ISSN 1514-3465
Evaluación de indicadores estáticos en pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo 2
Evaluation of Static Indicators in Patients with Spinocerebellar Ataxia Type 2
Avaliação de indicadores estáticos em pacientes com ataxia espinocerebelar tipo 2
MSc. Oscar Alberto Martínez Barrera*
oabarrera1988@gmail.com
Dr. C. Roberto Rodríguez Labrada**
robertrl1981@gmail.com
Dra. C. Jacqueline Medrano Montero***
jacobita64@gmail.com
*Graduado de Licenciatura en Cultura Física y Deportes
en el Instituto Superior de Cultura Física de La Habana
Máster en Atención Físico Terapéutica Comunitaria
de la Facultad de Cultura Física y Deportes de la Universidad de Holguín
Miembro del grupo nacional de Biomecánica
Coordinador de carrera de Cultura Física en el Centro Universitario municipal
de Puerto Padre, Universidad de Las Tunas desde 2021
Vinculado con el Centro Para la Investigación y Rehabilitación
de la Ataxia Hereditaria, en la cual realiza sus investigaciones
en el campo de las ciencias biomecánicas.
**Graduado de microbiología
Investigador Auxiliar y Especialista Principal en Neurofisiología
en el Centro para la Investigación y Rehabilitación
de la Ataxia Hereditaria de Holguín
Doctor en Ciencias de la Salud
Recibió la Orden Carlos Juan Finlay
En 2020 fue elegido como miembro Joven Afiliado
de la Academia Mundial de las Ciencias (The World Academy of Science, TWAS)
Actualmente trabaja en el Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO)
***Doctora en Ciencias Médicas
Especialista de Segundo Grado en Ortodoncia
Profesor Titular y Miembro del programa de Maestría en Atención Físico Terapéutica
de la Facultad de Cultura Física y Deportes de la Universidad de Holguín
Directora del Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias
(Cuba)
Recepción: 19/02/2021 - Aceptación: 14/04/2022
1ª Revisión: 05/04/2022 - 2ª Revisión: 09/04/2022
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Martínez Barrera, O.A., Rodríguez Labrada, R., y Medrano Montero, J. (2022). Evaluación de indicadores estáticos en pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo 2. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(289), 84-95. https://doi.org/10.46642/efd.v27i289.2868
Resumen
La ataxia se define como el trastorno del movimiento intencional, debido a alteraciones de equilibrio y la coordinación. Como objetivo se plantea identificar un perfil biomecánico de las alteraciones del equilibrio en pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo 2. Los métodos y técnicas se utilizaron con la intención de organizar y estudiar la evolución de la temática abordada, el estudio de comparaciones, diferenciaciones, semejanzas y caracterización de las referencias bibliográficas aportadas por diferentes autores, como base teórica fundamental para la orientación general y la lógica del proceso de investigación. Con la aplicación de los resultados, se demostró que todas las variables evaluadas en el grupo experimental mejoraron en comparación a los valores referenciales, lo que permitió proponer un conjunto de recomendaciones para ser aplicadas en la práctica, las mismas están encaminadas a implementar acciones que tiendan a reeducar el equilibrio y con ello lograr una mejor contribución a la estabilidad del tronco y los miembros superiores. Las conclusiones están orientadas a crear un perfil con indicadores biomecánicos adecuados a controlar. Los estudios previos demuestran que aún es insuficiente la cuantificación de los indicadores biomecánicos para esta capacidad, lo que permitió elaborar un conjunto de indicadores estáticos para evaluar la capacidad física del equilibrio.
Palabras clave:
Ataxia espinocerebelosa tipo 2. Biomecánica. Equilibrio postural.
Abstract
Ataxia is defined as the disorder of intentional movement, due to alterations in balance and coordination. The objective is to identify a biomechanical profile of balance disorders in patients with type 2 spinocerebellar ataxia. The methods and techniques were used with the intention of organize and study the evolution of the topic addressed, the study of comparisons, differentiations, similarities and characterization of the bibliographic references provided by different authors, as a fundamental theoretical basis for the general orientation and logic of the research process. The results with the application, it was shown that all the variables evaluated in the experimental group improved compared to the reference values, this allowed proposing a set of recommendations to be applied in practice, they are aimed at implementing actions that tend to re-educate balance and thus achieve a better contribution to the stability of the trunk and upper limbs, the conclusions are aimed at creating a profile with adequate biomechanical indicators to control. Previous studies show that the quantification of biomechanical indicators for this capacity is still insufficient, which led to the elaboration of a set of static indicators to evaluate the physical capacity of balance.
Keywords:
Spinocerebellar ataxia type 2. Biomechanics. Postural balance.
Resumo
A ataxia é definida como o distúrbio do movimento intencional, devido a alterações no equilíbrio e na coordenação. O objetivo é identificar um perfil biomecânico dos distúrbios do equilíbrio em pacientes com ataxia espinocerebelar tipo 2. Os métodos e técnicas foram utilizados com o intuito de organizar e estudar a evolução do tema abordado, o estudo de comparações, diferenciações, semelhanças e caracterização de as referências bibliográficas fornecidas por diferentes autores, como base teórica fundamental para a orientação geral e lógica do processo de investigação. Com a aplicação dos resultados, evidenciou-se que todas as variáveis avaliadas no grupo experimental melhoraram em relação aos valores de referência, o que permitiu propor um conjunto de recomendações a serem aplicadas na prática, visando implementar ações que tendam a re- educar o equilíbrio e assim conseguir uma melhor contribuição para a estabilidade do tronco e membros superiores. As conclusões visam criar um perfil com indicadores biomecânicos adequados ao controle. Estudos anteriores mostram que a quantificação de indicadores biomecânicos para essa capacidade ainda é insuficiente, o que levou à elaboração de um conjunto de indicadores estáticos para avaliar a capacidade física de equilíbrio.
