Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Estrategias de afrontamiento al estrés competitivo

en nadadores del club de natación 'ESNNAT'

Coping Strategies to Competitive Stress in Swimmers of the Swimming Club 'ESNNAT'

Estratégias de enfrentamento ao estresse competitivo em nadadores do clube de natação 'ESNNAT'

 

Shirley Pamela Núñez Jacome

spnunez1@espe.edu.ec

Billy Xavier Ligña Zambrano

bxligna@espe.edu.ec

Emerson Yépez Herrera

eryepez@espe.edu.ec

 

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Quito

(Ecuador)

 

Recepción: 07/04/2021 - Aceptación: 26/05/2021

1ª Revisión: 14/05/2021 - 2ª Revisión: 25/05/2021

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Núñez Jacome, S.P., Ligña Zambrano, B.X., y Yépez Herrera, E. (2021). Estrategias de afrontamiento al estrés competitivo en nadadores del club de natación 'ESNNAT'. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(277), 76-93. https://doi.org/10.46642/efd.v26i277.2956

 

Resumen

    En la presente investigación se realizó un estudio sobre las estrategias de afrontamiento al estrés empleadas por los nadadores del Club de Natación “ESNNAT”, identificando los niveles de estrés que normalmente se genera en los nadadores durante una competencia, utilizando como población a 41 nadadores, cuya edad oscila entre 8 y 24 años de edad. Es de suma importancia conocer los niveles de estrés que se genera al momento de una competencia, ya que al conocer los mismos existe menor riesgo que los nadadores puedan llegar a presentar un estado de estrés crónico o agotamiento mental en la competencia los cuales pueden afectar a la salud física y emocional, calidad de vida y el desempeño físico si no se aplica las estrategias efectivas para combatir el mismo. El instrumento que se aplicó para recoger la información fue el cuestionario FUSIES (Fuentes, Síntomas y Estrategias de afrontamiento al estrés), el cual permite medir la percepción del estrés en los nadadores antes de iniciar una competencia, bajo una escala de Likert de 1= nunca y 5 = extremo con un Alfa de Cronbach de 0.95. Para la validación estadística de la información recolectada se utilizó el programa SPSS 21, permitiendo calcular el nivel de estrés de la población en función de los bloque de estresores y de los síntomas que presentan los nadadores en una competencia.

    Palabras clave: Estrategias. Estrés. Natación. Competencia.

 

Abstract

    In the present research, a study was conducted on the stress coping strategies employed by swimmers of the Swimming Club “ESNNAT”, identifying the stress levels that are normally generated in swimmers during a competition, using as a population 41 swimmers, whose age ranges from 8 to 24 years of age. It is very important to know the levels of stress that is generated at the time of a competition, since knowing them there is less risk that swimmers may end up presenting a state of chronic stress or mental exhaustion in the competition which can affect physical and emotional health, quality of life and physical performance if effective strategies to combat it are not applied. The instrument that I applied to collect the data was the questionnaire FUSIES (Sources, Symptoms, and coping Strategies to stress, by its acronym in Spanish), which allows to measure the perception of stress in swimmers before start a competition, under a Likert scale of 1= never and 5 = extreme with a Cronbach's Alpha of 0.95. For the statistical validation of the information collected, the SPSS 21 program was used, which allowed us to calculate the stress level of the population according to the stressors block and the symptoms presented by swimmers in a competition.

    Keywords: Strategies. Stress. Swimming. Competition.

 

Resumo

    Nesta pesquisa, foi realizado um estudo sobre as estratégias de enfrentamento do estresse utilizadas por nadadores do Clube de Natação "ESNNAT", identificando os níveis de estresse que normalmente são gerados em nadadores durante uma competição, utilizando a população de 41 nadadores, cujas idades variam de 8 a 24 anos. É extremamente importante conhecer os níveis de estresse gerados no momento de uma competição, visto que conhecê-los há menos risco de os nadadores apresentarem um estado de estresse crônico ou exaustão mental durante a competição, o que pode afetar a saúde física e emocional, qualidade de vida e desempenho físico se estratégias eficazes não forem aplicadas para combatê-lo. O instrumento aplicado para coletar as informações foi o questionário FUSIES (Fontes, sintomas e estratégias para lidar com o estresse), que permite mensurar a percepção de estresse em nadadores antes de iniciar uma competição, sob uma escala Likert de 1 = nunca e 5 = extremo com um Alpha de Cronbach de 0,95. Para a validação estatística das informações coletadas, foi utilizado o programa SPSS 21, que permite calcular o nível de estresse da população com base nos bloqueios estressores e nos sintomas que os nadadores apresentam em uma competição.

    Unitermos: Estratégias. Estresse. Natação. Competência.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 277, Jun. (2021)


 

Introducción 

 

    El afrontamiento como el conjunto de esfuerzos cognitivos y conductuales, en constante cambio, se desarrolla para controlar las diferentes demandas específicas internas o externas y que son evaluadas como desbordantes de los propios recursos del individuo.

