: De La Vega Saransig, D.D., Castillo
López, A.P., y Loachamin Aldaz, E.M. (2021). Diferencias biomecánicas en
el taekwondo entre la categoría clasificado y novato realizando la patada
mondolyo furyo chagui. Lecturas: Educación Física y Deportes,
26(276), 75-89. https://doi.org/10.46642/efd.v26i276.2918
Resumen
Introducción: La biomecánica como ciencia apoyada en principios y leyes de
la física permite el estudio de los mecanismos biológicos, dónde el
análisis de la técnica juega un papel preponderante para alcanzar altos
rendimientos deportivos, incluido en el taekwondo de cualquier categoría.
Objetivo: Analizar diferentes factores que inciden en la correcta ejecución
de la patada de taekwondo Mondolyo Furyo Chagui entre deportistas
clasificados y novatos. Métodos: Se estudia una población de 20
deportistas varones del club Team Vencedores Taekwondo, conformando dos
grupos independientes (Grupo 1 Novatos: 10 sujetos; Grupo 2 Clasificados: 10
sujetos) de la categoría prejuvenil (16-17 años), estudiando cinco
variables de interés de la técnica mencionada. Resultados: Se evidencia
las diferencias existentes en las cinco variables técnicas estudiadas
(todas a favor del grupo 2) al presentarse mejores rangos promedios, donde
solamente existió una variable significativamente diferente (promedio del
tiempo de ejecución de la patada, desde el despegue del talón posterior
hasta el impacto) según la U de Mann-Whitney (p=0,023). Conclusiones: Se
recomienda establecer mayores análisis para implementar prospectivamente
una metodología de perfeccionamiento técnico-táctico que optimice el
proceso de preparación deportiva de los taekwondocas estudiados.
Biomechanics as a science supported by principles and laws of physics allows
the study of biological mechanisms, where the technique plays analysis a
preponderant role to achieve high sports performances, included in taekwondo
of any category. Objective: To analyze different factors that affect the
correct execution of the Mondolyo Furyo Chagui taekwondo kick among
classified and novice athletes. Methods: A population of 20 male athletes
from the Team Vencedores Taekwondo club is studied, forming two independent
groups (Group 1 Novices: 10 subjects; Group 2 Classified: 10 subjects) of
the pre-youth category (16-17 years), studying five interest variables of
the mentioned technique. Results: The differences in the five technical
variables studied (all in favor of group 2) are evidenced by presenting
better average ranges, where there was only one significantly different
variable (average time of kick execution, from the take-off of the posterior
heel until impact) according to Mann-Whitney U (p=0.023). Conclusions: It is
recommended to establish further analyzes to prospectively implement a
technical-tactical improvement methodology that optimizes the sports
preparation process of the studied taekwondo fighters.
Introdução: A Biomecânica como ciência apoiada em princípios e leis da
física permite o estudo de mecanismos biológicos, onde a análise da
técnica desempenha um papel preponderante para a obtenção de elevados
desempenhos desportivos, nomeadamente no taekwondo de qualquer categoria.
Objetivo: Analisar os diferentes fatores que afetam a correta execução do
chute de taekwondo Mondolyo Furyo Chagui entre atletas classificados e
novatos. Métodos: É estudada uma população de 20 atletas masculinos do
Clube de Taekwondo Team Vencedores, formando dois grupos independentes
(Grupo 1 Novatos: 10 sujeitos; Grupo 2 Classificados: 10 sujeitos) da
categoria pré-juvenil (16-17 anos), estudando cinco variáveis
de interesse da técnica citada. Resultados: As diferenças
nas cinco variáveis técnicas estudadas (todas a favor do
grupo 2) são evidenciadas por apresentarem melhores faixas médias, onde
houve apenas uma variável significativamente diferente (tempo médio de
execução do chute, a partir da decolagem do calcanhar posterior até o
impacto) de acordo com o Mann-Whitney U (p=0,023). Conclusões: Recomenda-se
estabelecer novas análises para implementar prospectivamente uma
metodologia de aprimoramento técnico-tático que otimize o processo de
preparação esportiva dos taekwondistas estudados.
