ISSN 1514-3465
Importancia de la Educación Física basada en valores inclusivos
Importance of Physical Education Based on Inclusive Values
Importância da Educação Física com base em valores inclusivos
Sandra Yarisbel Sepulveda Sandoval
yarisbelsepulveda@hotmail.com
Lic. en Educación Básica con énfasis
en Educación Física, Recreación y Deportes
(Colombia)
Recepción: 20/01/2021 - Aceptación: 24/10/2021
1ª Revisión: 17/09/2021 - 2ª Revisión: 20/10/2021
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Sepulveda Sandoval, S.Y. (2021). Importancia de la Educación Física basada en valores inclusivos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(283), 146-158. https://doi.org/10.46642/efd.v26i283.2811
Resumen
Este artículo tiene como objetivo identificar las aproximaciones teóricas sobre valores inclusivos, educación inclusiva en educación física, y prácticas inclusivas, en relación con el campo educativo, basándose en una revisión documental para hacer un rastreo detallado del tema. Se tomaron algunos postulados teóricos para su conceptualización. El método utilizado fue la búsqueda bibliográfica en bases de datos y fuentes documentales primarios como artículo y tesis de postgrado y doctorado en sitios como Efdeportes, Scielo, Dialnet, Retos, entre otros. Los criterios de selección fueron: los contenidos que tenían más acercamiento teórico al tema de investigación, la evaluación de la calidad de los artículos y tesis seleccionadas, con publicaciones entre el 2015 al 2020 actualizadas, finalizando con un análisis de la variabilidad, fiabilidad y validez de los artículos y tesis. La estructura de este artículo tendrá tres momentos, en la primera parte se hace referencia a la comprensión de los significados de valores y valores inclusivos. En la segunda parte se presenta una breve conceptualización de la educación inclusiva y en tercera parte se hace un acercamiento teórico de educación inclusiva en educación física y práctica inclusivas en el campo educativo y para finalizar se realizan algunas conclusiones.
Palabras clave:
Valores inclusivos. Educación inclusiva. Educación Física. Prácticas inclusivas.
Abstract
This article aims to identify the theoretical approaches on inclusive values, inclusive education in physical education, and inclusive practices, in relation to the educational field, based on a documentary review to make a detailed tracking of the subject. Some theoretical postulates were taken for its conceptualization. The method used was the bibliographic search in databases and primary documentary sources such as: article and postgraduate thesis, doctorate in journals such as Efdeportes, Scielo, Dialnet, Retos, among others. The selection criteria were those that had the most theoretical approach regarding the research topic, the evaluation of the quality of the selected articles and theses was with updated publications between 2015 and 2020, ending with an analysis of the variability, reliability and validity of the articles and theses. The structure of this article will have three moments, the first part refers to the understanding of the meanings of inclusive values and values, the second part presents a brief conceptualization of inclusive education and the third part makes a theoretical approach of inclusive education in physical education and inclusive practice in the educational field and finally some conclusions are made.
Keywords
: Inclusive values. Inclusive education. Physical Education. Inclusive practices.
Resumo
Este artigo tem como objetivo identificar as abordagens teóricas sobre valores inclusivos, educação inclusiva em educação física e práticas inclusivas, em relação ao campo educacional, a partir de uma revisão documental para fazer um rastreamento detalhado da temática. Alguns postulados teóricos foram tomados para sua conceituação. O método utilizado foi a busca bibliográfica em bases de dados e fontes documentais primárias como artigo e teses de pós-graduação e doutorado em sites como Efdeportes, Scielo, Dialnet, Retos, entre outros. Os critérios de seleção foram: os conteúdos que tivessem mais abordagem teórica do tema da pesquisa, a avaliação da qualidade dos artigos e teses selecionados, com publicações atualizadas entre 2015 e 2020, finalizando com uma análise da variabilidade, confiabilidade e validade dos. os artigos e teses. A estrutura deste artigo terá três momentos, a primeira parte refere-se à compreensão dos significados dos valores e valores inclusivos. Na segunda parte é apresentada uma breve conceituação da educação inclusiva e na terceira parte é feita uma abordagem teórica da educação inclusiva na educação física e prática inclusiva no campo educacional e por fim são feitas algumas conclusões.