 

    Las estrategias de afrontamiento al estrés según Cano García, Rodríguez Franco, y García Martínez (2007) “son aquellas predisposiciones personales para hacer frente a diversas situaciones y son las que determinarán el uso de las mismas” (p. 30). Las estrategias de afrontamiento al estrés son cambios para controlar situaciones internas o externas que generen estrés, estos cambios son recursos de esfuerzos cognitivos y conductuales propios de cada individuo; sin embargo, la capacidad del deportista de afrontar el estrés no hace referencia solo a la solución del generador de estrés sino a la capacidad del mismo para gestionar de manera adecuada sus emociones, y el estrés delante de la situación que le produce dicho problema.

 

    El estrés puede ser controlado mediante estrategias que generen cambios continuos en el empeño comportamental y cognitivo del deportista, gestionando demandas internas o externas ante una situación que provoque estrés, brindando una respuesta automática y consciente del cuerpo humano ante alguna o varias situaciones que resultan desafiantes y/o amenazadoras, logrando resultados positivos al momento de ejecutar una actividad de índole deportiva. La mayoría de veces el estrés aparece cuando no se tiene o no se ocupan estrategias de afrontamiento al mismo, estrategias que disminuyen la recepción del generador de estrés y consigo mismo la situación que lo provoca generando altos niveles de satisfacción y efectividad ante una situación estresante (Mejía, Morales, Orellana, y Lorenzo, 2017; Petterson, y Olson, 2017) contribuyendo beneficiosamente al desarrollo del deportista en una competencia.

 

    Solomon, Mikulincer, y Avitzur, (1988) exponen que “es posible afirmar implementar estrategias de afrontamiento al estrés contribuye a comprender la capacidad autorreguladora del sujeto y lograr una intervención efectiva para su optimización” (p. 279). Es fundamental que en los programas de entrenamiento establezcan y configuren medios de entrenamientos psicológicos tanto antes, durante y después de una competencia (Enríquez, Morales, Castro, y Alcívar, 2017) con el fin de brindar y dar a conocer a los deportistas las estrategias de afrontamiento que se debe emplear durante la competencia, logrando que el deportista tenga un desarrollo armónico.

 

    Los cuestionarios diseñados para afrontar el estrés dan a conocer un contexto más amplio de las estrategias que emplean los deportistas para afrontar situaciones estresantes, tomando en cuenta que las acciones de afrontamiento cambian la situación en las distintas fases de la competencia. Según Márquez (2006), los cuestionarios para la evaluación de las estrategias de afrontamiento pueden resumirse en la Tabla 1.

 

Tabla 1. Cuestionario para la evaluación de las estrategias de afrontamiento

De carácter general

Ways of Coping Questionnaire (WOCQ)

Folkman, y Lazarus (1985)

COPR Inventory

Carver et al. (1989)

Específicos del ámbito deportivo

Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento ante la Competición

Márquez (1992)

Modified-COPE (MCOPE)

Crocker, y Graham (1995)

Athletic Coping Skill Inventory-28 (ACSI-28)

Smith et al. (1995)

Approach to Coping in Sport Questionnaire (ACSQ)

Kim, y Duda (1997)

Inventaire des Strategies de Coping en Competition Sportive (ISCCS)

Gaudeau, y Blondin (2002)

Fuente: Márquez (2006)

 

    Según Moreno et al. (2017) el cuestionario FUSIES (Fuentes, Síntomas y Estrategias de Afrontamiento al Estrés), es un instrumento que permite conocer en 3 bloques el estímulo estresor, los síntomas de estrés y las estrategias de afrontamiento, el mismo que está bajo una escala de Likert de 1 a 5, donde 1=Nunca a 5=Extremo, dando un puntaje que corresponde a la categoría de percepción de nivel de estrés según el punto de corte de a puntuación del FUSIES. Además, se conocerá el nivel de estrés con el promedio de los estresores y síntomas de estrés y de igual forma se conocerá el nivel de control y manejo del estrés por medio del promedio de estrategias de afrontamiento al estrés.

 

Entre la utilización de estrategias de afrontamiento centradas en la tarea y un mayor bienestar psicológico y al contrario con las estrategias de afrontamiento centradas en la emoción 

 

    Por otra parte, las estrategias de afrontamiento de estrés en el deporte según la modalidad deportiva practicada, pueden emplearse estrategias cognitivas, conductuales, emotivas y autorreguladoras ante él o los generador/es de estrés que se presentan antes, durante o después de una competencia.

 

    Fernández, y Briceño (2020) manifiestan que en la investigación “Estrategias de afrontamiento como intervención al estrés en el fútbol”, que el empleó del Cuestionario de Estrés para deportistas RESTQ en 22 futbolistas y las técnicas de afrontamiento al estrés competitivo que más se emplean en el futbol son técnicas de respiración diafragmática, técnica psicofisiológica de relajación progresiva de Jacobson, estrategia de afrontamiento en relajación imaginada y técnica basada en psicofisiológica denominado entrenamiento autógeno de Schütz, estrategias de afrontamiento a través de la visualización en situaciones estresantes.