Unitermos
: Ataxia espinocerebelar tipo 2. Biomecânica. Equilíbrio postural.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 289, Jun. (2022)
Introducción
La ataxia espinocerebelosa tipo 2 (del inglés spinocerebellar ataxia type 2, SCA2) es una enfermedad neurodegenerativa, autosómica dominante, causada por la expansión del trinucleótido citocina-adenina-guanina (CAG) en el primer exón del gen ATXN2. La enfermedad se caracteriza por un síndrome cerebeloso progresivo, caracterizado por ataxia de la marcha, disartria cerebelosa, dismetría y disdiadococinesia. Estas manifestaciones están usualmente acompañadas por enlentecimiento de los movimientos oculares sacádicos, neuropatía periférica, alteraciones cognitivas y del sueño.
La edad de inicio de los síntomas es variable y depende mayoritariamente del número de repeticiones del triplete CAG. (Rodríguez et al., 2020). Autores como Velázquez, Montero, y Labrada (2020), en un estudio nacional epidemiológico a 1001 pacientes plantearon que la tasa de prevalencia de la SCA2 a nivel mundial se estima alrededor de 1 a 5 casos por 100.000 habitantes. En Cuba, 1001 pacientes sufren de Ataxias Hereditarias que pertenecen a 213 familias distintas, 848 casos (87,42%) pertenecientes a 124 familias son diagnosticados con SCA2, la prevalencia de SCA2 en Cuba: 7,55 casos/100.000 habitantes, y la prevalencia de la mutación es de 36,2 casos/100.000 habitantes, lo que trae consigo a 9791 descendientes en riesgo.
Hasta la fecha no existe tratamiento específico para la SCA2, aunque desde hace más de 10 años, en Cuba, se desarrolla un Programa de Neurorrehabilitación Integral que ha obtenido resultados efectivos en la recuperación funcional y la calidad de vida de estos pacientes. (Velázquez et al., 2019)
Por esta razón, una de las áreas dedicadas a la búsqueda de estos patrones es la biomecánica. Sus esfuerzos se enfocan fundamentalmente en el establecimiento de patrones de movimiento característicos de personas sanas y en la comparación de estas con las variaciones generadas por trastornos patológicos que comprometen el sistema osteo-muscular. En este sentido, es posible evaluar de forma más objetiva el estado y evolución de las patologías que afectan en sistema neuromotor, siendo la alteración del equilibrio uno de los signos más comunes en la actualidad.
En consecuencia, autores como Stanley John Winser, Leigh Hale, Leica Claydon y Cath Smith (2013), declaran otras escalas en la evaluación de la postura y el equilibrio, como son: la Escala de Calificación de Ataxia Cooperativa Internacional (ICARS). Para la calificación de la ataxia, que emplea el balance evaluado y usa el subcomponente de postura y marcha (PG), también, la Escala para la Evaluación y Valoración de la Ataxia (SARA) para la calificación de ataxia, en la que se emplean los subcomponentes marcha, postura y posición y evalúan el equilibrio entre las actividades correspondientes.
Por otra parte, estudios estabilométricos demostraron una significativa reducción del índice de Romberg (área), después de tres meses de rehabilitación neurológica, lo que evidenció que, al final del tratamiento, se logró una mejoría significativa del equilibrio y la estabilidad postural en pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo 2. (Velázquez, y Rodríguez, 2012)
En otras investigaciones sobre la ataxia espinocerebelosa tipo 2, se pudo conformar un nuevo modelo cubano para el abordaje de las ataxias hereditarias y el estudio de otras enfermedades neurodegenerativas. Velázquez (2012), Sarango, y Soria (2018), y Amézquita et al. (2019) estudiaron patrones de estabilidad durante la marcha y en posición bípeda en pacientes con hemiparesia, mediante la prueba del Timed Get up and Go (TUG) y la escala PBM-UAM 2000 (Patrones básicos de movilidad para adultos con lesión de neurona motora superior), sin embargo, las diferencias en las medidas de cambio no resultaron ser estadísticamente significativas para la prueba TUG, no así en la escala de PBM-UAM 2000, mostrando diferencias estadísticamente significativas entre pre y post-test en componentes de mano, bípedo, marcha y desplazamiento.
En otro estudio, De Araújo et al. (2014), analizó los desplazamientos del centro de gravedad a través de la plataforma (desplazamientos de los ejes X e Y) en niños ciegos, tomando en cuenta la tasa de balanceo promedio y el área de balanceo promedio, además del peso y porcentaje en ambos pies, demostrando que el balanceo y los desplazamientos promedios aumentaron en los niños, el resto de las variables no mostraron diferencias significativas.
El uso de la escala de evaluación neurológica SARA (Yabe et al., 2008), demuestra la validez en la evaluación de las diferentes ataxias cerebelosas y las degeneraciones cerebelosas en los examanes diários en comparación con otras escalas como las ICARS, lo que sugiere que SARA puede permitir una evaluación más objetiva e independiente del juicio subjetivo del evaluador.
Teniendo en cuenta lo anterior se aplicó el perfil biomecánico para evaluar el equilibrio estático en 15 pacientes y 15 controles, y se analizó su relación con los parámetros estáticos definidos por el estadio de la enfermedad, lo que permitió declarar como objetivo identificar un perfil biomecánico de las alteraciones del equilibrio en pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo 2.
Métodos
Sujetos estudiados
En un proceso de coordinación con los investigadores del Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (CIRAH), a partir de la población con ataxia espinocerebelosa tipo 2 en estadio I, que participa en los servicios de rehabilitación en la institución, se seleccionaron 15 pacientes como muestra, de una población constituida por 15 pacientes, lo que constituye el 100% de la población, con una edad promedio de inicio de la enfermedad de 40 años. La misma está constituida por 8 mujeres y 7 hombres, oscilando el rango de edad de 20 a 60 años.