Unitermos
: Valores inclusivos. Educação inclusiva. Educação Física. Práticas inclusivas.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 283, Dic. (2021)
Introducción
En los últimos años los docentes de Educación Física ha tenido que empezar a cambiar y buscar nuevas estrategias para implementar nuevas prácticas pedagógicas para incentivar la participación de todas y todos los estudiantes, porque cada día se transforma el contexto del aula por la globalización, la diversidad, el desarrollo tecnológico y la tradición entre otras que se observan en el aula. Es así, como Educación Fisca es una de las áreas fundamentales en educación, pues permite el desempeño en el desarrollo cognitivo y físico de niños, niñas, jóvenes y adultos. Es decir, es muy necesaria para mejorar el bienestar de las y los estudiantes tanto física, cognitiva, emocional y socialmente, enfocada en un sistema educativo para bien de toda la comunidad.
Por su parte, los docentes de Educación Física en Colombia deben implementar el Decreto 1421 de inclusión en sus aulas de trabajo, requiriendo nuevas transformaciones en sus prácticas y su conocimiento para brindar una buena educación. Por este motivo es un gran reto para las y los docentes de educación física, recreación y deporte. Es así que para poder llevarlo a cabo se requiere por parte del Ministerio de Educación brindar capacitación para los docentes ya que este es un tema que se irá incrementando cada vez más en la aulas de clase y se requiere más conocimiento para atender a los niños, niñas, jóvenes y adultos.
En muy importante que desde el área de Educación Física se enseñen valores inclusivos y se inicie una alfabetización ética para obtener un compromiso con los valores inclusivos ya que implica una responsabilidad con el bienestar de las generaciones futuras, buscando que los estudiantes sean reflexivos, críticos y argumentativos de sus acciones morales. De esta manera, lograr que sean más humanos y comprensivos con sus compañeros conllevando a prácticas inclusivas en las clases de Educación Física para aumentar la participación y permanencia de todas y todos los estudiantes en el aula. Se trata de transformar las acciones de los estudiantes por medio de los valores inclusivos para que cada día se forme un ser humano consciente de sus acciones para que siempre piense en realizar el bien a todos y todas las personas que estén en sus alrededor.
Este artículo aborda el objetivo de identificar las aproximaciones teóricas sobre valores inclusivos, educación inclusiva en educación física, y prácticas inclusivas que permitan visualizar como se interpretan y se relacionan estos términos en el ámbito escolar.
El concepto de valores
Flores, y Gutiérrez (1990) definen el concepto de valor como aquellos criterios, pensamientos y decisiones a potenciar en una cultura como referente educativo para que el ser humano se desarrolle y perfeccione, esto es, se eduque. Asimismo, la Real Academia de la Lengua Española (2004) define valor como: la cualidad física, intelectual o moral de alguien. Calidad de algo digno de interés y estima. También como menciona Marchesi (2000, p. 178) la escuela es una institución más que interviene en la esfera de la educación moral. También en el ámbito del saber existe una amplia tradición y una lógica disciplinar que otorga coherencia a la acción educativa. En la esfera de la formación moral hay un bagaje mucho más reducido y una menor influencia en comparación con otros entornos sociales.
Desde una perspectiva más general, en el Primer Congreso sobre Discapacidad (2008) se especificaron los valores inclusivos: igualdad, participación, comunidad, respeto a la diversidad, sostenibilidad, confianza, aprendizaje, compasión, honestidad, coraje y alegría. A pesar de que todos los valores son necesarios para el desarrollo educativo inclusivo, destacan de esta clasificación los cinco primeros para contribuir a establecer estructuras, procedimientos y actividades inclusivas. Añaden que el resto de los valores se han añadido para completar un marco que permite pensar acerca de las formas de vida a promover para el presente y el futuro (Booth, y Ainscow, 2011, p. 21). Una escuela inclusiva se basa en una educación en valores donde el respeto, la participación y la convivencia han de ser los nuevos pilares en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Asimismo en la opinión de Boban, y Hinz (2012) los valores que se intentan transmitir en una educación inclusiva son de tipo social, ya que se busca una sociedad más equitativa, justa y solidaria donde todos/as son considerados/as ciudadanos/as de pleno derecho. Así, trata de promover que todo el alumnado se forme integralmente en la convivencia e interrelación de diversidad de culturas y capacidades, en grupos heterogéneos, y trata de crear posturas de aprecio hacia las diferencias y semejanzas. Por otro lado Guerrero, y Calvo (2012) destaca actitudes y valores socio-políticos, centrados en el respeto, la justicia, la equidad y la responsabilidad.
