ISSN 1514-3465
Ejercicios para desarrollar la resistencia especial
en boxeadores élites de la Academia de Camagüey
Exercises to Develop Special Resistance in Elite Boxers from the Camaguey Academy
Exercícios para desenvolver resistência especial em boxeadores de elite da Academia de Camaguey
José Ramón Amador López*
jramonbox@gmail.com
Julio Arturo Ordoqui Baldriche**
juliordoqui83@gmail.com
Luis Alfonso Rangel Mayor***
luis.rangel@reduc.edu.cu
Beatriz Sánchez Córdova****
bsc23863.bs@gmail.com
*Especialista de Postgrado en Boxeo
Entrenador del equipo nacional en la Federación Cubana de Boxeo
**Doctor en Ciencias Psicológicas
Investigador agregado del Instituto de Medicina del Deporte
***Doctor en Ciencias Pedagógicas
Profesor Titular de la Facultad de Cultura Física
de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte”
****Doctor en Ciencias de la Cultura Física
Profesora Investigadora Titular de la UCCFD “Manuel Fajardo”
y del Centro de Investigaciones del Deporte Cubano
(Cuba)
Recepción: 01/10/2020 - Aceptación: 17/11/2020
1ª Revisión: 30/10/2020 - 2ª Revisión: 31/10/2020
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Amador López, J.R., Ordoqui Baldriche, J.A., Rangel Mayor, L.A., & Sánchez Córdova, B. (2020). Ejercicios para desarrollar la resistencia especial en boxeadores élites de la Academia de Camagüey. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(271), 66-76. Recuperado de: https://doi.org/10.46642/efd.v25i271.2612
Resumen
El presente artículo tiene por objetivo describir una propuesta de ejercicios para potenciar la resistencia especial de los boxeadores de la categoría élite en la Academia Provincial de Camagüey, como parte de su preparación física en los marcos de un sistema de periodización en bloques (mesociclos de ATR). Se utiliza un diseño de investigación no experimental transversal descriptivo, con una muestra intencional de 10 boxeadores, que representan el 41,6% de una población de 24, del sexo masculino, con promedio de edad cronológica de 21,7 años. Los métodos científicos empleados fueron la consulta a expertos, análisis-síntesis, inducción-deducción y observación. Las técnicas empleadas fueron revisión de documentos, análisis bibliográficos, entrevistas y encuestas. Los resultados encontrados identificaron la existencia de dificultades en la resistencia especial de los participantes durante escuelas de combate, entrenamientos libres con guantes y competencias. Por consiguiente, se diseñaron ejercicios para elevar la resistencia especial, ubicados en la parte principal de la clase y en el trabajo individual con los boxeadores, al finalizar esta. Los ejercicios se realizan dentro del gimnasio y sus principales características son: el incremento del tiempo de trabajo, las combinaciones de varias tareas dentro de una serie y los ajustes en el tiempo de descanso. Se emplea como medios de entrenamiento principales los aparatos de golpeo, manoplas, cuerdas y guantes.
Palabras clave:
Técnicas de ejercicio con movimientos. Entrenamiento de resistencia. Boxeo.
Abstract
The objective of this article is to describe a proposal of exercises to enhance the special resistance of boxers of the elite category at the Provincial Academy of Camaguey, as part of their physical preparation within the framework of a periodization system in blocks (mesocycles of ATR). A descriptive cross-sectional non-experimental research design is used, with an intentional sample of 10 boxers, representing 41.6% of a population of 24, male, with an average chronological age of 21.7 years. The scientific methods used were consultation with experts, analysis-synthesis, induction-deduction and observation. The techniques used were document review, bibliographic analysis, interviews and surveys. The results found identified the existence of difficulties in the special resistance of the participants during combat schools, free training with gloves and competitions. Therefore, exercises were designed to raise the special resistance, located in the main part of the class and in individual work with boxers, at the end of the class. The exercises are performed within the gym and their main characteristics are: increased work time, combinations of various tasks within a series and adjustments in rest time. Pushing bags, gauntlets, cords and gloves are used as the main training means.
Keywords:
Exercise movement techniques. Resistance training. Boxing.