 

    Rosado, Santos, y Guillén García (2012), emplean varios instrumentos de evaluación de coping: adaptando algunos de los ítems del COPE en 11 basquetbolistas y las técnicas de afrontamiento al estrés competitivo que más se emplean en el básquetbol, son estrategias de coping, como las centradas en el problema, como coping activo (principalmente, la comunicación y la acción), la planificación, la restricción del coping y el apoyo instrumental y el coping centrado en las emociones, con estrategias como la búsqueda de apoyo emocional y la re-interpretación positiva y crecimiento, así como otras situaciones de coping, con estrategias como el aumento del esfuerzo, el distanciamiento mental y expresión de emociones.

 

    Por otra parte, Moreno et al. (2017) manifiestan que se empleó el Cuestionario FUSIES en 123 nadadores, y las técnicas de afrontamiento al estrés competitivo que más se utilizan en la natación son Ejercitarse, Buscar la solución del problema, Pensar positivamente, Respirar Profundamente, Escuchar música, Tratar de calmarse y el Arreglo personal.

 

    El estrés según Selye (1976), se define como “una respuesta del organismo, siendo esta inespecífica ante exigencias que son provocadas en distintas acciones agradables o desagradables que enfrenta el ser humano, similarmente a estímulos diferentes como temperaturas extremas, deportes, cambios sociales, entre otros”. El estrés es la respuesta automática que se activa cuando un individuo se encuentra en situaciones excesivas, las mismas que superan sus recursos, experimentando sobrecargas que influyen en el bienestar físico, psicológico y personal del individuo.

 

    “El estrés es un agente, estimulo, factor o estresor que lo genera, dando una respuesta biológica y psicológica a dichos estímulos para manifestar una respuesta al mismo” (Orlandini, 2012, p. 15). El termino estrés es una reacción del cuerpo ante estímulos que generan el mismo, el estrés proviene de acciones o pensamientos ante una situación de amenaza que causan un sentimiento de emoción o tensión física, expresándose por medio de comportamientos de cambios de humor, presentando ansiedad, incertidumbre o estados de agresión, y presentándose por sus grados de intensidad (eustrés, distrés), y duración (agudo, episódico, crónico).

 

    Sin embargo, el estrés competitivo derivado de su aplicación al proceso de dirección del entrenamiento deportivo (Moreno et al., 2017) es un estímulo que se genera en los deportistas ante una competencia deportiva, generando respuestas que beneficien o perjudiquen el rendimiento deportivo, la calidad de atención, el desenvolvimiento armónico y por ende la ejecución de la técnica y demanda deportiva, interrelacionando las variables fisiológicas, motoras y cognitivas.

 

    La presencia de factores que generan estrés afecta al deportista tanto a nivel personal como social, surgiendo la presencia de fragilidad física, intelectual y psicosocial. En el ámbito deportivo, el estrés competitivo es definido por Kent (2003) como “un desequilibrio sustancial entre las exigencias que se presentan y la capacidad del deportista para cumplir o superar las mismas, teniendo consecuencias positivas o negativas en el ámbito deportivo que se desenvuelve” (p. 289). Sin embargo, Brandão, Casal, y Mendoza (2002), mencionan que “el estrés competitivo también puede ser positivo, ya que puede preparar al organismo con mayor capacidad de atención, motivación y entusiasmo para afrontar las demandas deportivas que se le presente” (p.8). La competencia deportiva genera en los deportistas cierto grado de estrés, el mismo puede ser positivo, ya que ayuda a estimular al cuerpo para afrontar los retos que se presenten de mejor manera (Cadena, Granja, y Sandoval, 2021; Vaquerizo, 2019) o puede haber un estrés excesivo siendo este negativo ya que dificulta el rendimiento de los deportistas. Al momento de competir, los deportistas pueden sentir estrés por la excesiva presión por parte de los padres y/o entrenadores, sobrecarga de actividades deportivas, el no querer participar en un deporte en concreto, entre otros.

 

    Por otra parte, para el caso de la natación, Saavedra como lo citó Lucero Sarmiento, y Maza Camas (2015) menciona que: “La natación es un deporte complejo, eficaz y útil para desarrollar el buen estado físico, es el movimiento y/o desplazamiento que se realiza dentro o sobre el agua mediante el uso de las extremidades corporales” (p. 15). La natación es el recurso que facilita al ser humano sostenerse y avanzar en el agua (Laughlin, 2019). Como deporte conlleva la práctica competitiva con el fin que el deportista sea más rápido que los otros competidores sobre la distancia establecida a competir, haciendo que la natación sea un deporte individualizado, aunque los deportistas entrenen en conjunto como un solo equipo.

