Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Efecto de ejercicios físicos especiales de fuerza para 

prevenir tendinitis en la enseñanza técnico profesional

Effect of Especial Physical Exercise of Force to Prevent Tendinitis in the Technical Professional Teaching

Efeito de exercícios especiais de força física na prevenção de tendinite na educação técnica profissional

 

Dr.C. Edilberto Serrano Sánchez*

edilberto.serrano@reduc.edu.cu

Lic. Roberto Reinaldo Romero Gusmán**

roberto.romero@reduc.edu.cu

Lic. Dayana Lecha Martín***

daylecha@nauta.cu

Lic. Arley García Alejo****

arleyg@rimet.cu

 

*Licenciado en Cultura Física

Especialista Terapia Física y Rehabilitación

Máster en Actividad Física en la Comunidad

Doctor en Ciencias de la Cultura Física

Profesor Titular. Centro de estudios de actividad física y deporte

Facultad de Cultura Física. Universidad de Camagüey

**Profesor Instructor: Especialidad Estadística y Matemática.

Centro Universitario Municipal Guáimaro. Universidad de Camagüey

***Metodóloga Municipal de Educación Física

del Instituto Municipal de deporte Educación Física y Recreación

en el municipio Guáimaro. Profesora instructora

Centro Universitario Municipal Guáimaro. Universidad de Camagüey

****Metodólogo de Educación Física en el municipio Guáimaro

Profesor instructor. Centro Universitario Municipal Guáimaro

Universidad de Camagüey

(Cuba)

 

Recepción: 03/11/2020 - Aceptación: 26/05/2021

1ª Revisión: 16/05/2021 - 2ª Revisión: 20/05/2021

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Serrano Sánchez, E., Romero Gusmán, R.R., Lecha Martín, D., y García Alejo, A. (2022). Efecto de ejercicios físicos especiales de fuerza para prevenir tendinitis en la enseñanza técnico profesional. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(289), 71-83. https://doi.org/10.46642/efd.v27i289.2675

 

Resumen

    Los ejercicios físicos especiales de fuerza tienen una función básica en el desarrollo de las cualidades físicas de la actividad fundamental que se realiza, por ello, el objetivo de valorar el efecto de ejercicios físicos especiales de fuerza para prevenir tendinitis en los brazos de estudiantes de la enseñanza técnico profesional. El estudio descriptivo pre-experimental, para un mismo grupo con análisis cuantitativo de variables y muestreo intencional en 10 estudiantes de 15,6 años de edad promedio, se basó en observaciones médico pedagógicas consistentes en interrogatorios y maniobras médicas para diagnosticar tendinitis, la determinación de pulsos cardíacos y la fuerza máxima por peso no extremo antes y después de aplicado el programa de ejercicios físicos especiales de fuerza. Posteriormente, se aplicó la prueba estadística Rho de Spearman mostrando correlación negativa moderada entre el incremento de la fuerza máxima y la prevención de tendinitis. Shapiro-Wilk para determinar la distribución en los datos, la prueba t de Student o Wilcoxon facilitaron procesar y comparar los resultados antes-después. Se encontraron resultados muy significativos en la fuerza máxima asociados a la adaptación física muy significativa, que repercute en la disminución de la debilidad muscular y los síntomas dolorosos relacionado a la evolución muy significativa en la tendinitis.

    Palabras claves: Tendinitis. Ejercicios físicos. Enseñanza técnico profesional.

 

Abstract

    The special physical exercises of force have a basic function in the development of the physical qualities of the fundamental activity that is carried out, therefore, the objective of evaluating the effect of special physical exercises of force to prevent tendinitis in the arms of the students of professional technician teaching. The pre-experimental descriptive study, for the same group with quantitative analysis of variables and intentional sampling in 10 students of 15.6 years of average age, was based on medical pedagogical observations consisting of interrogations and medical maneuvers to diagnose tendinitis, the determination of heart pulses and maximum strength per non-extreme weight before and after applying the special strength physical exercise program. Subsequently, the Spearman Rho statistical test was applied, showing a moderate negative correlation between the increase in maximal strength and the prevention of tendinitis. Shapiro-Wilk to determine the distribution in the data, the Student's t test or Wilcoxon facilitated the processing and comparison of the before-after results. It was found very significant results in maximum strength associated with very significant physical adaptation, which affects the decrease in muscle weakness and painful symptoms related to the very significant evolution in tendinitis.

    Keywords: Tendinitis. Physical exercises. Technical professional teaching.

 

Resumo

    Os exercícios físicos especiais de força têm uma função básica no desenvolvimento das qualidades físicas da atividade fundamental que se realiza, portanto, o objetivo de avaliar o efeito de exercícios físicos especiais de força na prevenção de tendinites nos braços de alunos do ensino técnico profissionalizante. O estudo descritivo pré-experimental, para o mesmo grupo, com análise quantitativa de variáveis ​​e amostragem intencional em 10 alunos com idade média de 15,6 anos, foi baseado em observações médico-pedagógicas compostas por interrogatórios e manobras médicas para diagnóstico de tendinite, determinação de pulsos cardíacos e força máxima por peso não extremo antes e após a aplicação do programa de exercícios especiais de força física. Posteriormente, foi aplicado o teste estatístico Rho de Spearman, mostrando uma correlação negativa moderada entre o aumento da força máxima e a prevenção de tendinite. Shapiro-Wilk para determinar a distribuição nos dados, teste t de Student ou Wilcoxon facilitou o processamento e a comparação dos resultados antes e depois. Foram encontrados resultados muito significativos na força máxima associada à adaptação física muito significativa, que afeta a redução da fraqueza muscular e sintomas dolorosos relacionados com a evolução muito significativa da tendinite.