Tambien, Booth, y Ainscow (2011) mencionan que los valores inclusivos son guías fundamentales y promueven la acción; nos impulsan hacia adelante y nos dan un sentido de dirección, definiendo un destino. No sabemos si estamos haciendo, o si hemos hecho lo correcto, sin entender la relación entre nuestras acciones y nuestros valores. Todas las acciones que afectan a los demás se basan en valores. Cada acción se convierte en un argumento moral, seamos o no conscientes de ello. Es una forma de decir “esto es lo que hay que hacer, es lo correcto”. Cuando explicitamos y desarrollamos un marco de valores establecemos cómo queremos vivir y educarnos, ahora y en el futuro. Es de esta manera como se deben enseñar valores inclusivos desde las practicas pedagógicas para cambiar las acciones de la siguiente generaciones.
Según Vega, y Garin (2012) los valores inclusivos puestos en la práctica en el sistema educativo, generan una escuela denominada inclusiva. La educación inclusiva se trata de un proceso que entraña la transformación de las escuelas para atender a todo el alumnado, con indiferencia del contexto y extendiéndose no meramente al terreno escolar sino también al familiar, como primer agente educador así como a toda la comunidad educativa como agente socializador. Igualmente, los valores inclusivos en el sistema educativo se transforman en un componente ideológico y ético de la educación inclusiva: el reconocimiento y la valoración de la educación como un derecho esencial que ha de garantizarse a todas las personas, sin ningún tipo de discriminación o exclusión; es un valor y un principio fundamental, abiertamente ideológico, no fáctico. (Escudero Muñoz, y Martínez, 2011, p. 88)
Así, los equipos directivos, los profesores y las familias están llamados a construir centros escolares como comunidades éticas que se impliquen en procesos conjuntos para perseguir el propósito moral de la educación y afrontar los retos de la vida escolar cotidiana (Furman, 2004, p. 222). Con respecto a lo anterior, el sistema educativo requiere trabajar valores inclusivos implementados en las prácticas para que sean inclusivas, buscando la transformación y un mejor entorno de interacción entre todos los miembros de la comunidad educativa, donde se busquen herramientas novedosas para mejorar la educación en valores.
Santamaría Conde, y Corbí Santamaría (2020) de la Universidad de Burgos, España, en el artículo Evolución de la educación en valores y su proyección social en la escuela inclusiva, el objetivo fue realizar un análisis crítico-descriptivo de la evolución que ha experimentado la educación en valores dentro sistema educativo español. Analizaron dicha educación a través de los temas transversales y el desarrollo de las competencias que contempla la legislación vigente, todo ello en el marco de la escuela inclusiva como una superación de la escuela integradora. Asimismo, describe la proyección social que tiene la educación en valores que se desarrolla en el ámbito escolar, apostando por el fomento de una buena convivencia y una resolución pacífica del conflicto, todo ello con la intención de alcanzar una formación integral y armónica a nivel personal y social del niño y adolescente.
Educación inclusiva
La educación inclusiva es un proceso permanente que reconoce, valora y responde de manera pertinente a la diversidad de características, intereses, posibilidades y expectativas de los niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y participación, con pares de su misma edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin discriminación o exclusión alguna. Además, garantiza, en el marco de los derechos humanos, los apoyos y los ajustes razonables requeridos en su proceso educativo, a través de prácticas, políticas y culturas que eliminan las barreras existentes en el entorno educativo como se define en el Decreto 1421 que reglamenta la atención y accesibilidad educativa a la población con discapacidad en términos del acceso y la permanencia y el recorrido de atención educativa en niveles preescolar, básica y media.
El acceso a la educación para personas con discapacidad debe considerar algunos elementos fundamentales para la oferta de un servicio educativo basado en la inclusión: acciones afirmativas, ajustes razonables, currículo flexible, diseño universal de aprendizaje, educación inclusiva, esquema de atención educativa, permanencia y Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR). En ese marco, las entidades territoriales deberán generar acciones que permitan la identificación, la articulación con sectores que favorezcan su proceso y la garantía de derechos de los estudiantes con discapacidad. Las acciones que realicen las entidades, tanto privadas como públicas, deben estar enfocadas hacia la materialización de esta norma, favoreciendo la inclusión de la población en condición de discapacidad.