 

    La natación no tiene un origen conocido, pero desde la antigüedad ya se podía apreciar su práctica como necesidad de supervivencia hasta llegar al ámbito deportivo, siendo el estilo crol el primer estilo empleado por las personas que lo practicaban. Dentro del ámbito deportivo se establecieron reglas para la competencia, dando lugar a asociaciones deportivas de natación en las cuales se establece un reglamento para esta práctica deportiva, tanto para mujeres como para hombres, clasificándose los tipos de nados en crol, espalda, pecho y mariposa. (Saavedra, Escalante, y Rodríguez, 2003)

 

    En tal sentido, se plantea como propósito de la investigación conocer cómo influye el estrés en la etapa competitiva, identificando estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento que se presentan en la competencia, con el fin de conocer sí el estresor y síntomas de estrés generados son controlados con efectividad por las estrategias empleadas, para que no exista riesgos de sufrir distrés o estrés crónico, presentando desgaste físico y psicológico en los nadadores.

 

Métodos 

 

    La presente investigación es de carácter cuasi experimental, transversal y de campo, estudiando una población de niños y adolescentes pertenecientes al Club de Natación “ESNNAT”. Todos los nadadores son considerados sanos, sin ningún régimen de entrenamiento adicional al del resto, y no presentan patologías previas que impidan la aplicación del estudio.

 

    Para la presente investigación seleccionamos la población por criterio del investigador, tomando en cuenta la totalidad de participantes, por criterios de muestra de tipo no probabilística, integrando nadadores de las categorías Prebenjamín, Benjamín, Alevín, Infantil y Junior de los cuales 16 son de género femenino y 25 de género masculino.

 

    El instrumento de medida fue el Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento al Estrés (FUSIES). El cuestionario Fuentes, síntomas y estrategias de afrontamiento al estrés (FUSIES), siendo un instrumento validado y fiable para conocer la percepción de nivel de estrés, está construido sobre la base de 135 ítems, agrupados en 3 bloques principales: Estresores, que incluyen factores como: Estresores Académicos – Laborales, Estresores Personales – Familiares, Estresores Ambientales y Otros Estresores. Síntomas de estrés, que incluyen factores como: Síntomas Emocionales – Actitudinales, Síntomas en Salud Física y Síntomas Físico – Conductuales. Y Estrategias de Afrontamiento, el mismo que está bajo una escala de Likert de 1 a 5, donde 1=Nunca a 5=Extremo, dando un puntaje que corresponde a la categoría de percepción de nivel de estrés según el punto de corte de la puntuación del FUSIES (Tabla 2). Además se conocerá el nivel de estrés con el promedio de los estresores y síntomas de estrés y de igual forma se conocerá el nivel de control y manejo de estrés por medio del promedio de estrategias de afrontamiento al estrés.

 

Tabla 2. Punto de corte de a puntuación del FUSIES

Punto de corte de a puntuación del FUSIES

Percepción de bajo nivel de estrés

0 a 2.5

Percepción de moderado estrés

2.6 a 3.5

Percepción de nivel alto de es

3.6 a 4.5

Percepción de estrés elevado

4.6 a 5

Fuente: Moreno et al. (2017)

 

    El presente cuestionario es válido y confiable para aplicarlo, debido a que fue revisado por 11 jueces que analizaron a través de componentes principales y prueba Quartimax, y obtuvieron un Alfa de Cronbach de 0.95. (Moreno et al., 2017)

 

    Como procedimiento se solicitó el primer contacto con el entrenador del Club de Natación “ESNNAT”, donde se dio a conocer la finalidad de la investigación, obteniendo la autorización para llevar a cabo la aplicación de la investigación con los nadadores del club, dentro de las instalaciones.

 

    Una vez obtenido el permiso y autorización, se tuvo contacto con los padres de familia de los nadadores, a los cuales se les explico el propósito de la investigación y del instrumento y se solicitó la participación voluntaria de los hijos por medio de un consentimiento informado generado en Google Forms, en el que se pidió la aceptación del consentimiento de los padres de los nadadores para poder aplicar el cuestionario FUSIES porque los deportistas son menores de edad.

 

    Para aplicar el cuestionario a los nadadores, se diseñó el cuestionario de forma digital y se elaboró el protocolo de bioseguridad en el cual se indicaba los pasos a seguir, pues actualmente la humanidad se encuentra atravesando la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID-19), con el objetivo de implementar medidas generales de bioseguridad en los nadadores para garantizar la buena práctica deportiva, prevenir el contagio y precautelar la salud de los deportistas y de quienes los rodean. Previo a que la institución reinició sus actividades deportivas, en el contexto de confinamiento por el SARS-CoV-2 (COVID-19).

 

    La aplicación del cuestionario se realizó el 10 de marzo del 2021, en la jornada matutina de 8:00 am a 10:30 am y en la jornada vespertina de 17:00 a 19:30, bajo la supervisión de los investigadores y entrenador del club, para mantener mayor confiabilidad en la información obtenida se administró el instrumento incluyendo datos de uso personal.