    Unitermos: Tendinite. Exercícios físicos. Formação técnica profissional.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 289, Jun. (2022)


 

Introducción 

 

    La enseñanza técnico profesional introduce a los estudiantes a la práctica laboral, por ello, entre los objetivos de la educación física y el deporte está crear condiciones físico adaptativas que favorezcan la ejecución de las acciones y operaciones físicas implicadas en todos los procesos productivos de los diferentes oficios y profesiones. (Ministerio de Educación, 2015)

 

    Tanto en la adaptación como en la preparación para ejecutar las acciones y operaciones físicas productivas aparecen molestias asociadas con contracturas musculares, dolor, inflamaciones, rupturas de tejidos, causando limitaciones funcionales del organismo en algunos casos (Patselas, y Spanos, 2020), máxime cuando los estudiantes no cuentan con un óptimo nivel de preparación física previa que permita ejecutarlas adecuadamente.

 

    En las acciones físicas de referencia, los brazos juegan un papel decisivo, región de la extremidad superior, comprendida entre la articulación del hombro (escapulo humeral) y el codo (humero radial cubital), por su movilidad, la aparición de procesos inflamatorios en torno a los tendones es latente. Asociado a ello, existen cinco signos básicos característicos: el dolor, calor, tumor, rubor y la pérdida de función o impo­tencia funcional. (Patselas, y Spanos, 2020)

 

    En este sentido, es de consideración que la vaina sinovial que cubre los tendones presenta gran reactividad inflamatoria, dando lugar a la tenosinovitis, por la frotación de la superficie interna de las envolturas tendinosas, a la aparición de la hemorragia punteada y después el edema e inflamación aséptica, lo que provoca que se aprieten y se dificulte el movimiento en la vaina, apareciendo el dolor intenso. La sinovitis seca crepitante denominada peritendinitis, es otro proceso inflamatorio que asienta fuerza de la vaina y casi siempre se localiza en un punto del aparato de deslizamiento del tendón ya desprovisto de sinovial.

 

    La tendinitis por su parte es la inflamación de un tendón o punto de anclaje de un músculo en el hueso. (Alvares, Ceballos, y Murgades, 1986)

 

    Es válido señalar que en el hombro el supra-espinoso que compone el manguito rotador, permite levantar el brazo separándolo del cuerpo en cruz (Jiménez, s/f). El tendón que une este musculo al hueso se encuentra dentro de un espacio estrecho, razón por la cual durante la ejecución reiterada de las acciones y operaciones físicas productivas de los oficios y profesiones que ejercen los estudiantes son proclives a sufrir pinzamiento o rozamiento y se inflama (tendinitis). Esta es la causa del 75% de los hombros dolorosos.

 

    En este caso la tendinitis aparece con dolor ante los movimientos de las articulaciones de los hombros, principalmente al levantar el brazo hacia fuera en un ángulo entre 80º y 120º respecto al cuerpo, al realizar movimientos de brazo arriba y hacia fuera y, se detecta debilidad muscular.

 

    En este sentido Franke (1977) considera que la falta del adecuado riego sanguíneo es una de las causas principales para la debilidad y lesiones en los tendones, además aparece a causa de la ejecución de cargas físicas intensas de larga duración, otros elementos causales son el sobre uso de los brazos ante las actividades (Guerrero, Ugarriza, e Ysidro, 2017) acompañado de la insuficiente preparación, el inadecuado acondicionamiento muscular, la ejecución de técnicas incorrectas, la debilidad muscular, el uso a menudo de implementos defectuosos o muy pesados.

 

    Ante este panorama, realizar ejercicios físicos para mitigar las causas y signos antes señaladas resulta importante, en este contexto la definición de ejercicio aportada por la Organización Mundial de Salud (2019) es válida, pues refiere a la variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con el objetivo relacionado con la mejora o mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física.

 

    A tono con esta concepción, los ejercicios físicos especiales constituyen herramienta esencial para la educación de las cualidades físicas y volitivas, siempre vinculadas en mayor o menor medida a la actividad fundamental que se realiza, en ellos los ejercicios especiales de fuerza tienen una función básica.

 

    Ellos permiten, el fortalecimiento mediante el arco de movilidad activa y proporcionan mayor grado de resistencia muscular, con influencia directa en toda la coordinación neuromuscular, así como en el aumento de la masa muscular, la irrigación sanguínea, y la educación de la capacidad para desplegar la fuerza muscular, proteger la articulación y los músculos antagonistas en aras de aumentar la velocidad de contracciones y la funcionalidad de los brazos; por tanto, la aplicación de los métodos y medios deben dirigirse a garantizar estos fines.