Uno de los elementos que prioriza este decreto es la aplicación del Plan Individual de Ajustes Razonables identificado con la intención de llevar a cabo un plan por estudiante que permita tener en cuenta factores que influyan en su proceso de aprendizaje y asimismo poder realizar los ajustes pertinentes para que logre alcanzar los logros de aprendizaje de acuerdo con su proceso particular. Además, este plan deberá ser elaborado, actualizado y retroalimentado conjuntamente por el docente de aula y el docente de apoyo, teniendo en cuenta a la familia y a la comunidad educativa.
También en el decreto 1421 de agosto de 2017 el Ministerio de Educación Nacional de Colombia en el artículo 2.3.3.5.1.4. menciona que los esquema de atención educativa son los procesos mediante los cuales el sector educativo garantiza el servicio a los estudiantes con discapacidad en todos los niveles de la educación formal de preescolar, básica y media, considerando aspectos básicos para su acceso, permanencia y oferta de calidad, en términos de currículo, planes de estudios, tiempos, contenidos, competencias, metodologías, desempeños, evaluación y promoción. De esta manera los estudiantes con discapacidad, personas vinculadas al sistema educativo en constante desarrollo y transformación, con limitaciones en los aspectos físico, mental, intelectual o sensorial que, al interactuar con diversas barreras (actitudinales, derivadas de falsas creencias, por desconocimiento, institucionales, de infraestructura, entre otras), pueden impedir su aprendizaje y participación plena y efectiva en la sociedad, atendiendo a los principios de equidad de oportunidades e igualdad de condiciones.
Precisamente las instituciones educativas, el Ministerio de Educación, los y las docentes debe cumplir con todas estas expectativas para mejorar la participación y permanencia de estudiantes con discapacidad o sin discapacidad en las aulas de clases donde todos tienen los mismo derechos y comparten sus conocimientos y experiencias para una buena convivencia y que sean aceptados con sus características diferentes. Es así, como el Ministerio de Educación menciona una de las estrategias para implementar en el aula como es el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR): herramienta utilizada para garantizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, basados en la valoración pedagógica y social, que incluye los apoyos y ajustes razonables requeridos, entre ellos los curriculares, de infraestructura y todos los demás necesarios para garantizar el aprendizaje, la participación, permanencia y promoción.
Son insumo para la planeación de aula del respectivo docente y el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), como complemento a las transformaciones realizadas con base en el enfoque del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) ya que pone el foco de atención en el diseño del currículo escolar para explicar por qué hay alumnos que no llegan a alcanzar los aprendizajes previstos. Desde el Center for Applied Special Technology (CAST) se critica que muchos currículos están construidos para atender a la "mayoría" de los estudiantes, pero no a todos. Estos currículos conciben que exista una amplia proporción del alumnado que aprende de forma similar. Para estos alumnos se determinan los objetivos, se diseñan los medios y las tareas, y se elaboran los materiales. Esto provoca que para una "minoría", los objetivos son prácticamente inalcanzables. Según el enfoque DUA, el propio currículo impide que estos estudiantes accedan al aprendizaje. Así, tal como afirman en el CAST (2011):
«[…] las barreras para el aprendizaje no son, de hecho, inherentes a las capacidades de los estudiantes, sino que surgen de su interacción con métodos y materiales inflexibles» (Rose, y Meyer, 2002). Es así, como el enfoque DUA va ayudar un poco a mejorar las practicas pedagógicas en las aulas de clases cambiando la metodología tradicional a una metodología totalmente enfocada, individual al aprendizaje de cada estudiante pero siempre buscando la participación y permanecía de todos los estudiantes desde sus acciones y valores inculcados desde la casa, escuela, colegio, universidad y sociedad.
Asimismo, Beltrán Llera (2011) menciona que la educación inclusiva no es un fin, sino un medio para lograr una sociedad más justa que se fundamente en los derechos humanos. Argumenta que en el proceso de inclusión se acepta a todo el alumnado y se valoran sus diferencias. También participa de la transmisión de nuevos valores en la escuela apostando por una participación activa social y académica, donde se descartan procesos de exclusión y se desarrolla un currículo común. Pero, según Guerrero, y Calvo (2012) también en una educación inclusiva hay que crear condiciones idóneas y realizables para alcanzar la oportunidad de aprendizaje de todo el alumnado. Con base en lo anterior se busca generar interés por los valores inclusivos buscando una mejor educación inclusiva donde todos sean vistos y tratados por igual.