El taekwondo es un arte marcial muy antigua que se ha masificado en los últimos
años en todo el mundo, siendo practicad por niños, jóvenes y adultos, el cual
les enseña a formar su cuerpo y espíritu a través de la formación marcial y
actividad física. Según Rufino Añorbe (2017), el taekwondo es un arte marcial
coreano el cual utiliza principalmente los puños y piernas como defensa
personal. Desde 1980 el taekwondo empezó a formar parte de los Juegos
Olímpicos, trayendo consigo mayor popularidad y mayor número de participantes.
El taekwondo es un arte marcial cuyo objetivo es fortalecer el cuerpo, la mente
y el espíritu, a través de la práctica de la defensa personal, la cual ayuda
a un desarrollo integral, e incluso a obtener una mejor inclusión y calidad de
vida. (Kim, Dattilo, y Heo, 2011; Morales et al., 2018)
Según Loachamin, Mena, Durán, y Maqueira (2017), el taekwondo es un deporte
que ayuda al desarrollo de diferentes capacidades, especialmente las
coordinativas, involucrando capacidades cognitivas relacionadas con la
coordinación motriz, ubicación espacial, velocidad de reacción, etc.,
también capacidades físicas como la fuerza, resistencia, flexibilidad,
incluyendo otros aspectos de interés relacionados con el desarrollo educativo
(Cárdenas, Zamora, y Calero, 2016). Entonces, para un correcto análisis de la
patada mondolyo furyo chagui también se deberán analizar los diferentes
músculos, articulaciones y capacidades coordinativas que permiten la correcta y
eficiente ejecución técnico-táctica, en función de un entrenamiento
integrado. (Tipán et al., 2017)
El taekwondo a nivel competitivo al igual que muchas artes marciales, ha ido
modificándose conforme pasa el tiempo, según De Prado, Reig, Sariola, y Pérez
(2011), el taekwondo ha evolucionando en los últimos 20 años y continuará
adaptándose a las nuevas necesidades competitivas del mundo deportivo, por ello
se necesita un análisis continuo de aspectos técnicos y tácticos en el
deportista. (Loachamin, Mena, Durán, y Maqueira, 2017; Calero., 2019)
Un aspecto fundamental que ha tenido sin duda una gran relevancia en los
deportes, es la biomecánica, siendo una disciplina que analiza los movimientos
físicos del cuerpo humano (McLester, y Pierre, 2019) por lo cual, se hace
indispensable para el análisis del movimiento (Andrade, Villarroya-Aparicio, y
Morales, 2017; Mailapalli, Benton, y Woodward, 2015). La biomecánica es
utilizada en muchos ámbitos como la medicina, la biología, la mecánica, entre
otras ciencias aplicadas al entrenamiento deportivo, brindando datos medibles y
analizables para mejorar el gesto técnico del movimiento de la disciplina
deportiva. (José, 2009; León, Calero, y Chávez, 2016)
La biomecánica permite comprender los diferentes factores que permiten realizar
determinado gesto técnico, factores como velocidad fuerza, velocidad de
ejecución de la técnica, ángulos, etc. (Monterrosa, Díaz, y Jiménez, 2008;
Granda, Loachamin, y Arla, 2016), algunos de ellos analizados en la presente
investigación, dado que la biomecánica deportiva tiene como objetivo la
perfeccionar la técnica de los movimientos con la ayuda de fundamentación
científica, permitiendo análisis que ayuden a mejorar el rendimiento y
prevenir lesiones.
Los participantes de taekwondo cuentan con múltiples opciones para
desempeñarse en el combate, principalmente la técnica de piernas, que según
Bercades, y Pieter (2007) necesitan ser analizadas para obtener datos
cuantitativos que permitan mejorar el rendimiento del gesto técnico analizado,
además de evitar lesiones.