Para establecer comparaciones, se integró un grupo control, conformado por 15 individuos sanos, no pertenecientes a familias con SCA2, pareados por sexo y edad con los pacientes. La edad promedio de este grupo fue de 30 años en un rango de 23 a 58 años. Este estudio fue aprobado por el Comité Institucional de Ética y fue realizado en concordancia con la Declaración de Helsinki. Cada sujeto dio su consentimiento informado por escrito para participar en el estudio. Vale la pena señalar, que todos los sujetos miembros del grupo de control fueron sometidos a la evaluación con los mismos indicadores biomecánicos aplicados al grupo de experimental pertenecientes al CIRAH.
Evaluación estática del equilibrio. Resultados de las mediciones en ambos grupos
Para la recopilación de los datos se les indicó a los pacientes realizar 8 ejercicios establecidos dentro del perfil biomecánico, que tenían como objetivo determinar el estado del equilibrio estático en cada uno de ellos para la obtención de los indicadores espaciales y funcionales necesarios para establecer comparaciones con los datos referenciales aplicados al grupo de control.
Tomando en consideración los indicadores descritos en la Tabla 1 para la evaluación del equilibrio estático, todos los indicadores biomecánicos propuestos fueron evaluados utilizando el software de análisis del movimiento humano, Kinovea 0.8.27. Para cada uno de los ejercicios se cumplió con la estandarización de las pruebas; ésta consistía en lo siguiente: todos los pacientes objeto de estudio de la presente investigación, incluyendo el grupo de control, utilizaron durante la realización de los ejercicios la menor cantidad de ropa posible para que estas variables no afectaran los resultados finales y las mediciones que se realizan en el software Kinovea 0.8.27.
Tabla 1. Valores de los indicadores funcionales determinados
para la evaluación del equilibrio estático (grupo experimental)
Test o forma de evaluación (invariantes) |
Pacientes |
|||||||||||||
Ejercicio |
S1 |
S2 |
S3 |
S4 |
S5 |
S6 |
S7 |
|||||||
1 |
0,02 |
1,71 |
2,07 |
0,08 |
0,66 |
1,78 |
1,06 |
|||||||
2 |
0,99 |
0,37 |
0,14 |
2,00 |
0,52 |
0,37 |
1,19 |
|||||||
3 |
0,26 |
0,05 |
0,57 |
0,08 |
0,22 |
0,45 |
0,71 |
|||||||
4 |
OA |
OC |
OA |
OC |
OA |
OC |
OA |
OC |
OA |
OC |
OA |
OC |
OA |
OC |
0,39 |
0,46 |
0,33 |
0,81 |
0,14 |
0,18 |
2,11 |
0,66 |
0,03 |
0,30 |
1,29 |
1,24 |
0,99 |
0,71 |
Nota: OA: Ojos abiertos, OC: Ojos cerrados. Fuente: Resultados de la investigación
Tabla 2. Valores de los indicadores funcionales determinados para la
evaluación del equilibrio estático (grupo experimental) (continuación)
Test o forma de evaluación (invariantes) |
Pacientes |
|||||||||||||||
Ejercicio |
S8 |
S9 |
S10 |
S11 |
S12 |
S13 |
S14 |
S15 |
||||||||
1 |
0,75 |
1,5 |
0,48 |
1,10 |
0,90 |
1,15 |
1,20 |
0,90 |
||||||||
2 |
0,25 |
0,15 |
0,07 |
2,31 |
0,5 |
1,03 |
3,1 |
0,54 |
||||||||
3 |
0,1 |
0,19 |
2,8 |
0,15 |
0,1 |
0,16 |
0,15 |
0,2 |
||||||||
4 |
OA |
OC |
OA |
OC |
OA |
OC |
OA |
OC |
OA |
OC |
OA |
OC |
OA |
OC |
OA |
OC |
0,16 |
5,94 |
0,44 |
3,55 |
3,48 |
1,13 |
0,47 |
1,48 |
0,35 |
3,50 |
1,35 |
3,00 |
0,25 |
4,50 |
0,06 |
6,21 |
Nota: OA: Ojos abiertos, OC: Ojos cerrados. Fuente: Resultados de la investigación
Como se muestran en las tablas, se evaluaron los indicadores funcionales para el grupo experimental como ejercicios estáticos, en los cuales se aplicaron variantes que demuestran una estabilidad para los ejercicios 1, 2 y 3, no así en el ejercicio 4 con sus dos variantes, en el cual se refleja la inestabilidad en la variante de ojos cerrados, sujetos 8, 9, 12, 13, 14, 15, el resto indica una estabilidad de la capacidad equilibrio, lo que demuestra la influencia de la rehabilitación física en estos pacientes objeto de investigación.