Según Hinz (2004), una sociedad inclusiva apuesta por una educación en valores donde cada persona pueda aportar su propia experiencia, el bagaje cultural y el propio proyecto de vida, desarrollando: la crítica, la autoestima, las habilidades sociales, la asertividad y la competencia comunicativa. Además, la sociedad inclusiva considera todas las dimensiones referentes a diversidad personal (habilidades, género, orígenes, idiomas, razas, clases, religiones, orientaciones sexuales, características físicas y otros aspectos) y se orienta hacia el desarrollo de los derechos civiles tratando de evitar aquellas tendencias hacia la marginación.
En relación a lo anterior, se busca generar interés por los valores inclusivos buscando una mejor educación inclusiva donde todos sean considerados y tratados por igual. Es de esta forma como los valores inclusivos implican un bienestar para las generaciones futuras pues las personas deben ser más reflexivas, críticas para bien y argumentativas de sus acciones para mejorar la sociedad donde conlleve a respetar las diferencias de las demás personas que viven en el entorno y en el mundo.
De acuerdo con Lastre, Anaya, y Martínez (2019), en la institución educativa San José de Bogotá, el tema central es la caracterización de los índices de inclusión. El objetivo de esa investigación fue caracterizar el proceso de inclusión escolar en la institución teniendo en cuenta las dimensiones política, cultura y práctica inclusiva. La metodología utilizada fue un enfoque cuantitativo, exploratorio y transversal, bajo un tipo de estudio descriptivo; como instrumentos se emplearon 3 encuestas estructuradas dirigidas a 150 alumnos, padres y 23 docentes. Como resultados se encontró una cultura con un sistema de valores muy débil, las políticas no se cumplen adecuadamente, existen comportamientos y barreras sociales de exclusión, poco fomento de la participación social, seguimiento académico y práctica inclusiva. A partir de estos estudios se busca llegar a una educación inclusiva.
Educación inclusiva en Educación Física
Como afirma, Ford, Davern, y Schnorr (1999) la educación inclusiva en la Educación Física, al igual que en otros ámbitos de la educación se debe llevar a cabo siguiendo una organización establecida por el centro la cual será ejecutada por el personal profesional, todos los maestros, profesores y profesionales de apoyo que consigan la inclusión en sus aulas de todo tipo de alumno, ya sean discapacitados o no. Asimismo, Leithwood, Jantzi, y Steinbach (1999) explican que teniendo en cuenta el aumento constante de la diversidad, las escuelas deberán sacar partido de la incertidumbre, tener una mayor capacidad para resolver problemas colectivamente y ser capaces de responder a una mayor variedad de alumnos. Es decir, la diversidad en las clases debe ser una gran estrategia implementada en las prácticas inclusivas para la participación de todos los estudiantes llegando a mejorar su capacidad para resolver problemas en equipo.
Como se relaciona en el documento Adaptation of Association for Physical Education (AFPE) Health Position Paper (2008), Educación Física de Calidad (EFC) es la experiencia de aprendizaje planificada, progresiva e inclusiva que forma parte del currículo en educación infantil, primaria y secundaria. En este sentido, la EFC actúa como punto de partida de un compromiso con la actividad física y deporte a lo largo de la vida. La experiencia de aprendizaje que se ofrece a los niños y jóvenes a través de las clases de Educación Física debe ser apropiada para ayudarles a adquirir las habilidades psicomotrices, la comprensión cognitiva y las aptitudes sociales y emocionales que necesitan para llevar una vida activa.
Como lo hace notar, Klavina et al. (2014) la mayor dificultad que tiene un docente de Educación Física es cómo puede consolidar una buena práctica de enseñanza que ayude a favorecer una intercomunicación entre estudiantes sin discapacidad y con discapacidad. Igualmente, la UNESCO (2015) indica que la Educación Equitativa y de Calidad es un elemento central de la agenda educativa 2015-2030. Puede definirse en términos generales como: garantizar que todos los niños, especialmente los de grupos marginados y vulnerables, estén preparados para acceder a la escuela y que la terminen con un aprendizaje mensurable y las aptitudes y los conocimientos y valores necesarios para convertirse en miembros responsables, activos y productivos de la sociedad y del mundo.
Como dice, la Agenda para el Desarrollo 2015-2030, la educación de la ciudadanía mundial reconoce la importancia que tiene el pensamiento crítico, creativo e innovador, la solución de problemas y la adopción de decisiones, así como otras aptitudes no cognitivas como la empatía, la apertura a experiencias y otras perspectivas, las habilidades interpersonales, comunicativas y la capacidad de crear redes e interactuar con personas de diferentes entornos.