 

    En tal sentido, se combinan ejercicios isométricos en pos de proteger la articulación y los músculos antagonistas, ejercicios isotónicos para aumentar la masa y la resistencia muscular, posteriormente los isocinéticos para aumentar la velocidad de contracciones y la coordinación neuromuscular, y con ella la funcionalidad de los brazos. Para estos fines se relacionan ejercicios de calentamiento (resistencias manuales), con ligas, dumbells, degravitados, con vencimiento del peso corporal, pesos medio respecto al resultado máximo, todos ellos combinados con ejercicios respiratorios y de estiramientos.

 

    Con estos fines se empieza con ejercicios de poco peso y pocas repeticiones (hasta seis), para lograr las adaptaciones musculares necesarias y el aprendizaje de la ejecución de los ejercicios (dos semanas). Luego ejercicios con poco peso y muchas repeticiones (más de seis semanas), para potenciar la resistencia a la fuerza y lograr el aumento del engrosamiento muscular y el perfeccionamiento de la técnica de ejecución de los ejercicios.

 

Imagen 1. La investigación se llevo a cabo en el Municipio Guáimaro, en la provincia de Camagüey, Cuba

Imagen 1. La investigación se llevo a cabo en el Municipio Guáimaro, en la provincia de Camagüey, Cuba

Fuente: Portal del Ciudadano, Guáimaro, https://guaimaro.gob.cu

 

    En las restantes cuatro semanas planificadas, se combina la forma anterior de ejercicios con los de pesos medios y las repeticiones medias (entre tres y cuatro semanas), con pesas este último. Con ellos se propicia el aumento de la fuerza velocidad y se mantiene el engrosamiento muscular.

 

    Así, se cumple el objetivo de valorar el efecto de ejercicios físicos especiales de fuerza para prevenir tendinitis en los brazos de estudiantes de la enseñanza técnico profesional.

 

Métodos 

 

    Estamos en presencia de un estudio descriptivo longitudinal del tipo antes después, para un mismo grupo con análisis cuantitativo de variables, basado en las observaciones y pruebas pedagógicas de participación activa, con empleo de muestreo intencional. Los participantes fueron examinados por el facultativo (médico) al finalizar el primer año, en aras de un claro diagnostico asociado a la tendinitis y las posibilidades de recibir ejercicios físicos. Además, se firmó un documento con el consentimiento de estudiantes, padres y autoridades de la escuela (el director) que autoriza la aplicación del programa de ejercicios físicos, los métodos y técnicas de investigaciones, así como para el manejo y divulgación de la información con fines académicos.

 

Participantes 

 

    Fueron intencionalmente seleccionados los 10 estudiantes de sexo masculino de segundo año de la Enseñanza Técnica Profesional del Municipio Guáimaro. Como criterio de selección e inclusión se definió que debían ser matriculados en el centro de estudio referido, no poseer limitaciones físicas o cognitivas, así como dolor crónico o latente que impidan la práctica de ejercicios físicos en particular de fuerza. Los estudiantes debían expresar su disposición a colaborar y participar voluntaria y sistemáticamente en la investigación.

 

    Se instauró como criterio de exclusión: los individuos con antecedentes quirúrgicos de tipo cardiovascular o infartos agudos de miocardio, con alteraciones cognitivas o mental, así como con presencia de dolor crónico o latente y los que no permanecerían sistemáticamente durante el desarrollo de la investigación.

 

Materiales 

 

    Los participantes llenaron un cuestionario para la identificación de datos sociodemográficos personales; se efectúo la anamnesis o interrogatorios y maniobras médicas relacionadas con los signos y síntomas de la tendinitis al finalizar el curso escolar anterior, al iniciar el curso posterior y luego de aplicado el programa de ejercicios físicos especiales de fuerza, para determinar el estado inicial y final de los estudiantes en cuanto a presencia o no de tendinitis.

 

    Para ello se asume el criterio para clasificar la tendinitis aportado por Alvares (1990) quien refiere que en Grado I existe dolor después de la actividad, Grado II dolor durante y después de la actividad no incapacitante, Grado III dolor durante y después de la actividad incapacitante, Grado IV dolor durante actividades diarias.

 

    En aras de abordar de manera exhaustiva todos los posibles comportamientos evolutivos de los estudiantes fue preciso incorporar el Grado 0 como la no presencia de dolor en los brazos.

 

    Para medir la fuerza máxima de brazo, se empleó el test de peso no extremo al considerar que los estudiantes no practican sistemáticamente ejercicios de fuerza. En este caso se utilizó como ejercicio base la fuerza acostado, en un banco horizontal en posición decúbito supino, para ello se empleó una barra olímpica marca Eleiko.

 

    El test consiste en seleccionarle un peso a cada estudiante acorde con sus características físicas y los resultados diagnósticos. El peso se coloca en la barra y se ejecutan las repeticiones (más de 10) sin llegar al agotamiento o a deformar la técnica, al resultado final se le suman 3 repeticiones; para determinar la fuerza máxima se emplea la ecuación FM = (peso del implemento + repeticiones).0,03 + peso del implemento.