Tabla 3. Valores de los indicadores espaciales determinados
para la evaluación del equilibrio estático (grupo experimental)
Test o forma de evaluación (invariantes) |
Pacientes |
||||||||||||||||
S1 |
S2 |
S3 |
S4 |
S5 |
S6 |
S7 |
S8 |
||||||||||
Ejercicio 5 |
ancho |
largo |
ancho |
largo |
ancho |
largo |
ancho |
largo |
ancho |
largo |
ancho |
largo |
ancho |
largo |
ancho |
largo |
|
24,32 |
22,06 |
27,09 |
18,62 |
27,42 |
20,07 |
18,49 |
19,79 |
24,13 |
22,6 |
29,81 |
21,35 |
27,58 |
20,59 |
31,06 |
23,47 |
||
Área (BS) |
Área (BS) |
Área (BS) |
Área (BS) |
Área (BS) |
Área (BS) |
Área (BS) |
Área (BS) |
||||||||||
536,5 |
504,4 |
550,3 |
365,9 |
545,3 |
636,4 |
567,9 |
729,0 |
||||||||||
Ejercicio 6 |
79,81 |
70,44 |
71,67 |
74,39 |
74,53 |
72,55 |
72,15 |
74,88 |
|||||||||
Ejercicio 7 |
72,12 |
74,04 |
81,23 |
82,84 |
78,92 |
83,00 |
72,07 |
72,96 |
|||||||||
Ejercicio 8 |
8 |
11 |
11 |
8 |
10 |
14 |
13 |
10 |
|||||||||
Nota: BS: Base de sustentación. Fuente: Resultados de la investigación
Tabla 4. Valores de los indicadores espaciales determinados para la
evaluación del equilibrio estático (grupo experimental) (continuación)
Test o forma de evaluación (invariantes) |
Pacientes |
||||||||||||||
S9 |
S10 |
S11 |
S12 |
S13 |
S14 |
S15 |
|||||||||
Ejercicio 5 |
ancho |
largo |
ancho |
largo |
ancho |
largo |
ancho |
largo |
ancho |
largo |
ancho |
largo |
ancho |
largo |
|
28,33 |
26,25 |
28,34 |
21,32 |
22,36 |
38,48 |
27,33 |
28,49 |
29,36 |
37,49 |
25,36 |
38,51 |
31,36 |
37,5 |
||
Área (BS) |
Área (BS) |
Área (BS) |
Área (BS) |
Área (BS) |
Área (BS) |
Área (BS) |
|||||||||
743,7 |
604,2 |
860,4 |
778,6 |
1100,7 |
976,6 |
1176,0 |
|||||||||
Ejercicio 6 |
80,5 |
79,21 |
69,50 |
72,50 |
78,33 |
77,15 |
76,35 |
||||||||
Ejercicio 7 |
84,00 |
84,25 |
81,48 |
80,4 |
85,1 |
88,2 |
84,4 |
||||||||
Ejercicio 8 |
10 |
7 |
10 |
10 |
8 |
10 |
13 |
||||||||
Nota: BS: Base de sustentación. Fuente: Resultados de la investigación
La Tabla 4 muestra los indicadores espaciales evaluados (base de sustentación, altura del centro de gravedad, proyección del centro de gravedad a la arista de caída y el ángulo de estabilidad), en todos los sujetos, el área de la base de sustentación (ejercicio 5) promediaba un rango de 810.10 cm², lo que demuestra que no todos los sujetos poseen una base de sustentación estable, y tienden al aumento; en cuanto al ángulo de estabilidad (ejercicio 8), la media para este indicador es de 10.20 grados, este ángulo demuestra dentro de cuales límites actúa, todavía, el momento de estabilidad o la capacidad para recuperar la posición; este indicador, solo es aplicable en la evaluación de cuerpos rígidos o en el cuerpo humano, cuando su postura es totalmente invariable.
Protocolo de filmación y toma de datos
Para el proceso de filmación se tuvo en cuenta una serie de pasos lógicos en la recopilación eficiente de los registros fílmicos de cada uno de los pacientes durante la realización de los ejercicios para determinar los indicadores estáticos del equilibrio.
En primer lugar, la colocación de la cámara desde el plano sagital y frontal, perpendicular al movimiento, la cual permanecerá de manera fija sin oscilaciones. En segundo lugar, determinar la referencia a tomar para contrastar la medida con el software. Después, comprobar a través de la ejecución de un movimiento, si la cámara se encuentra bien colocada y, finalmente, tomar dos registros para elegir uno por cada paciente realizando los ejercicios, desde cada uno de los planos.
Asimismo, se realizaron dos filmaciones correspondientes al mismo ejercicio, una en el plano sagital y otra en el plano frontal, con dispositivos diferentes.
En el plano sagital se filmó con una cámara NIKON Wide 5X Optical Zoom Coolpix S3100, 4.6 – 23.0 mm, 1:3.2 – 6.5 y sus aditamentos. Se colocó a una distancia de 3,50 metros y una altura de 1,15 metros con respecto a la superficie de apoyo, de manera que pudiera visualizarse la totalidad de la anatomía del paciente a una distancia prudencial.
En el plano frontal se filmó con un móvil Modelo Samsung Galaxy S10 cámara trasera: Triple de 12 megapíxeles (variable de f/1.5 y f/2.4) con estabilización óptica (77 grados), gran angular de 16 megapíxeles (f/2.2 de 12 grados) situado a una distancia de 3,50 metros y una altura de 1,15 metros, que posibilitara la observación completa del paciente desde una mejor posición. El trípode utilizado fue Yunteng, VCT – 699RM con su nivel horizontal, manipuladores y acoples. En ambas filmaciones como escala de medición se utilizó una distancia medida en la superficie de apoyo dentro del mismo plano de filmación, necesaria para contrastarla en el software de análisis del movimiento.
Resultados
Evaluación del equilibrio estático
Para describir los conjuntos de datos (grupos) se utilizaron tablas de frecuencia, histogramas y algunas medidas como, la media aritmética, la desviación típica, los valores máximos y mínimos, el rango o amplitud, además fueron calculados, la mediana y la moda.
Finalmente, para realizar las comparaciones, fue aplicada la prueba de U de Mann-Whitney, en la que se comparan los rangos promedios de cada uno de los grupos.