 

    Posterior a la aplicación del cuestionario FUSIES, se capturó la información en el programa SPSS versión 21, se calculó el nivel de estrés de la muestra, en función a la media, mediana, moda, desviación estándar y varianza obtenido del bloque de estresores y del bloque de síntomas. Se analizaron los porcentajes de estrés en los variables género y edad. Se aplicó la prueba estadística de t Student en las variables género y edad para identificar diferencias significativas.

 

Resultados 

 

    Los resultados fueron organizados en Nivel de estrés y Estrategias de afrontamiento. En lo respecta al Nivel de estrés la media de los nadadores es de 1,968, dando una percepción de bajo nivel de estrés, desviando en promedio 0,4595 unidades de escala. El 50% de los nadadores está por arriba del valor 1.921 (Mediana) y el otro 50% por debajo de este valor. La moda 1,1 (Percepción de bajo nivel de estrés) (Tabla 3).

 

    Género vs Nivel de estrés, se realiza t Student para comprobar si la media de los niveles de estrés difiere por género o no. Existen 25 resultados del género masculino y 16 del género femenino. Las medias en los géneros varían en 0,05 y una desviación estándar casi igual. (Tabla 4), por lo que para conocer si estas diferencias son significativas se analizó la prueba de Levene (Tabla 5) con una significancia mayor al 0,05, se asume que las varianzas son iguales, la significancia bilateral en mayor a 0,05, lo que indica que no existe diferencia entre la media del nivel de estrés en hombres con respecto al de las mujeres, por lo que se evidencia que la media de nivel de estrés se ubica tanto para hombres como mujeres en una percepción baja (Figura 1).

 

    Edad vs Nivel de estrés, para conocer si existe o no diferencia entre la media del nivel de estrés según las edades, se presenta el valor medio del estrés por edades (Tabla 6). Para comparar las variables de edad con nivel de estrés se utilizó el estadístico Anova en donde el valor de p-valor es de 0,154 del valor de significancia es mayor a 0.05, por lo que no existe diferencia entre la media del nivel de estrés según las edades (Tabla 7).

 

    Porcentaje de estrés por edad, existe un crecimiento de percepción moderada de estrés en edades de 17 y 18 años a diferencia del resto de nadadores los cuelas presentan una percepción baja de estrés (Tabla 8).

 

    Porcentaje de estrés por género, no existen diferencias significativas en la percepción de estrés en cuanto a género. Lo que da a concluir que la percepción de estrés no depende del género (Tabla 9).

 

    Estrategias de afrontamiento al estrés, las estrategias de afrontamiento con mayor frecuencia empleadas por los nadadores están identificadas principalmente en bañarse, ejercitarse, estar solo, tomar tiempo libre, escuchar música, buscar la solución al problema y pensar positivamente (Tabla10).

 

Tabla 3. Nivel de estrés

Nivel de estrés

N

Válido

41

Perdidos

0

Media

1,968

Mediana

1,921

Moda

1,1

Desviación estándar

,4595

 

Tabla 4. T Student nivel de estrés*Género

T Student nivel de estrés*Género

 

Sexo

N

Media

Desviación estándar

Media de error estándar

Nivel de Estrés

Masculino

25

1,946

,462

,092

Femenino

16

2,003

,469

,117

 

Tabla 5. Comprobación de medias significativas Nivel de estrés*Género

Comprobación de medias significativas Nivel de estrés*Género

 

Prueba de Levene de igualdad de varianzas

prueba t para la igualdad de medias

F

Sig.

t

gl

Sig. (bilateral)

Diferencia de medias

Diferencia de error estándar

95% de intervalo de confianza de la diferencia

Inferior

Superior

Nivel de estrés

Se asumen varianzas iguales

1,127

,295

-,387

39

,701

-,058

,149

-,358

,243

No se asumen varianzas iguales

 

 

-,386

31,783

,702

-,058

,149

-,361

,246

 

 

Figura 1. Nivel de estrés*Género

Figura 1. Nivel de estrés*Género

 

Tabla 6. Descriptivos Edad vs Nivel de estrés

Descriptivos Edad vs Nivel de estrés

Edad

N

Media

Desviación estándar

Error estándar

95% del intervalo de confianza para la media

Mínimo

Máximo

Límite inferior

Límite superior

8

1

2,315

.

.

.

.

2,3

2,3

9

1

1,642

.

.

.

.

1,6

1,6

11

3

2,090

,2474

,1429

1,476

2,705

1,9

2,4

12

2

1,461

,2578

,1823

-,855

3,778

1,3

1,6

13

2

1,732

,2203

,1558

-,247

3,711

1,6

1,9

14

2

1,789

,2400

,1697

-,367

3,946

1,6

2,0

16

1

1,495

.

.

.

.