 

    Se consideró debilidad muscular los casos de resultados menor a 59 kg. Se realizó la toma de pulso cardiaco a través de la arteria radial en reposo, al culminar la prueba y pasado los tres (3) minutos de recuperación; para ello se empleó un cronómetro marca Invicta Ultímate.

 

Procedimientos 

 

    Previo a realizar el estudio se citaron a todos los estudiantes para explicarles el objetivo y los procedimientos para su desarrollo; ellos emitieron un documento bajo consentimiento de sus padres sobre estar informados del desarrollo de las pruebas medico-pedagógicas que incluyen interrogatorios (anamnesis), maniobras médicas, ejercicios de fuerza y la divulgación de los resultados con fines investigativos, siempre manteniendo el anonimato.

 

    Al iniciar el curso escolar los estudiantes procedieron a llenar personalmente un cuestionario de datos con indicadores sociales, psicológicos, pedagógicos y demográficos sin tachaduras ni enmendaduras, se efectuó un nuevo interrogatorio (anamnesis) y las maniobras médicas requeridas, para identificar y corroborar la existencia o no de signos o síntomas relacionados con la tendinitis.

 

    Pasadas dos semanas de adaptación física, se procedió a aplicar la prueba para determinar la fuerza máxima por peso no extremo, para ello, se emplea el horario de la mañana, los alumnos al llegar entregan al registrador de datos el resultado del pulso basal tomado al despertarse en casa y, este les ratifica a cada alumno el peso a utilizar para la prueba, equivalente al valor medio individual considerando el resultado máximo de la fuerza de brazos acostado, en dos o tres repeticiones bien ejecutadas, obtenido después de la segunda semana de adaptación.

 

    Se indica media hora de reposo, y luego se toma el pulso cardiaco 1 (uno) en reposo, el cual es anotado en la casilla del estudiante. Se realiza el acondicionamiento individual; al finalizar este se le coloca el peso medio en la barra a cada alumno, comenzando por el de menos peso y ejecutan más de diez repeticiones continuas de fuerza acostado sin llegar a agotarse ni a deformar la técnica, al resultado bajo estas condiciones, se le suman tres repeticiones.

 

    Inmediatamente terminada las repeticiones se toma el pulso cardiaco 2 (dos) y pasados los tres minutos el pulso cardiaco 3 (tres), todos en diez segundos, el resultado se multiplicó por seis para determinar el efecto fisiológico del esfuerzo físico en base a un minuto y cómo se comporta la adaptación de los estudiantes a la carga física, basado en el porciento de recuperación pasada la carga determinado a través de la fórmula de Karvonen.

 

    Una vez obtenido el resultado total de las repeticiones y conocido el peso del implemento utilizado por cada estudiante, se procede a determinar el resultado de su fuerza máxima, el valor resultante es considerado como su fuerza máxima de brazos.

 

Análisis estadístico 

 

    El análisis descriptivo de los resultados se estableció a través de la media aritmética, la mediana, la desviación estándar y el cálculo porcentual, la correlación entre desarrollo de la fuerza máxima y la prevención de la tendinitis se determinó a través de la prueba Rho de Spearman.

 

    La normalidad en la distribución de los datos obtenidos antes-después de aplicar el programa de ejercicios se determinó a través de la dócima no paramétrica (Shapiro, y Wilk, 1965) con el 95 % de confianza equivalente a 0,05. Al respecto se utilizó la prueba t de Student para los datos de normal distribución y Wilcoxon para los que no se distribuyen normal, en ambos casos para valorar el nivel de significación de las diferencias para muestras dependientes relacionadas.

 

    Se emplearon los niveles de significación 0,10 (poco significativo), 0,05 (significativo) y 0,01 (muy significativo) para analizar los resultados de las pruebas. El análisis estadístico en general fue posible a través del paquete profesional SPSS versión 21,0 para Windows y Microsoft Excel.

 

Resultados 

 

    La aplicación de la prueba no paramétrica de correlación Rho de Spearman permitió develar un - 0,572 en el coeficiente de correlación, lo cual indica la existencia de correlación entre los resultados de la fuerza máxima y la prevención de tendinitis en los brazos de los estudiantes. Esta se comporta de manera negativa moderada, razón por la cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa H1, referida a la existencia de relación entre las dos variables. La significación es de 0,08, lo que la ubica entre los niveles poco significativo y significativo debido a que alcanza el 92 % de significación bilateral.

 

Tabla 1. Comportamiento de la correlación

Correlación

Fuerza

Tendinitis

Rho de Spearman

Fuerza máxima

 Coeficiente de correlación

1,000

-,572

 Sig. (bilateral)

.

,084

 N

10

10

Tendinitis

 Coeficiente de correlación

-,572

1,000

 Sig. (bilateral)

,084

.