Tabla 5. Resumen de las medidas descriptivas
|
Ejercicio |
|||||||||
1 |
2 |
3 |
4OA |
4OC |
||||||
GC |
GE |
GC |
GE |
GC |
GE |
GC |
GE |
GC |
GE |
|
Media |
2,87 |
1,02 |
2,32 |
0,90 |
0,87 |
0,41 |
1,29 |
0,79 |
3,54 |
2,24 |
Desviación
típica |
2,34 |
0,58 |
4,18 |
0,90 |
1,01 |
0,69 |
1,52 |
0,95 |
3,84 |
2,05 |
Máximo |
8,59 |
2,07 |
16,60 |
3,10 |
3,33 |
2,80 |
5,35 |
3,48 |
12,50 |
6,21 |
Mínimo |
0,15 |
0,02 |
0,06 |
0,07 |
0,13 |
0,05 |
0,13 |
0,03 |
0,11 |
0,18 |
Rango |
8,44 |
2,05 |
16,54 |
3,03 |
3,20 |
2,75 |
5,22 |
3,45 |
12,39 |
6,03 |
Nota: GC: Grupo control, GE: Grupo experimental, OA: Ojos abiertos, OC: Ojos cerrados.
Fuente: Resultados de la investigación
Tabla 5. Resumen de las medidas descriptivas (continuación)
|
Ejercicio |
|||||||
5 |
6 |
7 |
8 |
|||||
GC |
GE |
GC |
GE |
GC |
GE |
GC |
GE |
|
Media |
887,48 |
711,73 |
79,70 |
74,93 |
85,06 |
80,07 |
11,93 |
10,20 |
Desviación
típica |
380,4 |
231,43 |
12,35 |
3,50 |
10,00 |
5,03 |
2,55 |
2,01 |
Máximo |
1715,15 |
1176,00 |
99,56 |
80,50 |
98,13 |
88,20 |
18,00 |
14,00 |
Mínimo |
420,80 |
365,90 |
65,65 |
69,50 |
71,11 |
72,10 |
9,00 |
7,00 |
Rango |
1294,35 |
810,10 |
33,91 |
11,00 |
27,02 |
16,10 |
9,00 |
7,00 |
Nota: GC: Grupo control, GE: Grupo experimental. Fuente: Resultados de la investigación
Como se observa en la tabla anterior, todos los indicadores en todos los ejercicios aplicados son favorables al grupo experimental (GE), esto es un claro indicio de la mejoría que experimentaron al terminar el estudio. El sistema de ejercicios fue aplicado a ambos grupos, lo que refuerza el criterio antes expuesto.
Tabla 6. Resumen de las comparaciones (pruebas de hipótesis)
Comparación |
Rango promedio |
Nivel Sig. (α0) |
Diferencia favorable a |
|
GC |
GE |
|||
Ejercicio
1 |
19,73 |
11,2 |
0,008 |
Altamente
significativa, Grupo Experimental |
Ejercicio
2 |
16,80 |
14,20 |
0,436 |
No
significativa |
Ejercicio
3 |
19,33 |
11,67 |
0,016 |
Altamente
significativa, Grupo Experimental |
Ejercicio
4 OA |
11,93 |
19,07 |
0,026 |
Significativa
al Grupo Control |
Ejercicio
4 OC |
11,53 |
19,47 |
0,013 |
Altamente
significativa, Grupo Control |
Ejercicio
5 |
17,53 |
13,47 |
0,217 |
No
significativa |
Ejercicio
6 |
16,00 |
15,00 |
0,775 |
No
significativa |
Ejercicio
7 |
17,07 |
13,93 |
0,345 |
No
significativa |
Ejercicio
8 |
18,17 |
12,83 |
0,098 |
Medianamente
significativa, Grupo Experimental |
Nota: GC: Grupo control, GE: Grupo experimental. Fuente: Resultados de la investigación
Por otra parte, se aplicó la prueba de hipótesis U de Mann-Whitney (no paramétrica), debido a que el tamaño de la muestra es pequeño, además las muestras son dos grupos independientes. El nivel de significación especificado es de α= 0,05, ya que es el rango más utilizado en las investigaciones. Para la formulación de las hipótesis se declaró que, si H0: No hay diferencia significativa en el rango promedio en cada uno de los ejercicios entre los grupos de control (GC) y experimental. Si H1: El resultado promedio del grupo experimental en todos los ejercicios es significativamente superior al grupo de control.
Algo semejante ocurre con la salida de la prueba, que no es más que el valor correspondiente a la significación unilateral de la prueba (α0). Como se sabe, si α0˂α, se rechaza la hipótesis nula (H0), lo que nos permite concluir la validez de la hipótesis alternativa (H1). En cuanto a los resultados de la dócima que se aplicó (pruebas de hipótesis), cuatro arrojaron que no hay significación en los resultados de las dócimas (ejercicios 2, 5, 6 y 7). Esto favorece al grupo experimental, pues lo coloca al mismo nivel del grupo de control que son sujetos no enfermos. Tres pruebas muestran resultados favorables al grupo experimental, dos de ellas con diferencias altamente significativa (1 y 3) y una con diferencia medianamente (8) y por último en las dos fases del ejercicio (4) las diferencias fueron favorables al grupo de control, lo que nos indica que se debe recomendar ejercicios en dirección al mejoramiento de este indicador del equilibrio estático.
