeneración de neuronas, mejor funcionamiento del lóbulo frontal del cerebro, mejora significativamente la capacidad intelectual y memorística, así como la velocidad de procesamiento de información. Con respecto a la calidad de vida, un mejor VO2 máx., permite a los niños tener niveles de calidad de vida superiores en comparación a sus pares con niveles de VO2 máx., bajos. En poblaciones especiales, así como en personas con enfermedades no transmisibles como la diabetes también se observa mejorías en la calidad de vida con respecto a los que tienen menor VO2 máx. Se considera importante identificar qué acciones impiden desarrollar un buen VO2 máx. El objetivo de este estudio fue determinar las diferencias entre el consumo máximo de O2 al realizar el test de Rockport primero sin mascarilla y luego con mascarilla. La metodología que se empleó fue de tipo pre experimental. La muestra fue de 12 estudiantes universitarios que realizaron el Test de Rockport con el que se estimó su VO2 máx. Los resultados mostraron un VO2 máx., de 40.94 ± 8.895 ml.kg.min. al usar mascarilla y un VO2 máx., de 48,62 ± 9,917 ml.kg.min., al no usarla. Conclusiones: Las diferencias entre el VO2 máx. con el uso de mascarilla y sin el uso de la misma fue estadísticamente significativas (p<0,002); se observó un decremento en el VO2 máx. al usar la mascarilla.
Palabras clave
: Consumo de oxígeno. Hipoxia. Respiradores N95. Test de Rockport.
Abstract
Having a good VO2 max, brings benefits to our life: less degeneration of neurons, better functioning of the frontal lobe of the brain, significantly improves intellectual and memory capacity, as well as the speed of information processing. With regard to quality of life, better VO2 max allows children to have higher quality of life levels compared to their peers with low VO2 max levels. In special populations, as well as in people with non-communicable diseases such as diabetes, improvements in quality of life are also observed compared to those with lower VO2 max. It is important to identify what actions prevent the development of a good VO2 max. The objective of this study was to determine the differences between the maximum O2 consumption when performing the Rockport Test first without a mask and then with a mask. The methodology used was pre-experimental. The sample consisted of 12 university students, they performed the Rockport test with which their VO2 max was estimated. The results showed a VO2 max of 40.94 ± 8.895 ml.kg.min. when using a mask and a VO2 max of 48.62 ± 9.917 ml.kg.min., when not using it. Conclusions: The differences between VO2 max. with the use of a mask and without the use of the same it was statistically significant (p<0.002), a decrease in VO2 max was observed. when using the mask.
Keywords
: Oxygen consumption. Hypoxia. N95 Respirators. Rockport Test.
Resumo
Ter um bom VO2 máx, traz benefícios à nossa vida: menor degeneração de neurônios, melhor funcionamento do lobo frontal do cérebro, melhora significativamente a capacidade intelectual e de memória, bem como a velocidade de processamento da informação. No que diz respeito à qualidade de vida, um melhor VO2 máximo permite que as crianças tenham maiores níveis de qualidade de vida em comparação com seus pares com baixos níveis de VO2 máximo. Em populações especiais, assim como em pessoas com doenças não transmissíveis, como diabetes, também são observadas melhorias na qualidade de vida em comparação com aqueles com menor VO2 máx. É considerado importante identificar quais ações impedem o desenvolvimento de um bom VO2 máx. O objetivo deste estudo foi determinar as diferenças entre o consumo máximo de O2 ao realizar o teste de Rockport primeiro sem máscara e depois com máscara. A metodologia utilizada foi pré-experimental. A amostra foi composta por 12 universitários que realizaram o Teste de Rockport com o qual foi estimado o VO2 máximo. Os resultados mostraram um VO2 máx de 40,94 ± 8,895 ml.kg.min. quando se usa máscara e um VO2 máximo de 48,62 ± 9,917 ml.kg.min., quando não está em uso. Conclusões: As diferenças entre o VO2 máx. com o uso de máscara e sem o uso da mesma foi estatisticamente significante (p<0,002); foi observada uma diminuição no VO2 máx. ao usar a máscara.
Unitermos
: Consumo de oxigênio. Hipoxia. Respiradores N95. Teste de Rockport.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 283, Dic. (2021)
Introducción
Por motivos de la pandemia, en todos los países del mundo se decidió imponer algunas alternativas para mitigar el contagio del virus, por ejemplo: la cuarentena, el aislamiento social, el distanciamiento social y el uso de mascarilla. Perú con el Decreto Supremo 057-2020-PCM no fue la excepción e impuso el uso obligatorio de mascarilla en su población. El uso de la mascarilla es obligatorio, el no usarla significa una multa para las personas.