 N

10

10

Fuente: Resultados de la investigación

 

    Entretanto la Tabla 2 muestra el comportamiento de la distribución de las variables investigadas. En ella se aprecia una distribución normal al alcanzar p ˃ 0,05 al comparar los resultados iníciales y finales de los valores de fuerza máxima alcanzados, contrario al comportamiento que expresan las adaptaciones físicas valorada a través del comportamiento del pulso, en particular el de la carga y el de recuperación, así como, la prevención de la tendinitis que se distribuyen en ambos casos de forma no normal al alcanzar un p ˂ 0,05 respectivamente.

 

Tabla 2. Resultados de la normalidad en la distribución de los datos iníciales y finales (dócima no paramétrica Shapiro-Wilk)

Tabla de normalidad

Indicadores

Prueba

Significación

Distribución

Inicial

Final

Fuerza máxima

Fuerza acostado

0,274

0,717

Normal

Pulsos cardíacos

Pulso cardíaco 1

0,359

0,008

No Normal

Pulso cardíaco 2

0,551

0,418

No Normal

Pulso cardíaco 3

0,130

0,015

No Normal

Tendinitis

Anamnesis-maniobras médicas

0,045

0,000

No Normal

Fuente: Resultados de la investigación

 

    Para la investigación fueron identificados 10 estudiantes del sexo masculino con una edad promedio de 15,6 años, todos pertenecientes al segundo año de la enseñanza técnico profesional; de ellos el 10% (uno) presentó dolor después de la actividad, equivalente a tendinitis Grado I; el 20 % (dos) dolor no incapacitante durante y después de la actividad (tendinitis Grado II), el 60 % (seis) dolor incapacitante durante y después de la actividad (tendinitis Grado III) y un 10% (uno) presentó dolor durante actividades diarias (tendinitis Grado IV). El 80% equivalente a ocho estudiantes presentó debilidad muscular; en sentido general se revela inicialmentela implicación de los 10 estudiantes en síntomas dolorosos y un número significativo con debilidad muscular ante acciones y operaciones físicoproductivas.

 

    Una vez aplicado el programa de ejercicios físicos especiales de fuerza planificados, se alcanzan los siguientes resultados: 3 estudiantes (el 30 %) evolucionó de tendinitis de más complicación Grado IV uno (1) y dos (2) de grado III, el Grado I presencia de dolor solo después de algunas actividades físicoproductivas; el 70% restante (siete) logró eliminar los dolores tendinosos y solo cuatro (4), representativo del 40%mantuvo la condición de debilidad muscular de un total de ocho (8), aun cuando incrementaron los resultados de fuerza máxima.

 

Tabla 3. Comparación de los resultados respecto a tendinitis

10 Estudiantes

Variables para caracterizar la presencia o no de tendinitis (antes)

Sin dolor

Dolor después

de la actividad

Dolor durante

y después de la actividad no incapacitante

Dolor durante y después de la actividad incapacitante

Dolor durante actividades diarias

Debilidad muscular

Escalas de evaluación Tendinitís

Grado

0

 

0

Grado

I

 

2

Grado II

 

3

Grado

III

 

4

Grado

IV

 

5

Total

0

1

2

6*

1

8*

0

1

2

6*

1

%

0

10

20

60*

10

80*

0

10

20

60*

10

Puntos

0

2

6

24*

15

-

0

2

6

24*

5

Variables para caracterizar la presencia o no de tendinitis (después)

Total

7*

3

0

0

0

4*

7*

3

0

0

0

%

70*

30

0

0

0

40*

70*

30

0

0

0

Puntos

0*

6

0

0

0

-

0*

6

0

0

0

Leyenda: *Resultados por variables que resaltan. Fuente: Resultados de la investigación

 

    La Tabla 4 muestra las medidas descriptivas, ante el ejercicio patrón fuerza de brazo acostado, donde se constató al inicio que los valores de la fuerza máxima oscilan alrededor de 54,8 kg, frente a un peso promedio fijado para el ejercicio de 39,5 kg, ante el cual se ejecutaron 11,6 repeticiones como promedio; lo cual evidencia debilidad muscular, la desviación estándar por su parte fue de 7,77 kg.

 

    En el momento final, los valores de fuerza máxima ante el ejercicio patrón oscilan en torno a 62,9 kg, frente al peso fijado inicialmente de 39,5 kg y se alcanzó favorablemente la cifra superior de 16,6 repeticiones, lo cual representa un incremento de 5 repeticiones promedio, sin deformar la técnica de ejecución del ejercicio, con una desviación estándar de 12,16 kg.

 

    La adaptación, valorada a través del pulso cardiaco como efecto de la carga de 39,5 kg de peso fijada para el ejercicio patrón fuerza de brazo acostado, osciló alrededor de las 222,6 p/m y en reposo en 97,8 p/m respectivamente, lo cual arrojó un porcentaje de recuperación de 73,4 %, lo que revela adaptación orgánica a la carga, con una desviación de 8,79, todo ello al inicio.

 

    Por su parte en el final, el pulso bajo el efecto de la carga osciló alrededor de 184,2 p/m y en el reposo en 52,2 p/m; el porcentaje de recuperación en 97,9 % lo que significa un alto nivel de supercompensación ante carga similar a la inicial y la desviación 4,36 p/m.