El análisis biomecánico cumple cuatro etapas (Reyes, 2013). En primer lugar un
análisis biomecánico cumple con la etapa de un diagnóstico de las
deficiencias técnicas del deportista, posteriormente se determina las
correcciones biomecánicas en función al diagnóstico realizado, la aplicación
de ejercicios para un perfeccionamiento en el aspecto técnico, y finalmente la
evaluación de la efectividad. También se afirma que para un análisis
biomecánico en el taekwondo deben considerarse aspectos como tiempo de
ejecución, de impacto, fuerza máxima y fuerza relativa. (Torres, 2010)
Según Lapresa, Ibáñez, Arana, Garzón, y Amatria (2012), una de las patadas
más efectivas de taekwondo en el momento del combate es la mondolyo furyo
chagui, ya que al impactar a la cabeza se obtiene cinco puntos, siendo un
puntaje significativo. También la técnica menciona es una patada de
contraataque muy conocida por su gran fuerza y velocidad cuando se la ejecuta
correctamente, ya que inclusive puede llegar al nocaut de su oponente. Según
León, y David, 2017) en la ejecución de la patada mondolyo furyo chagui se han
podido observar repetidos errores técnicos, especialmente en categorías
novatas, debido a la complejidad del movimiento motriz.
Tras haber diagnosticado preliminarmente a deportistas de taekwondo (novatos y
clasificados de 15-17 años) realizando la patada de giro para la presente
investigación, las declaraciones de León, y David (2017) son acertadas; para
lo cual se ha establecido como propósito de la investigación analizar
diferentes factores que inciden en la correcta ejecución de la patada de
taekwondo Mondolyo Furyo Chagui entre deportistas clasificados y novatos, cuyo
fin es conocer prospectivamente indicadores que mayormente diferencien a un
deportista de nivel avanzado y novato, información utilizada para conformar
modelos de entrenamientos óptimos.
Métodos
Se estudió una población de 20 deportistas varones del club Team Vencedores
Taekwondo, de los cuales se conforman dos grupos independientes. El primero con
10 varones el equipo de novatos (Grupo 1), con un tiempo de entrenamiento de ±3
años experiencia, y el equipo de clasificados (Grupo 2) conformado por 10
varones con un tiempo de experiencia de ±5 años, perteneciendo a la categoría
prejuvenil (16-17 años, normados por la Word Taekwondo Federation).
Para capturar videos y fotografías se utilizó una cámara doble marca Xiaomi
de 16 mega pixeles, con una calidad de video de FHD 1080p, 30 fps, con la cual
se realizaron las tomas de 0,12 por segundo por la velocidad de la ejecución de
la patada de giro Mondolyo Furyo Chagui. Para analizar las imágenes y videos
biomecánicamente se utilizó el software Kinovea versión 0.8.27, analizando
magnitudes que intervienen en la ejecución técnica de la patada.
Con el programa Kinovea se procedió a calcular las diferentes magnitudes
físicas como son el tiempo de ejecución de la patada hasta el momento de
impacto sobre el pateador, la velocidad con la que en la articulación de la
rodilla se flexiona y realiza una rotación lateral que a su vez realiza
abducción en un solo movimiento de la articulación coxofemoral, el ángulo de
amplitud de origen en la articulación coxofemoral con sus respectivos ejes, la
articulación de la rodilla como punto final y la perpendicular formada por el
pie de base, la aceleración máxima que alcanza la patada y al momento de
impactar, recordando que la aceleración nos señala la variación de la
velocidad sobre la unidad de tiempo.
Para nuestro estudio las magnitudes físicas biomecánicas estudiadas serán:
Velocidad máxima alcanzada en la trayectoria de la patada mondolyo furyo
chagui (Ve. Máx).
Tiempo de ejecución de la patada desde el despegue del talón posterior
hasta el impacto (Ti. Ej.).
Aceleración Máxima alcanzada en la trayectoria de la patada (Ac. Tr.).
Aceleración de la patada en el impacto (Ac. Im.).
El ángulo de elevación: entre origen en la articulación coxofemoral y con
sus respectivos ejes la articulación de la rodilla como punto final y la
perpendicular formada por el pie de base (Án. Elv.).
Las
articulaciones y músculos del tren inferior que intervienen en la ejecución
técnica completa de la patada Mondolyo Furyo Chagui (Figura1) son:
La cintura pélvica y la articulación coxofemoral: móvil (cabeza del
fémur y acetábulo pelvis).
En plano frontal se realizará abducción de cadera (pierna se aleja de la
línea media).