Se observa el uso masivo de mascarillas por parte de la población peruana durante sus diferentes actividades diarias, por ejemplo, a los trabajadores durante sus horas de labores, a personas en las calles durante su desplazamiento y a otras realizando ejercicios físicos en gimnasios y en las calles. El uso de mascarilla implica que esta cubra nariz y boca completamente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en junio del 2020, indicó que toda persona que muestre síntomas del COVID-19 o que se encargue de cuidar a alguna persona enferma tiene que usar las mascarillas, así como los médicos, pero no es obligatorio para las demás personas que están sanas. Para los últimos se les pide el distanciamiento, lavado de manos y otros cuidados detallados en la indicación mencionada. En ese sentido se realizó una revisión de la literatura científica para verificar qué tan prudente es el uso de la mascarilla durante las labores diarias, qué efectos tiene sobre la salud y sobre los niveles de oxígeno en el cuerpo durante las actividades aeróbicas que se realizan a diario. Al ser, el uso de mascarillas, un fenómeno nuevo para nuestra sociedad aún no hay consensos sobre la eficacia de las diferentes alternativas de cuidado contra el virus (COVID-19). En algunos estudios se indica que el uso de mascarillas produce patrones erróneos al respirar y con deuda de energía (Merlo, 2017) así como reducción del performance durante el ejercicio esto por causa de restricción en la ventilación. (Umutlu et al., 2021)
Consumo máximo de oxígeno
El consumo máximo de oxígeno es definido como la cantidad de O2 que los organismos son capaces de captar, llevar a todo el cuerpo y ser utilizado por unidad de tiempo (Nieto, Wollman, y Barroso, 2004), o también se le considera la cantidad máxima de oxígeno que las células tienen la posibilidad de absorber (Jódar, 2003). Para la Sociedad Americana de Tórax (ATS) el VO2 máx., es el momento en que el O2 aumenta a razón de la elevación del esfuerzo. Se sugiere que se exprese en ml/kg/min y considerando la edad, el sexo y el peso (American Thoracic Society, 2003). Otra definición sobre VO2 máx., hace referencia a la cantidad máxima de O2 que nuestro organismo es capaz de absorber, transportar y consumir en una determinada unidad de tiempo (Escobar et al, 2001, pp. 16-20). También puede ser definido como el ritmo más elevado en el que se llega a captar O2 y consumirlo durante algún ejercicio (Prentice, 2001). El consumo máximo de oxígeno va depender de las cualidades habituales que si son entrenadas adecuadamente llegan a mejorar de un 10% a 30% (Brousted, 1980). Por lo antes descrito, los procesos para captar O2 presentará cambios y transformación en las células, así como en la producción de energía. El O2 será transportado por la hemoglobina por el sistema sanguíneo hasta los diferentes músculos; en el cuerpo del ser humano no se almacenan grandes cantidades de O2, 300 ml se encuentran en la mioglobina por ello se indica que el O2 transportado y consumido son similares. (Arenas Ochoa, 2019)
Consumo máximo de oxígeno y sus beneficios
El tener un buen nivel de consumo de oxígeno garantiza el fortalecimiento de las estructuras intervinientes sobre todo del sistema cardiorrespiratorio y el mejoramiento en las diferentes funciones vitales, por ello es importante que el individuo tenga la posibilidad de captar el oxígeno necesario y de esa manera poder lograr que su cuerpo pueda utilizarlo para la realización óptima de las diferentes actividades que nuestra vida demanda. Existen diversos beneficios al tener un alto nivel de consumo máximo de oxígeno y al fortalecer el sistema cardiorrespiratorio.
Un mayor consumo de oxígeno es producto de una mejor actividad aeróbica. Varios estudios realizados por académicos de la Universidad de Illinois en EE.UU., comprobaron que a más actividad aeróbica había menor degeneración de células nerviosas por ende mejores procesos cognitivos. (Ramírez, Vinaccia, y Ramón Suarez, 2004)
Además, el tener un buen consumo de oxígeno trae mejores resultados en las pruebas de inteligencia. En estas se comprobó un mejor funcionamiento del lóbulo frontal del cerebro afirmando de esta manera que mantener un flujo constante de sangre y O2 permite la preservación de las diferentes funciones cognitivas (Ramírez, Vinaccia, y Ramón Suarez, 2004). Un estudio realizado por el Dr. Kubota en la Universidad de Handa en Japón, fue presentado en el congreso de la Sociedad Americana de Neurociencias. El estudio consistió en un entrenamiento de media hora 3 días a la semana por 3 meses a 7 jóvenes sanos. Todos los jóvenes después de los 3 meses de entrenamiento, mejoraron significativamente su capacidad intelectual y su capacidad memorística, así como la velocidad de procesamiento de información. (Sociedad Americana de Neurociencias, 2002)
Con respecto a la calidad de vida y el VO2 máx., los niños muestran niveles de calidad de vida superiores en relación a sus pares con un nivel de VO2 máx., bajo (p<0,001) (Gálvez et al., 2015). En poblaciones especiales un buen VO2 máx., genera mejor calidad de vida (Hesse Castellanos et al., 2018) así como en pacientes diabéticos, la mejoría en el VO2 máx., produce mejorías en su calidad de vida. (González Calvo et al., 2003)
La glucosa con un 80% y los cuerpos cetónicos en un 20% son los únicos que aportan energía al cerebro, ya que las barreras hematoencefálicas no permiten metabolizar otros sustratos (Murray et al., 2013, p. 158), conociendo que la glucosa aporta 32 ATP (Adenosín trifosfato) al oxidarse en el ciclo del ácido cítrico resulta indispensable el consumo adecuado de O2 para que el cerebro tenga las materias primas y así producir energía para su correcto funcionamiento.