Resumo
O presente artigo tem como objetivo descrever uma proposta de exercícios para potencializar a resistência especial de boxeadores da categoria elite da Academia Provincial de Camaguey, como parte de sua preparação física no âmbito de um sistema de periodização em blocos (mesociclos de ATR). É utilizado um desenho de pesquisa descritivo transversal não experimental, com uma amostra intencional de 10 boxeadores, representando 41,6% de uma população de 24, do sexo masculino, com idade cronológica média de 21,7 anos. Os métodos científicos utilizados foram consulta a especialistas, análise-síntese, indução-dedução e observação. As técnicas utilizadas foram revisão documental, análise bibliográfica, entrevistas e levantamentos. Os resultados encontrados identificaram a existência de dificuldades na resistência especial dos participantes durante as escolas de combate, treinos livres com luvas e competições. Portanto, foram elaborados exercícios para elevar a resistência especial, localizada na parte principal da aula e em trabalhos individuais com boxeadores, ao final da aula. Os exercícios são realizados dentro da própria academia e suas principais características são: aumento do tempo de trabalho, combinações de várias tarefas dentro de uma série e ajustes nos tempos de descanso. Equipamentos de bater, luvas, cordas e luvas são usados como os principais meios de treinamento.
Unitermos
: Técnicas de exercício e de movimento. Treinamento de resistência. Boxe.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 271, Dic. (2020)
Introducción
El entrenamiento deportivo está basado en ejercicios sistemáticos y progresivos, pedagógicamente organizados, para desarrollar los aspectos físicos, técnicos, tácticos, psicológicos y teóricos de los atletas (Forteza, 1999; Rodríguez, Prieto, & Cañizares, 2018; Chacón, Ordoqui-Baldriche, Carballido, Monte, & Madrigal, 2018). Su aplicación provoca, en el organismo de los deportistas, cambios morfológicos y funcionales que constituyen la base de la adquisición de estados parciales de desarrollo. Estos últimos, comportan un aumento del rendimiento, en correspondencia con los objetivos trazados en los diferentes mesociclos para alcanzar la forma deportiva: "… estado de disposición óptimo del deportista para obtener la marca deportiva, la cual se logra en determinadas condiciones en cada ciclo grande de entrenamiento". (Matveev, 1980)
El Boxeo como deporte de combate, es de finalidad táctica y su efectividad es de realización. Los atletas ganadores utilizan eficientemente los recursos que poseen (Físicos, Técnicos, Psicológicos y Teóricos) para imponer su juego y solucionar las situaciones del combate. Entre estos recursos juega un papel predominante la resistencia especial (Ngoalo, Liputo, & Duhe, 2020; Ruddock, Wilson, Thompson, Hembrough, & Winter, 2016; Bruzas et al., 2014) la cual permite garantizar la forma en todos los combates y durante toda la competencia.
La resistencia especial es una capacidad determinante del resultado deportivo de los boxeadores (Acebal, 2015; Acebal, 2019; Álvarez, 2015) y forma parte de la preparación física especial (Morales, & González, 2015; González-Catalá, & Calero-Morales, 2017). La planificación del entrenamiento desarrollada por el colectivo técnico del boxeo camagüeyano, ha recibido marcadas influencias de enfoques teóricos y métodos de probada efectividad (Issurin, 2012) no empleados con anterioridad, los que se vertebraron de forma creativa con los tradicionales (Degtiariov, 1983; Domínguez, & Llano, 1987; Rodríguez, & Carón, 2012; Zamora, 1997) dando lugar a un sistema de entrenamiento novedoso y propio (Acebal, 2015, 2019; Domínguez et al., 2016; Acebal, 2015; Acebal, 2019; Domínguez et al., 2016). Este se encuentra en proceso de consolidación práctica, como se constata en los resultados competitivos alcanzados por la provincia, y se está sistematizando desde el punto de vista teórico-metodológico.
Para una orientación conceptual, debe señalarse que la preparación física especial está dirigida al fortalecimiento de los órganos y sistemas, a la elevación de sus posibilidades funcionales y al desarrollo de las cualidades motoras, en relación con las exigencias del deporte que se practique. (Bompa, & Buzzichelli, 2017)
Por su parte, el boxeo es un deporte que impone elevadas demandas físicas y mentales a sus practicantes. Ordoqui (2019) plantea: “El boxeador tiene que ser rápido para golpear y defender, fuerte para atacar, resistente para soportar un accionar táctico sostenido a lo largo del tiempo del combate” (p. 23). Es común encontrar pugilistas de élite que comienzan fatigados el último asalto de combate, como resultado de los golpes propinados y recibidos, al cuerpo y la cabeza.