 

Tabla 4. Resultados de la fuerza máxima de brazos y de la adaptación física

10 Estudiantes

Resultados de la prueba de fuerza máxima por peso no extremo (antes)

Pulso basal

Pulso 1

Pulso 2

Pulso 3

%

Recup

Peso

Kg

Repet

Repet

+3

Fuerza Máxima (Kg)

Moda

36 p/m

54,6 p/m

216 p/m

114 p/m

77,2

40

12

15

58

Media

41,4 p/m

52,8 p/m

222,6 p/m

97,8 p/m

73,4

39,5

11,6

14,6

54,8

Mediana

41,5

54,00

222,00 p/m

102,00 p/m

76,5

40

12

15

58,00

S

55,9

6,60

11,81 p/m

16,01 p/m

8,79

6,43

0,51

0,51

7,77

Resultados de la prueba de fuerza máxima por peso no extremo (después)

Moda

36 p/m

48 p/m

180 p/m

54 p/m

98,9

40

18

21

73,35

Media

36 p/m

44,4 p/m

184,2 p/m

52,2 p/m*

97,9*

39,5

16,6

19,6

62,91*

Mediana

36

45,00 p/m

180,00 p/m

54,0 p/m

99,8

40

17

20

63,40

S

4,00

4,19 p/m

10,60 p/m

4,04 p/m

4,36

6,43

1,64

1,64

12,16

Leyenda: Recup: recuperación, Repet: repeticiones, +3: la suma de 3 repeticiones al resultado final. S: desviación estándar. p/m: pulsaciones por minuto. Fuente: Resultados de la investigación

 

    Lo visto aquí, muestra un alto nivel de adaptación coherente y favorable ante cargas similares que revelan la asimilación efectiva del programa de ejercicios de fuerza especial si tenemos en cuenta los resultados del pulso ante la carga fijada y la evolución del porcentaje de recuperación.

 

    La Tabla 5 muestra las medias y la significación de las diferencias de medias; en ella se aprecia que cada variable analizada tanto a través de la prueba paramétrica t de Student, como con la no paramétrica Wilcoxon alcanza en ambos casos valores inferiores o igual a los niveles de significación fijados previamente por el investigador (0,10 - 0,05- 0,01) para con ellos hacer los análisis pertinentes.

 

    Razón por la cual, se revela la existencia de diferencias muy significativas al comparar los datos de los momentos iníciales y finales, lo que demuestra la efectividad del programa de ejercicios físicos especiales de fuerza planificados y aplicados para prevenir tendinitis en los brazos de los estudiantes de segundo año de la enseñanza técnico profesional, bajo las condiciones de la Educación Física.

 

Tabla 5. Valores estadísticos de la significación de los resultados de la fuerza máxima, la adaptación física y la tendinitis

Tabla de medias y significación de las diferencias

Indicadores

Pruebas

Media o Mediana

Significación

Inicial

Final

Fuerza máxima

Fuerza acostado

54,8870

62,9100

0,019

Muy significativo

Pulsos

cardíacos

Pulso cardíaco 1

54,6

44,4

0,007

Muy significativo

Pulso cardíaco 2

222,6

184,2

0,005

Muy significativo

Pulso cardíaco 3

97,8

52,2

0,005

Muy significativo

Tendinitis

Anamnesis-maniobras médicas

3,70

0,60

0,000

Muy significativo

Fuente: Resultados de la investigación

 

Discusión 

 

    El estudio dirigió sus objetivos a valorar el efecto de un programa de ejercicios físicos especiales de fuerza con énfasis en la fuerza-resistencia para prevenir tendinitis en los brazos de los estudiantes de segundo año en la enseñanza técnico profesional, además de valorar su efecto en las adaptación a la actividad física bajo las anteriores condiciones a través del comportamiento del porcentaje de recuperación obtenido según los valores de la frecuencia cardiaca en reposo, luego de la carga y en la recuperación.

 

    El test de fuerza máxima por peso no extremo muestra diferencias muy significativas al comparar los datos antes y después de aplicar el programa de ejercicios de fuerza especial, lo cual coincide con Nieto, y Gamardo (2020) quienes afirman que tres sesiones semanales de educación física de manera ininterrumpida resulta apropiada para producir incremento de la fuerza muscular del tren superior. Los resultados obtenido encuentra sustento en los estudios de Román (2011) referido a que el trabajo con poco peso y muchas repeticiones en principiantes favorece el aumento del grosor muscular.

 

    Al respecto Romero, y Becali (2014) concluyen que la resistencia a la fuerza activa las miofibrillas y en condiciones de resistencia a la fuerza rápida se activan y multiplican las miofibrillas; además todos ellos coinciden en que mientras mayor es la masa muscular mayor será la fuerza, aspecto importante resaltado por Patselas, y Spanos (2020) para el tratamiento efectivo de la tendinitis y que sugieren Doxey, Thiese, y Hegmann (2018) como parte del examen diagnóstico.

 

    Lo anterior encuentra asidero en los estudios de Horsford, y Sentmanat (2011) en los cuales se constató que los impulsos propioceptores estimulan el metabolismo del sistema nervioso central y reestructuran el estado funcional de los centros vegetativos que mejoran el trofismo de los órganos internos y del aparato locomotor.