Rotación lateral en el plano transverso (la aparte anterior de la pierna se
mueve hacia el lado).
Se
analizarán los músculos que producen estos movimientos: recordando que los
músculos de la pierna son los de mayor volumen. En la abducción: tensor de la
fascia lata el cual atrae a la banda iliotibial, las fibras superiores del
glúteo mayor, profundo al glúteo mayor al glúteo medio y menor, de igual
forma participa el sartorio.
En
la rotación lateral: actúan glúteo mayor, fibras posteriores del glúteo
medio y rotadores de la pierna que son piriformes, obturador interno, gemelo
superior, gemelo inferior, recto femoral, obturador externo, bíceps femoris,
sartorio.
La
articulación de la rodilla flexión y extensión, en la cual se acerca la cara
posterior de la pierna a la del muslo y los músculos que intervienen son:
cuádriceps femoral que es el extensor de la rodilla y este a su vez es tres
veces más potente que los flexores de rodilla.
Figura
1. Músculos que intervienen en la patada
mondolyo furyo chagui
Realizado
el análisis en el software se utilizó el programa estadístico Statistical
Product and Service System por sus siglas en español S.P.S.S, para determinar
el resultado comparativo de las dos variables independientes estudiadas
Categoría Novatos vs Categoría Clasificados, utilizando el estadístico U de
Mann Whitney (p≤0.05).
Metodología
El
gesto técnico de la patada Mondolyo Furyo Chagui se determina en seis pasos a
seguir para una correcta ejecución (Figura 8). Como modelo se utilizó un
taekwondoca cinturón azul de la categoría clasificado de 16 años para
realizar la patada.
Pasos
de la técnica de giro Mondolyo Furyo Chagui
1.
Paso 1 (Figura 2). Desde la posición de combate pies a la altura de los
hombros, inclinación de los pies 30º sobre la vertical, postura de combate,
mirada al objetivo.
Figura
2. Paso 1
2.
Paso 2 (Figura 3). Elevación de la pierna posterior con la rodilla en flexión
hacia adelante a la altura de la cintura pélvica.
Figura
3. Paso 2
3.
Paso 3 (Figura 4). Simultáneamente se va rotando la articulación coxofemoral o
cadera y el pie de base rota sobre su eje hasta 180 grados por detrás.
Figura
4. Paso 3
4.
Paso 4 (Figura 5). Simultáneamente, la articulación de la rodilla realiza una
extensión y la pierna se dirige hacia adelante en dirección de la cara o
cabeza del contrario.
Figura
5. Paso 4
5.
Paso 5 (Figura 6). Finalmente, el impacto se logra con el talón o toda la
planta del pie.
Figura
6. Paso 5
6.
Paso 6 (Figura 7). Para concluir se hace un recobro, regresando a la posición
de combate.
Figura
7. Paso 6
Figura
8. Ejecución completa del gesto técnico
de la patada Mondolyo Furyo Chagui
Resultados
y discusión
Tabla
1. Datos obtenidos de la comparación de
magnitudes físicas del equipo de novatos TKD
Categoría
Novatos
Ve. Máx.
Ti. Ej.
Ac. Tr.
Ac. Im.
Án. Elv.
Deportista 1 Varón
5,22
0,83
37,66
35,23
124,5
Deportista 2 Varón
8,7
0,76
59,23
42,77
139,6
Deportista 3 Dama
4,67
0,77
33,82
33,82
140,2
Deportista 4 Dama
8,32
0,68
89,2
33,23
132,7
Deportista 5 Varón
8,83
0,75
60,1
58,65
138,9
Deportista 6 Varón
9,33
0,73
65,22
63,43
135,6
Deportista 7 Varón
8,85
0,84
64,3
62,55
132,5
Deportista 8 Varón
8,98
0,79
75,43
70,67
134,3
Deportista 9 Varón
10,13
0,69
77,27
59,17
134,3
Deportista 10 Varón
10,3
0,75
69,23
52,77
131,6
Promedio
8,38
0,76
62,87
51,9
134,83
Tal
y como evidencia la Tabla 1, se registran los datos individuales alcanzados en
las cinco variables de análisis, obteniéndose los valores medios, donde el
promedio de velocidad máxima fue de 8,38 m/s, alcanzada en la trayectoria de la
patada Mondolyo Furyo Chagui, mientras que el promedio del tiempo de ejecución
fue de 0,76 décimas de segundo de la patada, desde el despegue del talón
posterior hasta el impacto.