Desde el punto de vista fisiológico, el entrenamiento provoca una disminución y agotamiento de sustratos energéticos, la acumulación de metabolitos y sustancias de desechos, y la insuficiente capacidad del organismo para generar nuevos sustratos energéticos con la rapidez que se demanda. (Matías, 2013)
La resistencia, como capacidad física condicional, ha sido investigada por autores clásicos y contemporáneos. Ozolin (1983) afirmó que la resistencia es la capacidad para realizar un trabajo prolongado al nivel de intensidad requerido, como capacidad de luchar contra la fatiga. Con una definición coincidente, Zintl (1991) apunta que la resistencia general se nutre de cualidades psíquicas y físicas, y constituye la capacidad de todo el organismo o de una parte, para soportar una carga de entrenamiento sin interrupción durante el mayor tiempo posible, lo que supone resistir los síntomas de la fatiga.
Son varios los aspectos conceptuales de la resistencia que los autores han investigado: sus manifestaciones físicas y psíquicas (Zintl, 1991; Weineck, & Gabás, 1988), durante actividades intensas o de larga duración (Manno, 1994; Ruiz Aguilera, 1989), preservando la efectividad de la ejecución (Forteza, & Ranzola, 1988), elevada tolerancia durante esfuerzos físicos intensos, la relación entre la magnitud de las reservas energéticas y la velocidad de su consumo durante la práctica deportiva (Volkov, 1990), la capacidad de recuperación ante nuevas demandas (Zintl, 1991) y la incidencia que sobre ella ejercen factores internos y externos. (Collazo, & Betancourt, 2006)
Teniendo en cuenta criterios específicos (fisiológicos, metabólicos, consumo de oxígeno) y la interconexión con otras capacidades condicionales (fuerza y velocidad), la resistencia se ha investigado adoptando diferentes denominaciones: resistencia general y especial (Degtiariov, 1983; Domínguez, & Llano, 1987; Matías, 2013), resistencia aerobia y anaerobia (Domínguez et al., 2016; Herrera Quevedo, Almenares Pujadas, & Nicot Balón, 2018; Calero-Morales et al., 2017), resistencia a la fuerza y a la velocidad (Domínguez et al., 2016), resistencia de corta, media y larga duración, resistencia de rapidez y de fuerza, resistencia láctica y aláctica. (Fontanills, 2005)
Una clasificación de las tareas de la preparación del boxeador, teniendo en cuenta la diferenciación entre preparación física general y especial, destaca la resistencia especial como capacidad a desarrollar (Domaszewska, Szewczyk, Kryściak, & Michalak, 2020; Akgül, 2019) por lo que debe constituir un objetivo vital del entrenamiento.
A juicio de los autores del presente manuscrito, la resistencia es una capacidad condicional que se desarrolla con el entrenamiento dosificado, y posee carácter progresivo en el tiempo. Se sustenta en condiciones hereditarias susceptibles de ser desarrolladas, manifestándose en el rendimiento físico deportivo del atleta como la posibilidad de demorar la aparición de la fatiga o cansancio. Por su parte, la resistencia especial constituye la capacidad del atleta para soportar la duración e intensidad de las tareas específicas de su deporte, de manera que exhiba estabilidad frente a las demandas físicas y psíquicas del entrenamiento y la competición.
En tal sentido, se plantea como propósito de la investigación diseñar una propuesta de ejercicios para elevar la resistencia especial en los mesociclos de acumulación (A) y transformación (T) de las cargas deportivas, sobre la base de una planificación por bloques, sustentándose en los aportes de Issurin (2012) e Issurin, & Kaverin (1985).
Métodos
La investigación se desarrolló desde un diseño no experimental transversal descriptivo, empleando una fase de diagnóstico confirmatorio de los casos con dificultades en la resistencia especial; y una segunda y principal, en que se describen y dosifican los ejercicios propuestos para desarrollar la mencionada capacidad.
Se diseñó la propuesta teniendo en cuenta la inexistencia de un recurso metodológico para incrementar la resistencia especial en la población boxística camagüeyana, con peculiaridades que refrendan el principio de la individualización del entrenamiento deportivo.