 

    La intensificación de la emisión de impulsos por los propioceptores y demás receptores participantes en los movimientos depende directamente del volumen de la masa muscular movilizada por el ejercicio y de la intensidad del trabajo producido.

 

    A tono con lo expresado aquí, es preciso considerar lo planteado por Kuznetsov (1981) quien refiere que una de las vías para el desarrollo de la fuerza muscular es el perfeccionamiento de la coordinación interna del músculo, que se logra con el aumento de la capacidad para sincronizar la actividad de la máxima cantidad de fibras musculares con el mayor grado de tensión de las mismas.

 

    A ello se adviene Román (2011) quien destaca la coordinación intramuscular como elemento del cual depende la resistencia a la fuerza. En este sentido Romero, y Becali (2014) expresan que la fuerza varía en función del número de unidades musculares rectoras solicitadas y de la frecuencia y sincronización de los impulsos que inervan las unidades musculares rectoras.

 

    Las opiniones de los autores tratados encuentra sustento en los estudios de Horsford, y Sentmanat (2011) al sentenciar que, al enviar los impulsos al aparato locomotor, la zona motora de la corteza cerebral excita paralelamente los centros del sistema nervioso vegetativo; bajo esta condiciones al aplicar los ejercicios de forma sistemática aumentan las reservas energéticas y se ejerce un efecto positivo sobre las estructuras de los órganos y tejidos (hipertrofia muscular) que favorece la actividad muscular (acción trófica).

 

    Es preciso además considerar, los criterios de Zatsiorki (1989), Kuznetsov (1981), Ruvalcaba, y Loaiza (2001) y Román (2011) quienes coinciden en afirmar que, en los sujetos no entrenados, se sincronizan no más del 20 % de los impulsos nerviosos en los músculos grandes, y en los pequeños, hasta el 50%. En cambio, Romero, y Becali (2014) afirman que, en los entrenados pueden llegar a contraer hasta el 80 % del total de unidades musculares rectoras.

 

    Otro elemento importante a destacar dada la intención preventiva y terapéutico del contexto investigado es que, la intensificación de la circulación sanguínea producida por la intensidad de los ejercicios, aumenta la afluencia de sangre hacia los tejidos, la entrega de sustancias proteicas plásticas y, la mejor asimilación de estas, lo cual favorece la formación del tejido de cicatrización y la hipertrofia compensatoria de los órganos dañados.

 

    Lo analizado hasta aquí, permite inferir que los ejercicios especiales de fuerza planificados para el desarrollo de la resistencia a la fuerza con fines preventivos ejercieron influencia positiva en el engrosamiento y multiplicación de las miofibrillas de los brazos de los estudiantes, con impacto en el aumento de la masa muscular, que repercutió favorablemente en el incremento de la fuerza máxima. Esta reflexión conclusiva es coherente con la opinión de Estrada, González, y Zambrano (2018) referida a que la fuerza es una capacidad condicional que deviene índice de buen estado de salud y de un cierto grado de desarrollo físico global.

 

    Todo ello, a causa del perfeccionamiento de la coordinación intramuscular, lograda con el aumento de la frecuencia y la capacidad para sincronizar los impulsos nerviosos que inervan las unidades musculares rectoras de las acciones físicas productivas propias de la enseñanza técnico profesional. Esta realidad encuentra sustento en los resultados conclusivos de Quintana, y Michael (2007) al constatar que el entrenamiento de la fuerza ayuda no solo como base, sino que puede ser transferida al trabajo de otras capacidades más especiales, teniendo en cuenta sus manifestaciones.

 

    Sin embargo, lo abordado en la discusión destaca como importante tomar en cuenta en futuras investigaciones el control evolutivo de la masa muscular, el tipo de fibra muscular predominante en los estudiantes y su comportamiento, la coordinación interna y externa de los músculos bajo la influencia de los ejercicios especiales de fuerza, planificado para prevenir la tendinitis.

 

    Entre tanto, la discusión instaurada dirige la mirada también hacia las adaptaciones físicas producidas bajo el efecto del programa de ejercicios aplicado. En tal sentido Roig (2010) afirma que las reacciones del sistema cardiovascular con relación a las cargas de diferentes volumen e intensidad se registran como señales de una adaptación que se produce a una carga de entrenamiento amplia y continua. Además es enfático al plantear que la disminución de la frecuencia cardiaca en reposo y la frecuencia bajo durante una misma carga de trabajo son los fenómenos de adaptación confirmados más fácilmente.

 

    En este sentido el porcentaje de recuperación tiene en cuenta el pulso uno o de reposo, el pulso dos frecuencia cardiaca máxima o de la carga, el pulso tres o de recuperación, los cuales muestran resultados muy significativos, además de una tendencia al incremento del porcentaje de recuperación que oscila en 73,4 % al inicio y en 97,9 % al final, lo que revela una diferencia de 24,5 % con una evolución desde la adaptación orgánica a la fase de supercompensación, atinadas a las exigencias y características del grupo de estudiantes para asimilar el programa de ejercicios.