Una molécula de glucosa puede producir 32 ATP en condiciones aeróbicas (Murray et al., 2013, p. 177) y una de ácido esteárico (ácido graso) podría producir 147 ATP. No obstante, la oxidación de estos ácidos grasos necesita mayor O2 por ejemplo el ácido esteárico necesita 26 moléculas de O2 (Jeukendrup, Saris, y Wagenmakers, 1999). Niveles adecuados de consumo máximo de O2 permiten metabolizar eficientemente las grasas en el cuerpo y evitar problemas de obesidad. En un estudio sobre calidad de vida y consumo máximo de oxígeno en ocho jóvenes con parálisis cerebral que practicaban fútbol se observó que existe una correlación moderada entre las variables consumo máximo de O2 y calidad de vida (Hesse Castellanos et al., 2018). Este estudio nos indica que tener buen nivel de consumo máximo de O2 también brinda una mejor calidad de vida.
Otro estudio sobre actividad física y rendimiento académico en 75.066 adolescentes (39.612 varones y 35.454 mujeres), se observó que niños que participan en actividades físicas vigorosas 2, 3 ó 4 veces a la semana lograban superar el rendimiento académico promedio en comparación a los que no participan en ninguna actividad. Los autores propusieron hipótesis ante estos resultados. Una de ellas indica que el mejor rendimiento de quienes realizaban actividad física era producto del aumento en la saturación de O2 y la angiogénesis (formación de vasos sanguíneos) de las regiones del cerebro determinantes en la realización de tareas. A su vez la relación entre ejercicios aeróbicos y entrenamiento de pesas generan un incremento en el VO2 máx. y la Densidad Mineral Ósea (DMO) en damas jóvenes (20-35 años) (Friedlander, Genant, Sadowsky, Byl, y Gluer, 1995) así como en varones en donde el aumento del consumo máximo de O2 muestra una relación moderada con la DMO. (Croall, Dixon, Haile, y Andreacci, 2017)
En población senil tener un buen consumo máximo de O2 es tan importante como en otras etapas de la vida. La capacidad aeróbica (determinada por el VO2 máx.) decae en los adultos mayores por la pérdida de volumen muscular, disminución de capacidad oxidativa y la reducción del gasto cardiaco (Flegg, y Lakatia, 1988). Por estas razones es importante en el adulto mayor evitar la declinación de su VO2 máx. ya que esto provoca un sedentarismo mayor, aumento de la mortalidad, perdida de la capacidad funcional y menor expectativa de vida. (Evans, 1997)
Uso de mascarillas durante la pandemia
El uso de la mascarilla en diferentes países del mundo está reglamentado y se encuentra dentro de los protocolos para evitar el contagio de COVID-19. No obstante aún hay incertidumbre sobre su eficacia para evitar los contagios del virus. A continuación se presenta una revisión científica de los estudios sobre el uso de mascarillas y su eficacia en el control de la expansión pandémica.
El COVID-19 se transmite por medio del contacto cercano y de gotículas que emanan de la respiración o al hablar. La OMS indica el uso de mascarilla médica como medida de prevención para no contagiar a personas que presenten síntomas indicativos de COVID-19, y también indica que se debe proporcionar mascarillas médicas a las personas que se encargan de atender a enfermos de COVID-19. (Organización Mundial de la Salud, 2020)
En el metaanálisis realizado por el Instituto Nacional de Salud del Ministerio de Salud peruano sobre el uso de mascarillas y respiradores para la prevención y control de infecciones por virus respiratorios no se hallaron evidencias de la efectividad del uso de mascarillas para protección de personas sanas de manera usual o cotidiana en lugares con gran circulación de individuos. También hallaron que solo usar mascarilla quirúrgica sin realizar otras medidas como desinfección de manos con alcohol o el lavado de las mismas no tiene ningún sentido (Huaman et al., 2020). A pesar de estos datos el gobierno peruano y de otros países decretaron el uso obligatorio de mascarillas en la población.