Se utilizó el criterio de expertos, determinando que la naturaleza del problema era física, en particular, de la resistencia especial. Su observación detectó los miembros de la población con déficit en esta capacidad, quienes fueron seleccionados como participantes del estudio. El diseño de la propuesta, sus métodos, medios de entrenamiento y dosificación, fue revisado y aprobado por los expertos. Igualmente se emplearon otros métodos de investigación científica, entre los que destacan el análisis-síntesis, inductivo-deductivo y observación, y algunas técnicas empleadas como la revisión documental, entrevista y encuesta.
La población de estudio estuvo compuesta por los 24 boxeadores de la Academia de Camagüey, seleccionados bajo un muestreo intencional no probabilístico. Fue seleccionada una muestra intencional de casos típicos negativos de la variable resistencia especial: boxeadores con bajo desarrollo de esta capacidad. Estuvo integrada por 10 boxeadores de sexo masculino, divididos en dos grupos: 8 boxeadores de 49-69 kg, y 2 de 75-+91 kg. Pertenecen a 5 municipios de la provincia, con la mayor representatividad de Camagüey.
Criterio de inclusión: Boxeadores del equipo camagüeyano que presentan dificultades con la resistencia especial, según la valoración de expertos.
Criterios de exclusión: Boxeadores del equipo camagüeyano que poseen alto y muy alto desarrollo de la resistencia especial, Boxeadores lesionados y Boxeadores que no otorguen su consentimiento informado.
Tabla 1. Descripción de los participantes del estudio
Boxeadores |
Variables
de Control |
Municipios
representados |
|||||
Camagüey |
Jimaguayú |
Najasa |
Florida |
Nuevitas |
|||
Edad
cronológica |
Edad
deportiva |
4 |
1 |
2 |
2 |
1 |
|
n=10 |
21,7 |
9,7 |
Nótese que los participantes cuentan con promedios de edad cronológica de 21,7 años, y edad deportiva de 9,7 años. Los 5 municipios representan el 38,4% de los 13 de la provincia.
Entre los expertos participaron 17 sujetos: 10 entrenadores, 2 metodólogos provinciales y 5 integrantes de la comisión de expertos del boxeo de la provincia de Camagüey. Se determinaron los siguientes criterios para seleccionar los expertos, con modificaciones de los establecidos por Ordoqui (2019): a) ser jefe de entrenadores del equipo provincial del deporte, b) ser parte del colectivo técnico del equipo provincial, y graduados de la especialidad del deporte o de la maestría en entrenamiento deportivo, c) haber trabajado directa o indirectamente en el perfeccionamiento de medallistas nacionales del deporte, y d) poseer una experiencia como entrenador de 20 años en adelante. En la Tabla 2 se resumen algunos datos.
Tabla 2. Descripción de los expertos del estudio
Expertos |
Experiencia Profesional |
Formación Profesional |
Estudios de Posgrado |
|
N
= 17 |
32,7 |
Licenciado
en Cultura Física y Deportes |
Máster
en entrenamiento deportivo |
Especialista
de Posgrado en Boxeo |
17 |
4 |
3 |
Los 17 expertos son licenciados. De ellos, 4 son máster en ciencias y 3 son especialistas de posgrado en boxeo. Tienen un promedio de edad cronológica de 57,2 años y un promedio de experiencia profesional de 32,7 años. Entre ellos se encuentran 6 glorias nacionales del boxeo. Tales niveles de calificación y experiencia profesional dotan a los expertos de un coeficiente de competencia alto.
Durante los cursos escolares 2017-2018 y 2018-2019, los expertos observaron el comportamiento competitivo de los boxeadores en 15 unidades de entrenamiento, 8 topes y 6 competencias, entre ellas, 4 provinciales y 2 nacionales.
Resultados y discusión
La exploración inicial corroboró la situación problemática y fueron detectadas dificultades en la resistencia especial de los boxeadores élites de la Academia Provincial de Camagüey, observables en entrenamientos libres con guantes, topes y competencias en que participaron. Los expertos arribaron a las siguientes conclusiones:
Los boxeadores manifestaron cansancio a partir del último minuto del segundo y tercer asaltos.