Por
otra parte, el promedio de la aceleración máxima alcanzada fue de 62,87 m/s²
en la trayectoria de la patada (Ac. Tr.), mientras que el promedio o valor medio
de la aceleración de la patada en el impacto fue de 51,90 m/s² (Ac. Im.), y el
promedio del ángulo de elevación fue de 134,83º, entre el origen en la
articulación coxofemoral, y con sus respectivos ejes la articulación de la
rodilla como punto final, así como la perpendicular formada por el pie de base
(Án. Elv.).
Tabla
2. Datos obtenidos de la comparación de
magnitudes físicas del equipo de clasificados TKD
Categoría
Clasificados
Ve. Máx
Ti. Ej.
Ac. Tr.
Ac. Im.
Án. Elv.
Deportista 1 Varón
10,81
0,66
95,9
93,9
131,8
Deportista 2 Varón
10,53
0,67
77,27
49,17
132,1
Deportista 3 Dama
4,79
0,77
35,5
31,32
138,3
Deportista 4 Dama
6,45
0,75
46,7
43,23
145,6
Deportista 5 Varón
10,71
0,73
105
100,2
142.2
Deportista 6 Varón
10,75
0,69
88,7
90,5
133,6
Deportista 7 Varón
10,41
0,67
78,45
55,36
135,2
Deportista 8 Varón
10,61
0,7
80,3
75,43
140,5
Deportista 9 Varón
8,59
0,71
85,5
81,32
142,3
Deportista 10 Varón
9,45
0,69
76,7
73,23
135,6
Promedio
9,31
0,7
77
69,37
137,22
Para
el caso de la Tabla 2, se evidencian los datos obtenidos del grupo de
deportistas clasificados (Grupo 2), donde se obtiene un promedio de velocidad
máxima de 9,31 m/s, alcanzado en la trayectoria de la patada Mondolyo Furyo
Chagui (Ve. Máx), no existiendo diferencias significativas (p=0.075), aunque se
determina un mayor rango promedio en el Grupo 2 (Clasificados: 12,90) que en el
Grupo 1 (Novatos: 8,10), indicativo de que el grupo de clasificados posee
directa o indirectamente mayor potencia en miembros inferiores. Por otra parte,
el promedio del tiempo de ejecución fue de 0,70 décimas de segundo de la
patada, desde el despegue del talón posterior hasta el impacto (Ti. Ej.),
siendo significativamente diferente (p=0,023) a favor del movimiento motriz
promedio del Grupo 2 (Clasificados: 7,50; Avanzados: 13,50), siendo este un
indicativo de que el Grupo 2 posee una mejor potenciación de la capacidad de
velocidad, una variable que en el taekwondo es determinante (Ihsan, y Dewi,
2017; Ferreira da Silva Santos, Herrera-Valenzuela, y Franchini, 2019) junto a
la capacidad de fuerza, aspecto que además es estudiado en numerosas
investigaciones. (da Silva Santos, Franchini, 2018)
En
el caso del promedio de la aceleración máxima, el registro promedio se
estableció en 77,00 m/s² en la trayectoria de la patada (Ac. Tr.), no
existiendo diferencias significativas (p=0,052), aunque sí se evidencia según
la U de Mann-Whitney un mayor rango promedio a favor del Grupo 2 (Clasificados:
13,05; Novatos: 7,95), indicativo de mayor perfeccionamiento motriz en el grupo
de los clasificados, dado que la aceleración en la rotación de la técnica es
un factor esencial en taekwondo, tal y como se afirma en Fife, O’sullivan, y
Lee (2018).
Por
otra parte, el promedio de la aceleración de la patada en el impacto fue de
69,37 m/s² (Ac. Im.), no existiendo diferencias significativas (p=0,089) al
comparar los promedios de ambos grupos independientes, aunque el Grupo 2
presentó mejores rangos promedios (Clasificados: 12,80; Novatos: 8,20).