Existen algunos estudios que explican la existencia de beneficios o la ineficacia del uso de mascarillas frente a la COVID-19 por ejemplo la Guía Oficial COVID-19 del Reino Unido sugiere usar mascarillas quirúrgicas o respiradores ya que estos brindan un 80% de cuidado contra el SARSCoV-2, esto se basaba en un estudio con metaanálisis. No obstante, dichos estudios estaban basados en epidemias estacionales, pero el COVID-19 posee otras características de estabilidad a diferencia de los virus antiguos. De esta manera el Reino Unido tuvo que cambiar sus sugerencias y decretar otras recomendaciones desde el 21 de marzo del 2020. Por otro lado, se analizaron algunos estudios para observar la eficacia del uso de mascarillas como medio de protección contra la COVID-19 que a continuación describimos.
El uso de mascarilla más el lavado de manos en comparación con solo el lavado de manos, en niños de 1 a 15 años de edad, como medidas de prevención no tienen diferencias significativas para el contagio del virus de influenza en los hogares (Simmerman et al., 2011). En otro estudio, a través de diferentes análisis de sensibilidad no se pudo identificar tendencias en los resultados que indiquen la eficacia del uso de mascarillas frente a enfermedades similares a la influenza (Canini et al., 2010), así también se observó que en un ambiente en donde se hallaban dos grupos uno sin mascarilla y el otro con mascarilla la IRC (enfermedad respiratoria clínica) se produjo pero no se mostró diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos (MacIntyre et al., 2016). A su vez se ha observado que en grupos que solo usan mascarilla, pero no realizan higiene de manos no se presentan reducciones de infecciones de influenza o similares frente a quienes usan mascarilla y realizan higiene de manos, los cuales sí presentan reducción en la tasa de incidencia de infecciones parecidas a la influenza (Aiello et al., 2012). Las revisiones de estos estudios indican que la medida de protección ante enfermedades similares al COVID-19 como la influenza es más eficaz es la higiene de manos y no el uso de mascarillas, aunque ese sugiere como conveniente el uso de ambos.
Uso de mascarilla y actividad física
El uso de las mascarillas en los deportes y su eficiencia no tiene sustento científico. Hasta la finalización de la elaboración del presente estudio no se encontró evidencia científica que respalde la utilidad de la máscara de hipoxia en el deporte. Se utilizan las mascarillas básicamente con la intención de incrementar el consumo máximo de O2 estimulando el sistema respiratorio con ejercicios de alta demanda energética. En los Entrenamientos Funcionales de Alta Intensidad (EFAI) se usa una mascarilla para producir hipoxia en el organismo y de esa manera conseguir mejorar la VT2 aumentar la tolerancia al lactato y mejoras ventilatorias en las zonas de anaerobia. Pero aún no se encuentran evidencias científicas de que el uso de “máscaras de hipoxia” en los (EFAI) provoquen dichas mejoras (Viedma, 2015). Otro estudio realizado en el 2020 sobre el uso de mascarillas en deportistas por el COVID-19 encontró que el usar mascarillas durante ejercicios físicos produce respiración hipercápnica (mayor concentración de CO2 en sangre) e hipóxica (menor concentración de O2 en sangre) notándose más en actividades que generen mayor esfuerzo. En dicho estudio se halló que en ejercicios a intensidades de 6 a 8 METS (índice metabólico en reposo) el O2 disminuye en 3.7% y el CO2 aumenta en un 20% (Pifarré, Dulanto, Grazioli, y, De Yzaguirre i Maura, 2020). Entonces podemos indicar que no hay evidencias sobre el uso de mascarilla y sus efectos beneficiosos en el incremento del VO2 máx., ni en la potencia metabólica, tampoco en el umbral de lactato, ni en cualquier otro marcador fisiológico de rendimiento (Vogt, y Hoppeler, 2010; Hoppeler, Klossner, y Vogt, 2008). A su vez el uso de mascarillas de hipoxia produce un patrón de respiración equivocado y con déficit enérgico. Para dejar claro este fenómeno, el uso de mascarillas reduce la intensidad del entrenamiento, con la posibilidad de producir adaptaciones no específicas y que pueden ser perjudiciales para deportes como el box u otros que incluyan movimientos explosivos. (Merlo, 2017)
En un estudio realizado en Turquía se evidenció que el VO2 fue significativamente menor durante el ejercicio realizado con SFM (mascarilla quirúrgica) (p<0,001) en comparación con el ejercicio realizado sin SFM.