Es así como la Educación Física Inclusiva (EFI) brinda distintas oportunidades para adquirir estas habilidades, para formar ciudadanos con confianza en sí mismos y socialmente responsables. Esto permite que se implementen temas diferentes en las prácticas de Educación Física que ayuden a construir una comunidad socialmente más humana con sentido crítico, reflexivo, creativo e innovador para el bien de la comunidad. Se busca una Educación Física Inclusiva donde se implementen valores inclusivos claros, coherentes y refuercen la participación y el rendimiento escolar, obteniendo beneficios sociales y académicos para la creación de una sociedad más inclusiva.
Uno de los objetivos de la Educación Física Inclusiva como plantean Escudero Muñoz, y Martínez (2011) es que los objetivos de carácter inclusivo deben estar presente en cada escuela. Para alcanzar una inclusión social y académica de todo el alumnado en el Centro, debemos contar con un sistema educativo que abarque todo tipo de respuesta que necesiten los alumnos. Para llevar a cabo esto también se debe aplicar un modelo curricular que integre todos los aspectos que puedan ayudar a solucionar las dificultades del aprendizaje y las peculiaridades individuales que puedan surgir. A la hora de marcar los objetivos relacionados a la materia Educación Física podemos diferenciar la existencia de dos tipos de objetivos: los generales y los específicos.
Asimismo, Botías-Cegarra (2015) manifiesta que los objetivos generales sería una revisión constante sobre las cuestiones de la Educación Física Inclusiva y determinar qué papel realiza esta educación inclusiva en la vida de un alumno con discapacidad para relacionarse socialmente. Sobre los objetivos específicos tenemos cinco apartados que son fundamentales. Hay que establecer un análisis sobre los factores que pueden influir de manera directa en la actividad física inclusiva, también remarcar el valor que tiene el factor social en esta disciplina. Otro objetivo importante es permanecer en una continua actualización de métodos y prácticas en la educación física inclusiva. Es fundamental saber la importancia que tiene la educación física inclusiva en la creación de lazos afectivos del alumno que tenga algún tipo de discapacidad. Y para finalizar los objetivos específicos hay que examinar la conexión que puede ocurrir en el aula y las que ocurren fuera del ámbito escolar.
De esta forma, se comprende que los objetivos tienen que ser diferentes para cada niño porque requiere que se observen sus habilidades y competencias individual y grupalmente; es de esta forma como se busca que la Educación Física Inclusiva se incremente. Para obtener una educación inclusiva de calidad es necesario enseñar valores enfocados en buscar la mejor forma de reflexionar sobre las acciones y actos para obtener una mejor convivencia, donde los docentes implementen prácticas inclusivas transformadoras. Es así, como se busca en Educación Física una educación inclusiva que implemente valores inclusivos claros, coherentes y donde se amplíe la participación de los estudiantes y mejoren su rendimiento escolar; es de esta forma como Educación Física es importante en el desarrollo de los estudiantes. También se requiere de capacitaciones para mejorar la educación inclusiva y construir un mejor entorno para todos los agentes educativos buscando gran acercamiento al conocimiento para mejorar las prácticas inclusivas en el área de Educación Física.
Echeita, y Ainscow (2010) proponen que, entre otras, una de las principales razones del conflicto inherente a la apropiación del modelo de inclusión en la escuela responde a la perspectiva de la necesidad de una educación diferenciada para las personas con discapacidad. Es así, como se debe adecuar el aprendizaje y las estrategias al niño y la niña, y no que el niño o la niña tengan que adaptarse al material y aprendizaje. Es por esto que las prácticas inclusivas reflejan las culturas y las políticas inclusivas de la escuela, se aseguran las actividades y la participación de todos, pues se garantiza un proyecto curricular institucional que promueva la participación de todos los educandos. Así se superen las barreras al aprendizaje y a la participación, al “orquestar” el aprendizaje para todos y movilizar los recursos de la escuela y la comunidad para mantener el aprendizaje activo y la participación de todos.
Según Cansino (2016) en el ámbito de la actividad física hay innumerables beneficios no sólo físicos, sino también, valores y herramientas que son necesarias en una sociedad. Se debe resaltar la importancia de las prácticas deportivas, la actividad física y la educación física enfocadas a la inclusión, ya que los beneficios que brindan, no pueden ser sólo para algunos. En este marco, se abre un panorama en donde la atención a la diversidad y estas prácticas no están reñidas entre sí, es sólo cuestión de tomar acuerdos y fortalecer valores que favorezcan la sana convivencia y eliminar la exclusión. Es necesario seguir potenciando y favoreciendo la inclusión en el deporte, la actividad física y la educación física a través de toda la información que se está proporcionando, ya que la práctica física de todos los individuos ayuda a tener calidad de vida y sobre todo, una sociedad más saludable y con valores.