Tabla 7. Indicadores biomecánicos para la evaluación del equilibrio en la SCA2
Características |
Indicadores |
Test
o forma de evaluación (variantes) |
Criterio
de evaluación o medida |
Funcional. (Desviación del CGC con respecto a la
horizontal) |
Equilibrio estático |
Ejercicio 1. PI: parado: pies al ancho de los
hombros, empujar la cabeza del paciente (suavemente) hacia adelante,
lateral derecha e izquierda y hacia atrás. |
±
1.02 cm |
Ejercicio 2. PI: parado: realizar giros en la
vertical hacia el lado derecho e izquierdo. 5 segundos de
trabajo/descanso. |
±
0.90 cm |
||
Ejercicio 3. PI: parado: talones, tobillos y punta
de los pies unidos, bazos laterales (mantener posición). |
±
0.41 cm |
||
Ejercicio 4. PI: Parados con un pie delante del
otro, tocando con la punta de uno el talón del otro, Tándem. Brazos
laterales, mantener la posición. |
±
0.78 Ojos Abiertos ±
2.24 Ojos Cerrados |
||
Espacial |
Base de sustentación (BS) |
Ejercicio 5. Dimensiones en la posición de los
pies durante la realización de los ejercicios. |
±
711 cm² |
Posición del CGC respecto a la base de sustentación |
Ejercicio 6. Distancia del CGC con respecto a la línea
(arista de caída) de la base de sustentación. |
±
74.92 cm |
|
Proyección del CGC en la base de sustentación |
Ejercicio 7. Parados, pies en forma de pasos (tándem).
|
±
80.07 cm |
|
Ángulo de estabilidad |
Ejercicio 8. Línea de acción de la fuerza de
gravedad y la recta que une el centro de gravedad con el límite
correspondiente del área de apoyo. |
±
10º |
Nota: CGC: Centro de gravedad del cuerpo, PI: Posición inicial. Fuente: Resultados de la investigación
Discusión
La alteración del equilibrio es una característica frecuente en las enfermedades neurodegenerativas, sin embargo, nunca se evaluó este parámetro mediante el software biomecánico Kinovea 0.8.27 en pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo 2, lo que facilitó la creación de un perfil con indicadores biomecánicos adecuados a controlar. (Adarmes Gómez, 2019; Adarmes, 2019; Bidinost et al., 2018; Gigante et al., 2019; Guzmán et al., 2019; Jesús, 2019; Luque et al., 2018; Maas et al., 2019)
En los resultados del diagnóstico, se evidenciaron las principales insuficiencias de los estudios realizados en la evaluación del equilibrio estático en pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo 2, en estadio I. (Mello et al., 2019; Martínez et al., 2020; Pinzón et al., 2020; Riu et al., 2020; Shirai et al., 2019; Stephen, y Schmahmann, 2019; Cáceres, y Palacios, 2017)
Se identificaron los contenidos y las estructuras del perfil propuesto, lo que permitió elaborar un conjunto de indicadores estáticos para evaluar la capacidad física equilibrio en pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo 2, en estadio I, y comparar los resultados obtenidos con valores referenciales considerados adecuados por la comunidad científica. En los resultados anteriores se evidenciaron los principales factores que desde el punto de vista físico determinan las afectaciones en el equilibrio estático en los pacientes.
El resultado de esta investigación sugirió la necesidad de realizar una evaluación longitudinal de las alteraciones del equilibrio en estos pacientes con el objetivo de estudiar sus patrones de progresión, así como sus principales determinantes. (Velázquez, Montero, y Labrada, 2020). Además, se requiere de un estudio más amplio en portadores asintomáticos de la ataxia espinocerebelosa tipo 2 (SCA2) para comprobar si estas alteraciones anteceden o no al síndrome cerebeloso (Rodríguez et al., 2020). Este estudio de los patrones estáticos del equilibrio demostró por primera vez que los pacientes con SCA2 muestran una reducción significativa del índice de Romberg (área). Esta alteración guarda una estrecha relación con la gravedad del daño cerebeloso y, por tanto, representa un nuevo biomarcador de progresión de la enfermedad, con un elevado potencial para el diseño de herramientas clínicas más objetivas, la evaluación de alternativas terapéuticas, así como el diseño de estrategias de rehabilitación de la alteración de equilibrio en estos pacientes. (Velázquez, Montero, y Labrada, 2020)
Con el propósito de retardar el proceso de afectación del equilibrio en los pacientes estudiados, se proponen las siguientes recomendaciones metodológicas a tener en cuenta para su inclusión en el proceso de rehabilitación física.
Para alcanzar una mejor postura y sobre todo para mantener ésta, es necesaria la coordinación del trabajo de los grupos musculares agonistas, sinergistas y antagonistas con el fin de lograr la estabilidad en las estructuras óseas y articulares. Mantener el trabajo del equilibrio y la postura mediante el movimiento del cuerpo, aun cuando la acción motora influya directamente en las variaciones del equilibrio por el trabajo dinámico de los segmentos corporales (Rodríguez, 2017; Rodríguez Díaz, 2018). Durante el trabajo del equilibrio estático o postura normal, se debe mantener la coordinación armónica intra e inter muscular conjuntamente con la acción de los ligamentos, pues el trabajo muscular contribuye al mantenimiento de la tensión de los mismos, así como a la dirección de la acción ligamentosa.
Para una mejor dosificación en el trabajo del equilibrio y una mejor acción directa del trabajo ligamentoso, se recomienda agregar simples contracciones musculares, las que se deben realizar con un mínimo consumo de energía lo que permite que el paciente pueda mantener durante gran parte del día una misma posición incluyendo la bipedestación, y de esta forma pueda sostenerse por varias horas (Rodríguez Díaz et al., 2008). El empleo de la posición de rodillas, tiene cierta ventaja en comparación con la posición de pie, ya que el centro de gravedad se encuentra más bajo que en esta última por lo que brinda una mayor estabilidad, se recomienda esta posición para la reeducación del equilibrio y en la preparación de los reflejos musculares para la posición de pie y en el uso de ejercicios para el fortalecimiento de los músculos estabilizadores de columna.
Otra recomendación importante para el control del equilibrio postural en pacientes con enfermedades neurodegenerativas (Horak, 2009), es prevenir caídas durante perturbaciones de la estabilidad tanto autoiniciadas como provocadas externamente. El sistema de equilibrio postural controla la estabilidad durante la postura de apoyo, así como durante la locomoción y la realización de tareas voluntarias. Por lo tanto, la orientación postural implica el posicionamiento de la alineación del cuerpo con respecto a la gravedad, la superficie de apoyo, el entorno visual y otros marcos de referencia sensoriales.