El uso de mascarilla quirúrgica durante una caminata incremental predispone una disminución en el suministro de oxígeno mientras aumenta la ventilación pulmonar en individuos sedentarios. Por lo tanto, se podría especular que las mascarillas quirúrgicas tienen un impacto negativo en el suministro de oxígeno durante el ejercicio, lo que resulta en una disminución del rendimiento del ejercicio debido a las condiciones de ventilación restringidas. (Umutlu et al., 2021)
En Italia se desarrolló otro estudio sobre los efectos del uso de mascarilla en los parámetros cardiopulmonares, con respecto a la ventilación en reposo, la captación de O2 (VO2) y la producción de CO2 (VCO2) fueron progresivamente menores durante el uso de mascarilla quirúrgica o con mascara FFP2 (máscara protectora auto filtrante que sirve para filtrar el 94% de las partículas del aire, según las normas europeas EN 143 y EN 149) con una reducción de la frecuencia respiratoria.
Las máscaras de protección se asocian con un empeoramiento significativo pero modesto de la espirometría y los parámetros cardiorrespiratorios en reposo y ejercicio máximo. El efecto es impulsado por una reducción de la ventilación debido a una mayor resistencia al flujo de aire. Sin embargo, dado que la limitación ventilatoria del ejercicio está lejos de alcanzarse, su uso es seguro incluso durante el ejercicio máximo, con una ligera reducción del rendimiento. (Mapelli et al., 2021)
Por lo antes descrito, el uso de mascarillas parece afectar negativamente durante el ejercicio físico y en otros casos producir algunas mejoras en deportistas de elite y bien entrenados sobre las variables respiratorias como la capacidad aeróbica (CA), la función pulmonar (FP) o variables hematológicas (VH) pero sin diferenciarse significativamente con las mejoras que tuvieron los grupos que no usaron mascarillas. Después de 6 semanas de entrenamiento en cicloergómetro de alta intensidad ambos grupos (con y sin mascarillas) mejoraron en las variables CA, FP y VH; es decir el uso de Elevation Training Mask 2.0. (ETM) al parecer no actúa simulando la altitud, sino sobre los músculos respiratorios como un dispositivo para su respectivo entrenamiento. (Porcari et al., 2016)
En otro estudio realizado por científicos de la Universidad de Leipzig en Alemania se concluyó que el uso de mascarilla quirúrgica reduce la capacidad de ejercicio pulmonar y la comodidad, las mismas variables se notan muy afectadas con las máscaras faciales FFP2/N95. Se debe considerar estos datos para las respectivas sugerencias sobre el uso de mascarillas durante la realización del ejercicio físico o en horas de trabajo. (Fikenzer, Uhe, Lavall, y Rudolph, 2020)
Esta investigación tuvo como objetivo determinar las diferencias entre el consumo máximo de O2 al realizar el Test de Rockport primero sin mascarilla y luego con mascarilla.
Metodología
Se realizó un estudio correlacional causal - comparativo y pre experimental.
La variable dependiente es el Consumo Máximo de O2.
La variable independiente es el uso de mascarilla.
El muestreo fue no probabilístico por conveniencia y la muestra de estudio estuvo conformada por 12 estudiantes, 3 mujeres ( = 23 años cronológicos) y 9 varones ( = 26 años cronológicos) sin enfermedades previas y no sedentarios de la especialidad de Educación Física en la Universidad Nacional Federico Villareal. Cada individuo que participó en el estudio firmó una carta de consentimiento para participar en la investigación.
Se utilizó una ficha de control como instrumento para la recolección de datos. El Test de campo Rockport o también llamado Test de la Milla tiene una validez de criterio de para varones r = 0,93 y para mujeres r = 0,74. (García, Ramos, y Aguirre, 2016)
La recolección de datos se realizó mediante las herramientas de informática vía online. Obtenida la información se trabajó con el paquete estadístico SPSS versión 25. Para el análisis de los datos y la comprobación de la hipótesis se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk (prueba de normalidad) y luego la t de Student para muestras emparejadas para determinar el nivel de diferencia entre los resultados del Test de Rockport sin mascarilla y con mascarilla.
Procedimiento para la recolección de datos
Día 1
Se realizó la medida de la milla y elección del espacio que se utilizó (un campo abierto con una superficie plana y de gran extensión de alrededor de 400 metros de perímetro).
Se realizó un calentamiento previo de 5 minutos que consistió en los siguientes ejercicios:
Trote lento por dos minutos.
Movimientos articulares (circunducción por 5 segundos de la articulación del tobillo, cadera, cuello, hombros).
Estiramientos dinámicos (flexión-extensión de articulaciones de rodilla, tobillo, hombros, cuello).
Se ubicó un punto de partida, se activó el cronometro y comenzó la prueba realizando la caminata y tratando de culminar la prueba en el menor tiempo posible sin llegar al trote.
Cuando terminó la prueba se desactivó el cronometro para determinar el tiempo que demoró en recorrer la milla.