1,5

1,5

17

4

2,346

,7600

,3800

1,137

3,556

1,7

3,3

18

12

2,047

,3393

,0980

1,832

2,263

1,7

2,8

19

8

2,021

,4637

,1639

1,633

2,408

1,4

2,6

20

1

1,866

.

.

.

.

1,9

1,9

21

1

2,305

.

.

.

.

2,3

2,3

23

2

1,124

,0000

,0000

1,124

1,124

1,1

1,1

24

1

2,461

.

.

.

.

2,5

2,5

Total

41

1,968

,4595

,0718

1,823

2,113

1,1

3,3

 

Tabla 7. Anova Edad vs Nivel de estrés

Anova Edad vs Nivel de estrés

 

Suma de cuadrados

gl

Media cuadrática

F

Sig.

Entre grupos

3,647

13

,281

1,578

,154

Dentro de grupos

4,799

27

,178

 

 

Total

8,446

40

 

 

 

 

Tabla 8. Tabla cruzada Edad*Nivel de estrés Punto de corte

Tabla cruzada Edad*Nivel de estrés Punto de corte

 

Nivel de estrés - Punto de corte

Total

Percepción de bajo estrés

Percepción de moderado estrés

Edad

8

Recuento

1

0

1

% del total

2,4%

0,0%

2,4%

9

Recuento

1

0

1

% del total

2,4%

0,0%

2,4%

11

Recuento

3

0

3

% del total

7,3%

0,0%

7,3%

12

Recuento

2

0

2

% del total

4,9%

0,0%

4,9%

13

Recuento

2

0

2

% del total

4,9%

0,0%

4,9%

14

Recuento

2

0

2

% del total

4,9%

0,0%

4,9%

16

Recuento

1

0

1

% del total

2,4%

0,0%

2,4%

17

Recuento

2

2

4

% del total

4,9%

4,9%

9,8%

18

Recuento

10

2

12

% del total

24,4%

4,9%

29,3%

19

Recuento

8

0

8

% del total

19,5%

0,0%

19,5%

20

Recuento

1

0

1

% del total

2,4%

0,0%

2,4%

21

Recuento

1

0

1

% del total

2,4%

0,0%

2,4%

23

Recuento

2

0

2

% del total

4,9%

0,0%

4,9%

24

Recuento

1

0

1

% del total

2,4%

0,0%

2,4%

Total

Recuento

37

4

41

% del total

90,2%

9,8%

100,0%

 

Tabla 9. Tabla cruzada Nivel de estrés Punto de corte*Sexo

Tabla cruzada Nivel de estrés Punto de corte*Sexo

 

Sexo

Total

Masculino

Femenino

Nivel de estrés Punto de corte

Percepción de bajo estrés

Recuento

23

14

37

% del total

56,1%

34,1%

90,2%

Percepción de moderado estrés

Recuento

2

2

4

% del total

4,9%

4,9%

9,8%

Total

Recuento

25

16

41

% del total

61,0%

39,0%

100,0%

 

Tabla 10. Estrategias de estrés

Estrategias de afrontamiento con mayor frecuencia

Bañarse

9,35%

Ejercitarse

8,41%

Estar solo

8,41%

Tomar tiempo libre

8,41%

Escuchar música

6,54%

Buscar la solución del problema

6,54%

Pensar positivamente

6,54%

Dormir

5,61%

Respirar profundamente

4,67%

Caminar

4,67%

Descansar

3,74%

Arreglo personal

3,74%

Tratar de calmarse

3,74%

Salir a pasear

2,80%

Ver televisión/oír radio

2,80%

Llorar

2,80%

Comer

1,87%

Buscar compañía/amigos

1,87%

Salir de compras

1,87%

Meditar

1,87%

Leer

0,93%

Gritar

0,93%

Buscar pretextos

0,93%

Tomar medicamentos

0,93%

 

Discusión 

 

    Los resultados obtenidos entre estrés y género se muestran que no existe diferencia entre la media de percepción del nivel de estrés en hombres con respecto al de las mujeres, ubicándose la percepción de nivel de estrés bajo para hombres y mujeres (Tabla 5), aunque la caja y bigote en la figura 1 muestre medias mayores en el género masculino. Al respecto, autores como Compas, Connor-Smith, Saltzman, Thomsen, y Wadsworth (2001), concluyen que no existen diferencias consistentes entre hombres y mujeres en la percepción y afrontamiento al estrés; por lo tanto, se afirma que la percepción de estrés no depende del género.

 

    El estrés y edad en los resultados obtenidos se evidencia que no existe diferencia entre la media del nivel de estrés según las edades; sin embargo, en el porcentaje de estrés por edad se observa que existe un crecimiento en la percepción de estrés, dándose esta en los 17 y 18 años de edad, debido a que hay percepción moderada de estrés a diferencia del resto de nadadores, los cuales presentan una percepción baja de estrés. Por lo tanto, se da a entender que mientas más jóvenes los deportistas menores será la percepción al estrés competitivo. Lo anterior descrito coincide con De Rose Jr, y Korsakas (2007), al mencionar que los deportistas mientras más jóvenes sean mejor podrán asumir y asimilar los riesgos de la competencia, debido a factores de estadios de crecimiento, a la no definida maduración y desarrollo del mismo, el nivel de entrenamiento ya sea físico y técnico, la iniciación temprana fuera de los patrones exigidos y los niveles de expectativas personales y sociales.