Conclusiones
El estudio de los referentes teóricos acerca de la evaluación de la capacidad física equilibrio en pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo 2, en estadio I, facilitó la creación de un perfil con indicadores biomecánicos adecuados a controlar.
En el diagnóstico se evidenciaron las principales insuficiencias de los estudios realizados en la evaluación del equilibrio estático en pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo 2, en estadio I, motivo por el cual, aún es insuficiente la cuantificación de los indicadores biomecánicos para esta capacidad.
Se identificó el contenido y estructuras del perfil propuesto, lo que permitió elaborar un conjunto de indicadores estáticos para evaluar la capacidad física equilibrio en pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo 2, en estadio I, y comparar los resultados obtenidos con valores referenciales considerados adecuados por la comunidad científica.
Se evaluó la pertinencia y factibilidad del perfil biomecánico aplicado, lo que demostró que todas las variables evaluadas en el grupo experimental mejoraron en comparación a los valores referenciales, y a través de la prueba de hipótesis se comprobó que el resultado promedio del grupo experimental en todos los ejercicios fue significativamente superior al grupo de control.
Se valoró el comportamiento de los indicadores biomecánicos, tanto cualitativa como cuantitativa, lo que constituye una guía de orientación para los rehabilitadores, al proponer un conjunto de recomendaciones, para ser aplicadas en la práctica. Las mismas están encaminadas a implementar acciones que tiendan a reeducar el equilibrio y con ello lograr una mejor contribución a la estabilidad del tronco y los miembros superiores, el fortalecimiento de los músculos estabilizadores involucrados directamente en la tarea, los miembros inferiores, y a mejorar el equilibrio tanto estático como dinámico.
Referencias
Adarmes Gómez, A. (2019). Síndromes atáxicos. Ataxias heredodegenerativas. Medicine, 12(73), 4300-4308. https://doi.org/10.1016/j.med.2019.03.004
Adarmes, A. (2019). Protocolo diagnóstico de las ataxias hereditarias y las paraparesias espásticas hereditarias. Medicine, 12(73), 4316-4318. https://doi.org/10.1016/j.med.2019.03.007
Amézquita Londoño, A.P., Ramírez Riviera, B.S., y Rubio Barreto, C.M. (2019). Efecto de un programa de intervención basado en reaprendizaje motor sobre la calidad de los patrones de movimiento en adultos con hemiparesia [Tesis Maestría en Neurorehabilitación, Universidad Autónoma de Manizales]. https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/381
Bidinost, C., Pagnonia, S., Martíneza, H., y Rosaa, A. (2018). Nuevas herramientas diagnósticas de biología molecular en enfermedades neuromusculares. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(5), 544-552. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.07.006
Cáceres, L.A., y Palacios, F.M. (2017). Utilización del software Kinovea para evaluar la biomecánica de la marcha en pacientes con hemiparesia por secuela de evento cerebrovascular, que acuden al centro de rehabilitación Luis Vernaza de la ciudad de Guayaquil [Trabajo de titulación previo a la obtención del título de licenciado en Terapia Física. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/9250
De Araújo, P., Moura Filho, OF, Valenti, VE, Gallo, SM, Camargo, MR, Say, KG, Morcomini, RS, Oliveira, G., Monteiro, CBM, Wajnsztejn, R., y Abreu, LC (2014). Stabilometric parameters analysis in children with visual disorder. International Archives of Medicine, 7(1), 2-6. https://doi.org/10.1186/1755-7682-7-1
Gigante, AF, Lelli, G., Romano, R., Pellicciari, R., Di Candia, A., Mancino, PV, Pau, M., Fiore, P., y Defazio, G. (2019). The Relationships Between Ataxia and Cognition in Spinocerebellar Ataxia Type 2. The Cerebellum, https://doi.org/10.1007/s12311-019-01079-5
Guzmán Muñoz, E., Méndez Rebolledo, G., Villouta Gutiérrez, O., Concha Cisternas, Y., y Valdés Badilla, P. (2019). Análisis de los sistemas sensoriales que contribuyen al control postural en personas con síndrome de Down. Neurología Argentina, 11(2), 75-80. https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2019.02.004
Horak, F.B. (2009). Postural Control. In: M.D. Binder, N. Hirokawa, y U. Windhorst (eds.), Encyclopedia of Neuroscience. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-540-29678-2_4708
Jesús Maestre, S. (2019). Protocolo diagnóstico del temblor. Medicine, 12(73), 4309-4312. https://doi.org/10.1016/j.med.2019.03.005
Luque Moreno, C., Garvey Canivell, G., y Cano Bravo, F. (2018). Análisis y reeducación del equilibrio y la marcha en paciente con escelrosis múltiple. Sociedad Española de Enfermería Neurológica, 48(C), 28-31. https://doi.org/10.1016/j.sedene.2018.06.001
Maas, R., Toni, I., Doorduin, J., Klockgether, T., Schutter, D.J., y van de Warrenburg, B.P. (2019). Cerebellar transcranial direct current stimulation in spinocerebellar ataxia type 3 (SCA3-tDCS): rationale and protocol of a randomized, double-blind, sham-controlled study. Neurología BMC, 9(149), 2-10. https://doi.org/10.1186/s12883-019-1379-2