Luego inmediatamente se tomó las pulsaciones con los dedos índice y medio en la parte lateral del cuello ubicando la arteria carótida.
Se apuntó en la ficha de recolección los datos obtenidos.
Día 2
Se realizó un calentamiento previo de 5 minutos que consistió en los siguientes ejercicios:
Trote lento por dos minutos.
Movimientos articulares (circunducción por 5 segundos de la articulación del tobillo, cadera, cuello, hombros).
Estiramientos dinámicos (flexión-extensión de articulaciones de rodilla, tobillo, hombros, cuello).
Se ubicó un punto de partida. Los participantes se colocaron la mascarilla N95 (filtra partículas y cumple con el estándar N95 del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos de América) la cual cubrió los orificios de la boca y la nariz completamente y se aseguró para evitar su caída durante el recorrido, luego se activó el cronometro y comenzó la prueba realizando la caminata y tratando de culminar la prueba en el menor tiempo posible sin llegar al trote.
Al término de la prueba se desactivó el cronometro para determinar el tiempo que demoró en recorrer la milla.
Luego inmediatamente se tomaron las pulsaciones con los dedos índice y medio en la parte lateral del cuello ubicando la arteria carótida. No se retiró la mascarilla del rostro hasta culminar esta fase.
Se apuntó en la ficha de recolección los datos obtenidos.
Importante
: Se mantuvo el distanciamiento social obligatorio durante toda la prueba, se realizó la prueba individualmente. Solo se llevaron, para la prueba, los implementos necesarios como cronómetro, conos (para delimitar las distancias) reloj, celular y/u otro dispositivo que permita determinar las variables de FC y tiempo de ejecución.
Para determinar el peso en (kg) se utilizó una balanza o báscula con precisión de 100 g.
Resultados
Existen diferencias entre el VO2 máx. con el uso de mascarilla y sin el uso de la misma son evidentes. Se observó un decremento en el VO2 máx. al usar la mascarilla durante el test de Rockport.
La diferencia en el VO2 máx. es significativamente menor, p<0,002 cuando los individuos usan mascarilla en comparación a cuando no las usan durante el test de Rockport.
Tabla 1. Prueba t de Student para observar el grado de diferencia estadística que existe
entre los individuos cuando no usan mascarilla y cuando si la usan y el nivel de significancia (p)
Muestras emparejadas |
95% de intervalo de confianza de la diferencia |
t |
gl |
Sig. (Bilateral) |
|
Inferior |
Superior |
||||
Sin Mascarilla – Con Mascarilla |
3,36649 |
11,99518 |
3.918 |
11 |
0.002 |
Fuente: Elaboración Propia
Discusión
Los resultados obtenidos tras el tratamiento estadístico indican una disminución en la capacidad funcional con respecto a la asimilación de O2 por parte de los sujetos que participaron en el estudio. La disminución del VO2 máx. se debe al uso de mascarilla; esto perjudicaría en sus labores cotidianas y otras ya que al tener niveles inferiores de VO2 máx. los individuos tendrán un déficit en sus procesos metabólicos energéticos. Estos resultados son coherentes el estudio realizado por Pifarré et al. (2020) donde se indica que el uso de mascarillas durante la realización de ejercicios físicos produce respiración hipercápnica. El resultado de nuestro estudio también tiene coherencia con los resultados del estudio realizado por Merlo (2017) el cual indica que el uso de mascarilla durante la actividad física produce un patrón de respiración equivocado y déficit enérgico; a su vez reduce la intensidad del entrenamiento, con la posibilidad de producir adaptaciones no específicas y que pueden ser perjudiciales para la práctica de algunos deportes explosivos. Vogt, y Hoppeler (2010) indican que no existen evidencias de beneficios en el aumento de VO2 máx. con el uso de mascarillas. Estos resultados coinciden con los obtenidos en la presente investigación ya que muestran que el uso de mascarillas no produce beneficios sobre el VO2 máx., sino que lo afecta negativamente. Existen limitaciones para estos dos supuestos: la cantidad de individuos analizados, aún es reducida para generalizar los resultados y la población de estudio abordada es solo de estudiantes universitarios de la carrera de Educación Física, por lo que se debe seguir investigando con mayor número de individuo y en otras poblaciones.
Conclusiones
El promedio de VO2 máx., de individuos que hicieron uso de la mascarilla durante el test de Rockport fue de 40,94 ± 9,917 ml.kg.min, este resultado es menor al VO2 máx., cuando los mismos individuos no utilizaron mascarilla el cual fue 48,62 ± 8.895 ml.kg.min.
La diferencia de VO2 máx., durante la realización del test de Rockport primero sin el uso de mascarilla y luego con el uso de mascarilla es estadísticamente significativa (p<0,002).