Además, el promedio del ángulo de elevación fue de 137,22º: entre el origen
de la articulación coxofemoral y sus respectivos ejes de la articulación de la
rodilla como punto final, y la perpendicular formada por el pie de base (Án.
Elv.), no existiendo diferencias significativas (p=0,186). Aunque igualmente que
en el resto de las variables examinadas, el Grupo 2 presentó mejores rangos
promedios (Clasificados: 12,25; Novatos: 8,75), siendo este último un indicador
de la necesidad de perfeccionar la capacidad de flexibilidad en los deportistas,
dado que dicha capacidad es de vital importancia para lograr mayor precisión en
las patadas del taekwondo. (Paramitha, Rosadi, Ramadhan, y Suwanta, 2020)
Conclusiones
Se
evidencia las diferencias existentes en las cinco variables técnicas
estudiadas, todas a favor del Grupo 2 al presentarse mejores rangos promedios,
donde solamente existió una variable significativamente diferente (promedio del
tiempo de ejecución de la patada, desde el despegue del talón posterior hasta
el impacto). Se demostró que la categoría avanzados recorren menos trayectoria
y a su vez el tiempo de ejecución es menor, observándose la existencia de
menos tiempo de flexión, abducción y rotación lateral de la articulación
coxofemoral en la categoría avanzados, por lo cual se observa que existe menos
ángulo de abertura de la rodilla con respecto al eje de impacto,
recomendándose mejorar el tiempo de ejecución, el cual debe tener gran
cantidad de trabajo de técnica y fuerza rápida. Por otra parte, también es
recomendable establecer mayores análisis para implementar prospectivamente una
metodología de perfeccionamiento técnico-táctico que optimice el proceso de
preparación deportiva de los taekwondocas estudiados.
Agradecimientos
Al
grupo de Investigación AFIDESA (Actividad Física, Deporte y Salud) de la
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE por la asesoría e implementación de la
propuesta de investigación.
Referencias
Andrade,
J.B., Villarroya-Aparicio, A., y Morales, S.C. (2017). Biomecánica de la marcha
atlética: Análisis cinemático de su desarrollo y comparación con la marcha
normal. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 53-69. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/14/8
Bercades,
L.T., y Pieter, W. (2007). Un análisis biomecánico de la patada descendente
modificada de taekwondo. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 2(1),
28-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2243953
Calero,
S. (2019). Fundamentos del entrenamiento deportivo optimizado. Departamento
de Ciencias Humanas y Sociales. Curso de Postgrado de la Maestría en
Entrenamiento Deportivo. XIII Promoción (pp. 2-76). Quito: Universidad de
las Fuerzas Armadas ESPE. https://www.researchgate.net/publication/320053667
da
Silva Santos, J.F., y Franchini, E. (2018). Frequency speed of kick test
performance comparison between female taekwondo athletes of different
competitive levels. The Journal of Strength & Conditioning Research, 32(10),
2934-2938. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002552
De
Prado, C.G., Reig, X.I., Sariola, J.A., y Pérez, G.E. (2011). Sistematización
de la acción táctica en el taekwondo de alta competición. Apunts
Educación Física y Deportes, 103, 56-67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3614361
Ferreira
da Silva Santos, J., Herrera-Valenzuela, T., y Franchini, E. (2019).
Establishing frequency speed of kick test classificatory tables in male and
female taekwondo athletes. Kinesiology, 51(2), 213-218. https://doi.org/10.26582/k.51.2.12
Fife,
G.P., O’sullivan, D.M., y Lee, S.Y. (2018). Rotational and linear head
accelerations from taekwondo kicks and punches. Journal of sports sciences, 36(13),
1461-1464. https://doi.org/10.1080/02640414.2017.1398406
Ihsan,
N., y Dewi, C. (2017). The Effect of Kicking Speed, Strength and Leg Muscle
Explosive Power on The Ability of Dollyo Chagi of Taekwondo Dojang Athlete. Proceedings
The 1ST Yogyakarya International Seminar on Health, Physical Education and
Sports Science: Evidence-based Practice of Sports Scinece in Education
Performance, and Health (pp. 390-97). Yogyakarta. http://2017.yishpess.uny.ac.id/content/proceeding/390_-_Nurul_Ihsan,_Citra_Dewi.pdf
José,
A. (2009). Biomecánica deportiva y control del entrenamiento (Vol. 4).
Funámbulos Editores.