Como expresan Booth, y Ainscow (2010) las prácticas educativas inclusivas deben reflejar la cultura y las políticas inclusivas de la escuela. El ejercicio pedagógico habrá de asegurar que las actividades extraescolares y de aula promuevan la participación de todo el alumnado y tengan en cuenta los conocimientos y las experiencias adquiridas por los estudiantes fuera de la escuela. La enseñanza y los apoyos se integran para “orquestar” el aprendizaje y superar las barreras al aprendizaje y la participación. El personal moviliza recursos para mantener el aprendizaje activo de todos. De este modo la práctica educativa inclusiva requiere un aprendizaje orquestado donde la cultura y las políticas sean entendibles, para que exista una flexibilidad desde el proyecto educativo institucional y el proyecto curricular institucional donde se promueva la inclusión en las aulas de clase para todas y todos con discapacidad y sin discapacidad.
Por su parte, Niño (2019) realizó una investigación en la Institución Educativa Oficial Compartir del Municipio de Soacha, Cundinamarca. El objetivo fue analizar la relación entre normatividad, teoría y prácticas de educación inclusiva, con el fin de comprender las interacciones que allí se suscitan. La metodología implementada fue cualitativa, método hermenéutico, instrumentos y las técnicas que ejecutaron corresponden al análisis normativo, la entrevista semiestructurada, la observación participante y los grupos de discusión. Como muestra se consideró a los estudiantes de los grados primero, segundo, tercero y quinto. Esta pequeña muestra, de manera significativa, puede representar y dar a conocer los intereses y necesidades educativas que tienen las niñas y los niños con respecto a su proceso académico, social y personal en términos del proceso de inclusión.
Como resultado, el aporte de la investigación es enriquecedor porque brinda una cartilla de estrategias pedagógicas para el manejo de los procesos en el aula; también ofrece herramientas y talleres que pueden ser aplicados para toda la comunidad educativa.
En tal sentido, Leyva (2016) refiere que la labor preventiva puede alcanzar mejores éxitos desde las prácticas inclusivas en la atención a la diversidad; no solo prevé todo lo relacionado con el logro de aprendizajes, sino también para promover salud. Es muy valioso que desde las practicas inclusivas se ayude a mejorar la salud de los estudiantes buscando esa tranquilidad donde todos se acepten por igual, siempre buscando la manera de apoyarse desde el conocimiento de otros compañeros.
Conclusiones
En virtud de los resultados se hace necesario realizar una alfabetización ética de valores inclusivos en las prácticas inclusivas de las clases de Educación Física donde se formen estudiantes reflexivos, críticos y argumentativos de sus acciones que acepten y respeten a cada uno de sus compañeros en y fuera del aula.
Por consiguiente se requieren más estrategias pedagógicas inclusivas en los/las docentes para atender a niños con discapacidad y sin discapacidad en el aula. También se hace necesario implementar la temática del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) en las practicas pedagógicas, para una educación inclusiva de calidad pensando en los estudiantes y sus características para mejorar su aprendizaje, participación y permanencia en los centros escolares.
Atendiendo a estas consideraciones se requiere una transformación en los ambientes educativos y practicas docentes; también la sociedad debe tener un cambio en la cultura donde se acepte y se respete a los demás. Al mismo tiempo se pretende que el Ministerio de Educación ofrezca capacitaciones para docentes donde se fortalezca el conocimiento de diferentes estrategias para la implementación en el aula con estudiantes con discapacidad.
En síntesis se debe educar la nueva generación del siglo XXI en valores para que actúen moralmente en bien de la comunidad y la sociedad. En definitiva, los estudiantes deben tener una educación de calidad y equitativa para conformar un país más educado, donde se elimine toda barrera de discriminación y la convierte en un fortaleza para llegar a un cambio favorable para una sociedad que se debe ver con ojos más humanos y solidarios.
Referencias
Booth, T., y Ainscow, M. (2006). Manteniendo el futuro con vida; convirtiendo los valores de la inclusión en acciones. En M.A. Verdugo, y F.B. Jordán de Urríes (Coords.), Rompiendo inercias. Claves para avanzar. VI Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad (pp. 211-217). Amarú Ediciones.