Se determinó que el uso de mascarillas produce una reducción del VO2 máx. en individuos durante el Test de Rockport, produciendo una menor oxigenación del organismo. en comparación al momento en que no se utilizó mascarilla.
Referencias
Aiello, A., Perez, V., Coulborn, R., Davis, B., Uddin, M., y Monto, A. (2012). Facemasks, hand hygiene, and influenza among young adults: a randomized intervention trial. PloS One, e29744. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0029744
American Thoracic Society (2003). ATS/ACCP statement on cardiopulmonary exercise. American journal of respiratory and critical care medicine, 167(2), 211. https://doi.org/10.1164/rccm.167.2.211
Arenas Ochoa, D.R. (2019). Consumo máximo de oxígeno en personas sanas de 18 a 40 años [Tesis para optar el Título de Licenciado. Terapia Física y Rehabilitación, UNFV]. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3873
Brousted, J. (1980). Cardiología Deportiva. Masson Editorial.
Canini, L., Andréoletti, L., Ferrari, P., D’Angelo, R., Blanchon, T., Lemaitre, M., Filleul, L., Ferry, JP, Desmaizieres, M., Smadja, S., Valleron, AJ, y Carrat, F. (2010). Surgical mask to prevent influenza transmission in households: a cluster randomized trial. PloS One, e13998. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0013998
Croall, C., Dixon, C., Haile, L., y Andreacci, J. (2017). The Relationship between Maximal Oxygen Consumption and Bone Health in College-Aged Men. JEPonline, 20(5), 1-11. http://www.asep.org/asep/asep/JEPonlineOCTOBER2017_Andreacci.pdf
Escobar, M., López, A., Véliz, C., Crisóstomo, H. y Pinochet, R. (2001). Test de marcha en 6 minutos en niños chilenos sanos. Kinesiología, 62, 16-20. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-290193
Evans, W. (1997). Functional and metabolic consequences of sarcopenia. Journal Nutr., 127, 998S-1003S. https://doi.org/10.1093/jn/127.5.998s
Fikenzer, S., Uhe, T., Lavall, D., y Rudolph, U. (2020). Effects of surgical and FFP2/N95 face masks on cardiopulmonary exercise capacity. Clinical Research in Cardiology, 109, 1522-1530. https://dx.doi.org/10.1007%2Fs00392-020-01704-y
Flegg, J., y Lakatia, E. (1988). Role of muscle loss in the age–associated reduction in VO2 max. Journal Appl Physiol, 65, 1147–1151. https://doi.org/10.1152/jappl.1988.65.3.1147
Friedlander, A., Genant, H., Sadowsky, S., Byl, N., y Gluer, C. (1995). A two-year program of aerobics and weight training enhances bone mineral density of young women. J Bone Miner Res., 10(4), 574-585. https://doi.org/10.1002/jbmr.5650100410
Gálvez, A., Rodríguez, P., García-Cantó, E., Guillamón, A., Pérez-Soto, J., Tarraga, L., y Tarraga, P. (2015). Capacidad aeróbica y calidad de vida en escolares de 8 a 12 años. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 27, 239-245. http://dx.doi.org/10.1016/j.arteri.2015.01.001
García, M., Ramos, S., y Aguirre, O. (2016). Calidad científica de las pruebas de campo para el cálculo del VO2 máx. Revisión sistemática. Revista Ciencias de la Salud, 14(02), 247-260. https://doi.org/10.12804/revsalud14.02.2016.09
González Calvo, M.A., Domínguez Flores, M.E., Robledo Pascual, J.C., Fabián San Miguel, M.G., y Lezama Cohen, M. (2003). Cambios en la calidad de vida en pacientes diabético después de un programa de ejercicio. Rev. Inst. Nal. Resp. Mex., 16(1), 25-30. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=13565
Hesse Castellanos, A., González Hidalgo, M., y Rojas Jeria, R. (2018). Correlación entre la calidad de vida y consumo máximo de oxígeno en jóvenes con parálisis cerebral que practican fútbol 7 adaptado [Tesis para optar el título a Kinesiólogo. Universidad Finis Terrae]. http://hdl.handle.net/20.500.12254/757
Hoppeler, H., Klossner, S., y Vogt, M. (2008). Training in hypoxia and its effects on skeletal muscle tissue. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 18(Suppl. 1), 38-49. https://doi.org/10.1111/j.1600-0838.2008.00831.x
Huaman, K., Bonilla, C., Huaroto, F., Curisinche, M., Reyes, N., Gutiérrez, E., y Caballero, P. (2020). Uso de mascarillas y respiradores para la prevención y control de infecciones por virus respiratorios. Instituto Nacional de Salud. https://repositorio.ins.gob.pe/xmlui/handle/INS/1321
Jeukendrup, A., Saris, W., y Wagenmakers, A. (1999). Metabolismo de las grasas durante el ejercicio: una revisión. Parte I: Movilización de ácidos Grasos y Metabolismo Muscular. Resúmenes del Simposio Internacional de Actualización en Ciencias Aplicadas al Deporte (pp. 142-158). Biosystem.