Martínez Aldao, D., Martínez Lemos, R., Penedo Vázquez, S., y Ayán Pérez, C. (2020). Efecto de un programa de ejercicio físico sobre el riesgo de caídas, equilibrio y velocidad de la marcha en personas mayores con discapacidad intelectual. Rehabilitación, 54(1), 19-24. https://doi.org/10.1016/j.rh.2019.09.003
Mello, NM, Zonta, MB, Teive, HAG, Meira, AT, Neto, FDNL, Silva, JTSN, Camargo, CHF, y Zeigelboim, BS (2019). Assessment of ventilatory function in patients with spinocerebellar ataxia type 2. Arq. Neuro-Psiquiatr, 78(2). https://doi.org/10.1590/0004-282X20190156
Pinzón, M., Henao, C., Pérez-Parra, JE, Amezquita-Londoño, AP, Apolinar-Joven, LY, Arias-Becerra, LJ, Betancourt-Sánchez, CL, Cardozo-Santofimio, LF, Mora, N., López-García, CJ, Mariño-Neira, CM, Osorio-Pérez, MB, Ramírez-Rivera, BS, Restrepo-Yepes, C., Rubio-Barreto, CM, Sarango-Povea, AC, y Soria-Vizcaíno, AL (2020). Efecto de un programa de intervención basado en reaprendizaje motor sobre el control postural en adultos con hemiparesia. Fisioterapia, 42(1), 5-16. https://doi.org/10.1016/j.ft.2019.09.001
Riu Subirana, S., y Martínez Adell, M.A. (2020). Valoración de la marcha en los ancianos. FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 27(1), 4-10. https://doi.org/10.1016/j.fmc.2019.05.013
Rodríguez Díaz, JC, Rodríguez Labrada, R., Aguilera Rodríguez, R., Ortega Sánchez, R., Vázquez Mojena, Y., Torres Vega, R., Torres Vega, R., Macleod, P., González Garcés, Y., Ramírez Guerra, DM, y. Velázquez Pérez, LC (2020). Reducción de la fuerza muscular en la ataxia espinocerebelosa tipo 2 y su relación con el tamaño de la mutación. Anales de la Academia de Ciencia de Cuba, 10(1), 53-58. http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/748
Rodríguez Díaz, J.C., Velázquez Pérez, L.C., y Rodríguez Labrada, R. (2017). El efecto del ejercicio físico-terapéutico en la ataxia espinocerebelosa tipo 2. Deporvida, 14(32),77-88. https://www.deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/743
Rodríguez Díaz, JC, Velázquez Pérez, LC, Sánchez Cruz, G., Almaguer Mederos, L., Almaguer Gotay, D., García Fernández, JC, Rodríguez Labrada, R., y Soto Garcés, HO (2008). Evaluación de la restauración neurológica en pacientes con ataxia SCA2 cubana. Plasticidad y Restauración Neurológica, 7(1-2), 13-18. https://www.researchgate.net/publication/258201761
Rodríguez Díaz, JC, Velázquez-Pérez, L., Rodríguez Labrada, R., Aguilera Rodríguez, R., Laffita Pérez, D., Canales Ochoa, N., Medrano Montero, J., Estupiñán Rodríguez, A., Osorio Borjas, M., Góngora Marrero, M., Reynaldo Cejas. L., González Zaldivar, Y., y Almaguer Gotay, D. (2018). Neurorehabilitation Therapy in Spinocerebellar Ataxia Type 2: A 24-Week, Rater-Blinded, Randomized, Controlled Trial. Movement Disorders, 33(9), 1481-1487. https://doi.org/10.1002/mds.27437
Sarango Povea, A.C., y Soria Vizcaíno, L.A. (2018). Efecto de un programa de intervención basado en reaprendizaje motor sobre la estabilidad durante la marcha en adultos con hemiparesia [Tesis Maestría en Neurorehabilitación. Universidad Autónoma de Manizales]. https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/348
Shirai, S., Sasaki, H., Yabe, I., Takahashi-Iwata, I., Matsushima, M., Ito, YM, y Takakusaki, K. (2019). The Responsiveness of Triaxial Accelerometer Measurement of Gait AtaxiaIs Higher than That of the Scale for the Assessment and Rating of Ataxia in the Early Stages of Spinocerebellar Degeneration. The Cerebellum, 18, 721-730. https://doi.org/10.1007/s12311-019-01025-5
Stephen, C.D., y Schmahmann, J.D. (2019). Eye Movement Abnormalities Are Ubiquitous in the Spinocerebellar Ataxias. The Cerebellum, 18, 1130-1136. https://doi.org/10.1007/s12311-019-01044-2
Velázquez Pérez, L., Medrano Montero, J., y Rodríguez Labrada, R. (2020). Hereditary Ataxias in Cuba: A Nationwide Epidemiological and Clinical Study in 1001 Patients. The Cerebellum, 19, 252-264. https://doi.org/10.1007/s12311-020-01107-9
Velázquez, L.C. (2012). Ataxia Espinocerebelosa tipo 2. Diagnóstico, pronóstico y evolución. Editorial Ciencias Médicas.
Velázquez, L.C., y Rodríguez, R. (2012). Manifestaciones tempranas de la Ataxia Espinocerebelosa tipo 2. Ediciones Holguín.
Velázquez-Pérez, L., Rodríguez-Diaz, JC, Rodríguez-Labrada, R., Medrano-Montero, J., Aguilera Cruz, AB, Reynaldo-Cejas, L., Góngora-Marrero, M., Estupiñán-Rodríguez, A., Vázquez-Mojena, Y., y Torres-Vega, R. (2019). Neurorehabilitation Improves the Motor Features in Prodromal SCA2: A Randomized, Controlled Trial. Mov Disord, 34(7), 1060-1068. https://doi.org/10.1002/mds.27676
Winser, S.J., Hale, L., Claydon, L.S., y Smith, C. (2013). Outcome measures for the assessment of balance and posture control in cerebellar ataxia (narrative review). Phys Ther Rev, 18(2). https://doi.org/10.1179/1743288X13Y.0000000065
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 289, Jun. (2022)