 

Conclusiones 

 

    En primera instancia se logró determinar la fuerza máxima de brazos de los estudiantes de segundo año de la enseñanza técnico profesional de Guáimaro a través del test de peso no extremo, se identificó la existencia o no de debilidad muscular en los brazos de los estudiantes y se determinó el porcentaje de recuperación que permitió evaluar el comportamiento de las adaptaciones físicas a las cargas.

 

    La sistematización bibliográfica permitió develar los beneficios de los ejercicios especiales de fuerza para el engrosamiento y multiplicación de las miofibrillas; con ello se infiere que en los sujetos estudiados se produjo aumento de la masa muscular, de la coordinación intramuscular y la sincronización de los impulsos que inervan las unidades musculares rectoras ante las acciones físicas productivas a causada del incremento significativo de la fuerza máxima.

 

    El análisis estadístico evidenció la existencia de correlación entre el programa de ejercicios físicos especiales de fuerza y la prevención de la tendinitis en los brazos de los estudiantes de segundo año de la enseñanza técnico profesional de Guáimaro.

 

    Es preciso tomar en cuenta en futuras investigaciones el control evolutivo de la masa muscular, el tipo de fibra muscular predominante en los estudiantes y su comportamiento, y la coordinación interna y externa de los músculos bajo la influencia de los ejercicios especiales de fuerza para prevenir la tendinitis.

 

Referencias 

 

Alvares, R., Ceballo, A., y Murgades, R. (1986). Tratado de cirugía ortopédica y traumatología. Tomo II, Ortopedia. Editorial Pueblo y Educación.

 

Alvares, R. (1990). Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en ortopedia y traumatología, Tomo I. Editorial Pueblo y Educación.

 

Doxey, R., Thiese M.S., y Hegmann, K.T. (2018). Reliability of Common Provocative Tests for Shoulder Tendinitis. J Occup Environ Med., 60(12), 1063-1066. http://dx.doi.org/10.1097/JOM.0000000000001430

 

Estrada, A., González., y Zambrano, A. (2018). Ejercicios con Pesas en la Rehabilitación del Asma Bronquial. EmásF: revista digital de educación física, 50, 92-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6266675

 

Franke, K. (1977). Traumatologíe des Sports. VEB Verlag Volk und Gesundheit.

 

Guerrero, L., Ugarriza, L., e Ysidro, A. (2017). Asociación entre los trastornos músculo-esqueléticos, Tendinitis de De Quervain y la tenencia del smartphone en pobladores de la comunidad cristiana Agua Viva del distrito de los Olivos. [Tesis de Grado. Universidad Católica Sedes Sapientiae]. http://repositorio.ucss.edu.pe/handle/UCSS/203

 

Horsford, F., y Sentmanat, A. (2011). Generalidades de la Cultura Física Terapéutica y la Rehabilitación. En R. Hernández, y E. Aguilar (org.), Ejercicios físico y rehabilitación Tomo I. (pp. 11-27). Editorial Deportes.

 

Jiménez, G.J. (S/F). Manual de lesiones deportivas. Instituto Municipal de Deportes.

 

Kuznetsov, V.V. (1981). Preparación de Fuerza en los Deportistas de las Categorías Superiores. Editorial Orbe.

 

Ministerio de Educación (2015). Dirección de Educación Técnica y Profesional Programa de Educación Física. Nivel: Técnico Medio. La Habana.

 

Nieto, C.C., y Gamardo, P.F. (2020). Evolución de la fuerza muscular en estudiantes de segundo año de Educación Media. EmasF, Revista Digital de Educación Física, 12(68), 18-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7696287

 

Organización Mundial de la Salud (2019). Estrategia mundial sobre el régimen alimentario, actividad física y salud. OMS. https://www.who.int/dietphysical activity/pa/es/

 

Patselas, T., y Spanos, S. (2020). Clinical reasoning in patients with lower limb tendinopathy a rehabilitation framework. Archives of Hellenic Medicine, 37(2), 162-168. https://www.researchgate.net/publication/339771142

 

Quintana, A., y Michael., R. (2007). La influencia de los ejercicios especiales de fuerza sobre la técnica en los corredores de 400 metros planos de la EIEFD en el macrociclo 2005-2006. Lecturas: Educación Física y Deportes, 12(115). https://efdeportes.com/efd115/corredores-de-400-metros-planos.htm

 

Roig, N. (2010). Control Médico. Editorial Deportes.

 

Román, I. (2011). Multifuerza. Editorial Deportes.

 

Romero, R.J., y Becali, A. (2014). Metodología del Entrenamiento Deportivo. La Escuela Cubana. Editorial Deportes.

 

Ruvalcaba, L., y Loaiza, W. (2001). Metodología del Deporte. Consideraciones básicas. Imprevpel.

 

Shapiro, S.S., y Wilk, M.B. (1965). An analysis of variance test for normality. Biometrika, 52(3). https://www.jstor.org/stable/2333709

 

Zatsiorski, V.M. (1989). Metrología Deportiva. Pueblo y Educación.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 289, Jun. (2022)