Jódar, R. (2003). Revisión de artículos sobre la validez de la prueba de Course Navette para determinar de manera indirecta el VO2 máx. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 173-181. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista11/revision.htm
MacIntyre, C., Zhang, Y., Chughtai, A., Seale, H., Zhang, D., Chu, Y., Zhang, H., Rahman, B., y Wang, Q. (2016). Cluster randomised controlled trial to examine medical mask use as source control for people with respiratory illness. BMJ Open, 6(12), e012330. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2016-012330
Mapelli, M., Salvioni, E., De Martino, F., Mattavelli, I., Gugliandolo, P., Vignati, C., Farina, S., Palermo, P., Campodonico, J., Maragna, R., Lo Russo, G., Bonomi, A., Sciomer, S., y Agostoni, P. (2021). "You can leave your mask on": effects on cardiopulmonary parameters of different airway protection masks at rest and during maximal exercise. The European respiratory journal, 58, 2004473. https://doi.org/10.1183/13993003.04473-2020
Merlo, R. (04 de enero de 2017). La máscara de hipoxia: ¿Mito o realidad? G-SE. https://g-se.com/la-mascara-de-hipoxia-mito-o-realidad-bp-h586dbb26631aa
Murray, R., Bender, D., Botham, K., Kennelly, P., Rodwell, V., y Weil, P. (2013). Harper Bioquímica Ilustrada (29ª ed.). McGraw Hill Editores.
Nieto, A., Wollman, T., y Barroso, J. (2004). Cerebelo y procesos cognitivos. Anales de Psicología, 20(2), 205-221. https://revistas.um.es/analesps/article/view/27341
Organización Mundial de la Salud (05 de June de 2020). Advice on the use of masks in the context of COVID-19: Interimguidance. OMS. https://apps.who.int/iris/handle/10665/332293
Organización Mundial de la Salud (06 de abril de 2020). Uso racional del equipo de protección personal frente a la COVID 19 y aspectos que considerar en situaciones de escasez graves. Orientaciones provisionales. OMS. https://apps.who.int/iris/handle/10665/331810.
Pifarré, F., Dulanto, D., Grazioli, G., y De Yzaguirre i Maura, I. (2020). COVID-19 and masks in sports. Apunts Sports Medicine, 55(208). https://doi.org/10.1016/j.apunsm.2020.06.002
Porcari, J., Probst, L., Forrester, K., Doberstein, S., Foster, C., Crees, M., y Schmidt, K. (2016). Effect of Using the Elevation Training Mask on Aerobic Capacity, Lung Function, and Hematological Variables. Journal of Sports Science & Medicine, 15(2), 379-386. https://www.researchgate.net/publication/303470884
Prentice, W. (2001). Técnicas de Rehabilitación en Medicina Deportiva. Editorial Paidotribo.
Ramírez, W., Vinaccia, S., y Ramón Suarez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: Una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, 18, 67-75. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501807
Simmerman, J., Suntarattiwong, P., Levy, J., Jarman, R., Kaewchana, S., Gibbons, R., Cowling, B., Sanasuttipun, W., Maloney, S., Uyeki, T., Kamimoto, L., y Chotipitayasunondh, T. (2011). Findings from a household randomized controlled trial of hand washing and face masks to reduce influenza transmission in Bangkok, Thailand. Influenza Other Respir Viruses, 5(4), 256-67. https://doi.org/10.1111/j.1750-2659.2011.00205.x
Sociedad Americana de Neurociencias (2002). Congreso Anual. San Diego, Estados Unidos.
Umutlu, G., Acar, N., Sinar, D., Akarsu, G., Güven, E., y Yildirim, I. (2021). COVID-19 and physical activity in sedentary individuals: differences in metabolic, cardiovascular, and respiratory responses during aerobic exercise performed with and without a surgical face masks. The Journal of sports medicine and physical fitness, Apr 22. https://doi.org/10.23736/S0022-4707.21.12313-8
Viedma, A. (02 de marzo de 2015). Hipoxia en los entrenamientos funcionales de alta intensidad. G-SE. https://g-se.com/hipoxia-en-los-entrenamientos-funcionales-de-alta-intensidad-bp-I57cfb26dacbb0
Vogt, M., y Hoppeler, H. (2010). Is hypoxia training good for muscles and exercise performance? Progress in Cardiovascular Diseases, 52(6), 525-533. https://doi.org/10.1016/j.pcad.2010.02.013
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 283, Dic. (2021)