 

    En cuanto a las estrategias de afrontamiento al estrés, los nadadores emplean con mayor frecuencia estrategias como Bañase, Ejercitarse, Estar solo, Tomar tiempo libre, Escuchar música, Buscar la solución al problema y Pensar positivamente, coincidiendo con Márquez (2006), el afrontamiento es un conjunto de respuestas ante la situación que nos genera estrés, ejecutando respuestas para controlar, neutralizar y/o reducir de algún modo las calidades aversivas de tal situación. Se habla de afrontamiento para referirse a un proceso que incluye los intentos del individuo para resistir y superar demandas excesivas que se le plantean en su acontecer vital, y restablecer el equilibrio, es decir, para adaptarse a la nueva situación.

 

    El objetivo efectivo de las estrategias de afrontamiento al estrés es minimizar el estresor, tanto en el aspecto físico como psicológico (Moreno et al., 2017; Hayward, Knight, y Mellalieu, 2017; Yadolahzadeh, 2021; Nixdorf, Beckmann, y Nixdorf, 2019) permitiéndole al deportista generar una rápida respuesta física o psicológica. Una de las estrategias más utilizadas es pensar positivamente debido a que el deportista se auto convence de que obtendrá el éxito que espera. Esta estrategia afirma que la variación de conducta está ligado por el mecanismo de autoeficacia, el cual permite tener fuerza de convicción propia para ejecutar correctamente la acción motriz necesaria para emplearse en ese momento, tal y como se define en Márquez (2006).

 

Conclusiones 

 

    La presente investigación realizada desde la disciplina de la Psicología del Deporte con el tema Estrategias de Afrontamiento al Estrés, de acuerdo al análisis de los resultados, permite establecer las siguientes conclusiones.

  1. La media de estrés en los nadadores con 1,968 se encuentra en una percepción de bajo nivel de estrés, desviando en promedio 0,4595 unidades de escala. En la mediana el 50% de los nadadores está por arriba del valor 1,921 y el otro 50% está por debajo de ese mismo valor. La moda 1,1 (Percepción de bajo nivel de estrés).

  2. En los niveles de estrés de acuerdo al género se puede concluir que las medias en los géneros varían en 0,057 y la desviación estándar casi igual, no existiendo diferencia entre la media del nivel de estrés en hombres con respecto al de las mujeres comprobando que la media de nivel de estrés se ubica tanto para hombres como mujeres en una percepción baja debido a que la percepción del estrés no depende del género.

  3. En los niveles de estrés de acuerdo a la edad se puede concluir que el p-valor es de 0,154 del valor de significancia es mayor a 0.05, por lo tanto, no existe diferencia entre la media del nivel de estrés según las edades, sin embargo, en el porcentaje de estrés y edad en los 17 y 18 años existe percepción de estrés moderado, diferenciándose del resto de nadadores, que presentan una percepción baja de estrés.

  4. Las estrategias efectivas de afrontamiento al estrés empleadas por los nadadores con mayor frecuencia están identificadas principalmente en bañase, Ejercitarse, Estar solo, Tomar tiempo libre, escuchar música, Buscar la solución al problema y Pensar positivamente, permitiéndoles autorregular su estrés físico o psicológico, reduciendo niveles de distrés o estrés crónico, apreciando mejorías significativas en los nadadores en la variable estrés en general, la utilización de un instrumento FUSIES fue de fundamental importancia pues, a través de este se pudo obtener resultados fiables, encontrando claramente la independencia de los niveles de estrés en las variables género y edad.

  5. Estos hallazgos quedan muy bien establecidos en la propia literatura especializada que muestra numerosos estudios con resultados semejantes. Estos resultados pueden ser analizados por entrenadores o especialistas en natación a fin de comprender el comportamiento de sus deportistas ante algún generador de estrés y poderle proporcionar un ambiente adecuado para el desarrollo óptimo en los entrenamientos y competencias con el apoyo profesional de un psicólogo/a competente en la rama de la natación.

 

Agradecimientos 

 

    Al Grupo de Investigación AFIDESA (Actividad Física, Deporte y Salud) de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE por la asesoría e implementación de la propuesta de intervención.