Kim,
J., Dattilo, J., y Heo, J. (2011). Taekwondo participation as serious leisure
for life satisfaction and health. Journal of Leisure Research, 43(4),
545-559. https://doi.org/10.1080/00222216.2011.11950249
Lapresa,
D., Ibáñez, R., Arana, J., Garzón, B., y Amatria, M. (2012). Spatial and
temporal analysis of karate kumite moves: Comparative study of the senior and
12-13 year old groups. International Journal of Performance Analysis in
Sport, 11(1), 57-70. https://doi.org/10.1080/24748668.2011.11868529
León,
H., y David, C. (2017). La coordinación motriz y su incidencia en el
cometimiento de los errores técnicos de la patada Mondolyo Furyo Chagui,
categoría juvenil. Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias
de la Salud. Chimborazo: UNACH. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3759/1/UNACH-EC-FCS-TER-FISI-2017-0018.pdf
León,
S., Calero, S., y Chávez, E. (2016). Morfología funcional y biomecánica
deportiva (2ª ed.). Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas
ESPE.
Loachamin,
E.M., Mena, F.M., Durán, E.E., y Maqueira, G.D. (2017). Diferencias
biomecánicas en la patada ap chagüi entre taekwondocas de cinturón blanco y
negro. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 159-168. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/19
Mailapalli,
D.R., Benton, J., y Woodward, T.W. (2015). Biomechanics of the taekwondo axe
kick: a review. Journal of Human Sport and Exercise, 10(1), 141-149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5259377
McLester,
J., y Pierre, P.S. (2019). Applied biomechanics: Concepts and connections
(2nd ed.). Jones & Bartlett Learning.
Morales,
P.A., Hernández, J.J., Navarrete, R.A., Valladares, L.J., Ñacato, J.C., y
Frómeta, E. R. (2018). Inclusión de discapacitados físicos en la práctica
del parataekwondo: Efecto en la ansiedad. Revista Cubana de Investigaciones
Biomédicas, 37(1), 1-11. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/93/82
Paramitha,
S.T., Rosadi, T.Y., Ramadhan, M.G., y Suwanta, D.M. (2020). The Influence of
Flexibility Training on the Accuracy of the Dollyo Chagi Kick in Taekwondo
Martial Arts. 4th International Conference on Sport Science, Health, and
Physical Education (ICSSHPE 2019) (pp. 317-320). Atlantis Press. https://doi.org/10.2991/ahsr.k.200214.084
Reyes,
L.A. (2013). Correcciones biomecánicas para perfeccionar la ejecución
técnica de la Dollyo Chagui en atletas de Taekwondo categoría 11-12 años del
combinado deportivo Victoria de Santa Clara [Tesis de Grado, Universidad de
Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Villa Clara]. https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/2358
Rufino
Añorbe, P.D. (2017). Taekwondo: origen y evolución = Taekwondo: origin and
evolution [Tesis de Grado, Universidad de León, FCAFD]. https://buleria.unileon.es/handle/10612/7963
Tipán,
M.G., Quichimbla, H.V., Morales, C., Apolo, E.G., Aldaz, E.M., y Rojas, M.P.
(Enero de 2017). Integrated training vs traditional training in senior taekwondo
practitioners. Lecturas: educación física y deportes, 21(224), 1-16. https://www.efdeportes.com/efd224/integrated-training-in-senior-taekwondo.htm
Torres,
I. (2010). Comparación de la eficiencia de la patada circular al pecho y a la
caraen taekwondo según la distancia de ejecución. International Journal of
Sport Science, 269-279. https://doi.org/10.5232/ricyde2010.02102
Torres,
I.E., García, J.M., Pérez, C.F., y Solves, O.Á. (2010). Comparación de la
eficiencia de la patada circular al pecho ya la cara en taekwondo según la
distancia de ejecución. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del
Deporte, 6(21), 269-279. https://doi.org/10.5232/ricyde2010.02102