Booth, T., y Ainscow, M. (2011). Index for inclusion. Developing learning and participation in schools. Centre of Studies on Inclusive Education Ltd. http://www.daemcopiapo.cl/Biblioteca/Archivos/INDICE_INCLUSION.pdf
Botías-Cegarra, J. (2015). La educación física inclusiva: su función socializadora en el alumnado con discapacidad [Bachelor Thesis. Facultad de Educación, Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/2913
Cansino Aguilera, J.A. (2016). Un nuevo paradigma para un futuro más saludable y con valores. Deporte Inclusivo, Actividad Física Inclusiva y Educación Física Inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 9(2). https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/51
CAST (Center for Applied Special Technology) (2011). Universal Design for Learning guidelines version 2.0. Traducción al español (2013), Alba Pastor, C., Sánchez Serrano, J. M. y Zubillaga del Río, A. Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Pautas para su introducción en el currículo. https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf
Escudero Muñoz, J.M., y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55(1), 85-105. http://dx.doi.org/10.35362/rie550526
Echeita, G., y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 26-46. https://www.researchgate.net/publication/277270234
Ford, A., Davern, L., y Schnorr, R. (1999). Educación Inclusiva. Dar sentido al currículum. En W. Stainback, y S. Stainback (Eds.). Aulas inclusivas (pp. 55-80). Narcea Ediciones.
Furman, G.C. (2004). The ethic of community. Journal of Educational Administration, 42(2), 215-235. http://dx.doi.org/10.1108/09578230410525612
Flores, G., y Gutiérrez, I. (dirs.) (1990). Educación física inclusiva. Diccionario de Ciencias de la Educación. Ediciones Paulinas.
Guerrero, M., y Calvo, Y. (2012). Pasos hacia la inclusión escolar en los centros de Educación Secundaria Obligatoria. Educación Inclusiva, 21, 201-221. https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/34
Hinz, A. (2004). Vom sonderpädagogischen Verständnis der Integration zum integrationspädagogischen. Verständnis der Inklusion!? In: I. Schnell, y A. Sander (Hrsg.). Inklusive Pädagogik (pp. 41-74). Ed. Klinkhardt. (From the Special Educational Understanding of Integration to the Integrative Educational Understanding of Inclusion!? In: Inclusive Education).
Klavina, A., Jerlinder, K., Kristen, L., Hammar, L., y Soulie, T. (2014). Cooperative oriented learning in inclusive physical education. European Journal of Special Needs Education, 29(2), 119-134. https://eric.ed.gov/?id=EJ1030163
López, M. (2011). Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Ediciones Aljibe.
Lastre, K.S., Anaya, F., y Martínez, L.E. (2019). Índices de inclusión en la institución pública de Colombia. Revista Espacios, 40(33). http://www.revistaespacios.com/a19v40n33/a19v40n33p16.pdf
Leithwood, K., Jantzi, D., y Steinbach, R. (1999). Changing leadership for changing times [Liderazgo cambiante en tiempos cambiantes]. Open University Press.
Beltrán Llera, J. (2011). La educación inclusiva. Revista Padres y Maestros, (338), 5-9. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/431
Marchesi, Á. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 135-163. http://hdl.handle.net/11162/24931
Ministerio de Educación Nacional (2017). Decreto 1421 de agosto 29 de 2017. Actualizado: 15 de febrero de 2019. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-381928.html
Niño, H.J. (2019). Prácticas inclusivas en la Institución Educativa Oficial Compartir: hacia una comprensión hermenéutica [Tesis de Maestría en Educación. Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11424
Real Academia Española (2004). Diccionario de la lengua española. RAE. https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-la-lengua-espanola
Rose, D.H., y Meyer, A. (2002). Teaching every student in the digital age: Universal Design for Learning. Association for Supervision and Curriculum Development. https://eric.ed.gov/?id=ED466086
Santamaría Conde, R.M., y Corbí Santamaría, M. (2020). Evolución de la educación en valores y su proyección social en la escuela inclusiva. Educatio Siglo XXI, 38(3), 317-338. https://doi.org/10.6018/educatio.452931
Unesco (2015). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Vega, A., y Garín, S. (2012). Nuevos maestros y maestras para una eficaz educación inclusiva. Indivisa, 13, 104-120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4247223
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 283, Dic. (2021)