 

Referencias 

 

Brandão, M.R., Casal, H.V., y Mendoza, M.A. (2002). Estrés en jugadores de fútbol: una comparación Brasil y Cuba. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(1), 7-14. https://revistas.um.es/cpd/article/view/100731/96081

 

Cadena, T.J., Granja, M.F., y Sandoval, M.L. (2021). Estrés en jóvenes de 18-28 años participantes y no participantes en programas físico-recreativos virtuales. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(275), 110-136. https://doi.org/10.46642/efd.v26i275.2889

 

Cano García, F.J., Rodríguez Franco, L., y García Martínez, J. (2007). Adaptación española del Inventario de Estrategias de Afrontamiento. Actas Españolas de Psiquiatría, 35(1), 29-39. https://core.ac.uk/download/pdf/84870846.pdf

 

Compas, B.E., Connor-Smith, J.K., Saltzman, H., Thomsen, A.H., y Wadsworth, M.E. (2001). Coping with stress during childhood and adolescence: problems, progress, and potential in theory and research. Psychological bulletin, 127(1), 87. https://doi.org/10.1037/0033-2909.127.1.87

 

De Rose Jr, D., y Korsakas, P. (2007). Síntomas de estrés recompetitivo en jóvenes deportistas brasilenos. Revista de Psicología del Deporte, 9(12), 143-59. https://revistes.uab.cat/rpd/article/view/67

 

Enríquez, L.C., Morales, S., Castro, I.E., y Alcívar, R. (2017). Estudio metódico del rendimiento psicológico de balonmanistas profesionales sobre la base del test de Loehr. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 29-40. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/8

 

Fernández, D.L., y Briceño, O.B. (2020). Estrategias de afrontamiento como intervención al estrés en futbolistas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 38, 613-619. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.75724

 

Hayward, F.P., Knight, C.J., y Mellalieu, S.D. (2017). A longitudinal examination of stressors, appraisals, and coping in youth swimming. Psychology of Sport and Exercise, 29, 56-68. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2016.12.002

 

Kent, M. (2003). Diccionario Oxford de medicina y ciencias del deporte (Vol. 44). Editorial Paidotribo.

 

Laughlin, T. (2019). Natación para todos: Una guía para nadar mejor de lo que nunca había imaginado. Editorial Paidotribo.

 

Lucero Sarmiento, M.G., y Maza Camas, M.P. (2015). Metodología para el aprendizaje de la natación en los niños del tercero y cuarto de básica de la Unidad Educativa Asían Américan School [Tesis de Grado, Universidad Politécnica Saleciana. Sede Cuenca, Cultura Física]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8985/1/UPS-CT005273.pdf

 

Márquez, S. (2006). Estrategias de afrontamiento del estrés en el ámbito deportivo: fundamentos teóricos e instrumentos de evaluación. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(2), 359-378. https://www.redalyc.org/pdf/337/33760209.pdf

 

Mejía, I.A., Morales, S.C., Orellana, P.C., y Lorenzo, A.F. (2017). Efecto de las actividades físicas en la disminución del estrés laboral. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(3), 1-12. http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/382/152

 

Moreno, P.J., Ruvalcaba, S.L., Salazar, C., Lozano, E.G., Gutiérrez, C.J., Pineda, L.T., y Mendoza, E.J. (2017). Fuentes, síntomas y estrategias de afrontamiento al estrés-competitivo en nadadores. Revista de psicología del deporte, 26(2), 199-209. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235152045027.pdf

 

Nixdorf, I., Beckmann, J., y Nixdorf, R. (2019). Prevention of burnout and depression in junior elite swimmers. En G. Breslin, y G. Leavey, Mental Health and Well-being Interventions in Sport: Research, Theory and Practice (pp. 31-44). Routledge.

 

Petterson, H., y Olson, B.L. (2017). Effects of mindfulness-based interventions in high school and college athletes for reducing stress and injury, and improving quality of life. Journal of sport rehabilitation, 26(6), 578-587. https://doi.org/10.1123/jsr.2016-0047

 

Rosado, A., Santos, A.M., y Guillén García, F. (2012). Estrategias de coping en jugadores de baloncesto de alta competición. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 7(1), 125-147. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/43210/1/estrategias_coping_baloncesto.pdf

 

Saavedra, J., Escalante, Y., y Rodríguez, F. (2003). La evolución de la natación. Lecturas: Educación Física y Deportes, 9(66), 1-7. https://www.efdeportes.com/efd66/natacion.htm

 

Selye, H. (1976). Stress without distress. En Psychopathology of human adaptation (pp. 137-146). Springer Science Books.

 

Solomon, Z., Mikulincer, M., y Avitzur, E. (1988). Coping, locus of control, social support, and combat-related posttraumatic stress disorder: a prospective study. Journal of personality and social psychology, 55(2), 279. https://doi.org/10.1037/0022-3514.55.2.279

 

Vaquerizo, E.J. (2019). Efecto del ejercicio físico en la capacidad cognitiva de escolares durante la educación obligatoria. Lecturas: Educación física y deportes, 24(259), 96-106. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/1620

 

Yadolahzadeh, A. (2021). The role of mental imagery and stress management training in the performance of female swimmers. Atena Journal of Sports Sciences, 3, 1-11. https://www.atenajournals.com/index.php/ajss/article/view/25/34


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 277, Jun. (2021)