Se observó deterioro de la ejecución técnica a partir de la aparición del agotamiento y disminución de las capacidades coordinativas, respecto al inicio de los asaltos.
Se requiere de una metodología adecuada a las peculiaridades de los boxeadores y al sistema de planificación utilizado por los pedagogos, para superar las limitaciones encontradas en la resistencia especial de los primeros.
Los autores de este manuscrito se interesaron por diseñar ejercicios para incrementar y variar el trabajo de la resistencia especial en los participantes del estudio.
Propuesta de ejercicios para el desarrollo de la resistencia especial
Se desarrolla la resistencia especial mediante un sistema de ejercicios físicos y técnicos especiales del boxeo. El escenario de aplicación de los ejercicios es el gimnasio, durante las unidades de entrenamientos. Se aumenta el tiempo de trabajo en los asaltos desde 6 a 9 minutos, y se combinan las ejecuciones de los diferentes acentos a trabajar en los entrenamientos. Debe tenerse en cuenta que durante el máximo volumen de la resistencia general, los participantes pueden correr desde 40 minutos hasta 1 hora. En el caso de la resistencia especial, se duplica o triplica el tiempo establecido para un asalto de combate.
Los ejercicios que se proponen para el desarrollo de la resistencia especial aparecen en la Tabla 3.
Tabla 3. Relación de los ejercicios, procedimientos, dosificación y medios de entrenamiento
|
|
|
|
Sombra:
consiste en desplazarse y ejecutar golpes al aire frente a un oponente
imaginario |
A
la señal del profesor los boxeadores realizarán el ejercicio de sombra |
2
saltos de 6 minutos de trabajo por 1 de descanso (2x6’x1’) |
Cronómetro,
silbato o campana |
Golpeo
a los aparatos: sacos colgantes, de pared y otros accesorios |
A
la señal del profesor los boxeadores comenzarán a golpear los aparatos |
2
saltos de 6 minutos de trabajo por 1 de descanso (2x6’x1’) |
Aparatos,
guantes o manillas, vendas, silbato o campana y cronómetro |
Suiza:
Realizar saltos de suiza o cuerda |
A
la voz de mando del profesor comenzarán los boxeadores a saltar suiza |
1
asalto de 6 minutos de trabajo (1x6’) |
Suiza
o cuerda, silbato y cronómetro |
Escuela
de combate: Consiste en el entrenamiento de elementos técnico-tácticos
ejecutados por un boxeador frente a otro. Puede ser libre o dirigida
(cuando las acciones son orientadas por el profesor) |
Al
sonar el silbato o la campana, los boxeadores realizarán la escuela de
combate que, en su modalidad dirigida, debe incluir acciones y acentos
metodológicos que resultan de interés para el profesor |
-
3 asaltos de 6 minutos de trabajo por 1 de descanso (3x6’x1’). Válido
para mesociclo A e inicios de T -
3 asaltos de 9 minutos de trabajo por 1 de descanso (3x9’x1’):
tiempo total de 27 minutos de trabajo. Válido para mesociclo T |
Guantes,
vendas, cabeceras, protector bucal, protector genital, silbato o campana
y cronómetro |
Golpeo
a la mascota o manopla: Consiste en la ejercitación de elementos técnico-tácticos,
coordinativos y físicos especiales, por medio del golpeo sobre la
superficie interior de las mascotas, que constituyen medios de
entrenamiento colocados en las manos del profesor |
Ante
las orientaciones del profesor, el boxeador ejecutará combinaciones de
golpes, defensas, variaciones distancia y ritmo, con una exigencia física
en función de los mesociclos del entrenamiento |
2
asaltos de 10 minutos de trabajo por 1 de descanso (2x10’x1’). Válidos
para mesociclos A y T, con variación en la intensidad |
Guantes,
manillas, vendas, mascotas, cronómetro, silbato o campana |
Ejercicios
combinados (tipo 1): Utilización alterna y controlada de la sombra y la
suiza |
Ante
las distintas señales del profesor los boxeadores cambiarán de un
ejercicio a otro, cuya rotación debe ser previamente orientada. |
1
asalto de 3 minutos de sombra y 3 minutos de suiza de manera continua
(tiempo total de 6 minutos sin interrupción) |
Suiza
o cuerda, silbato o campana y cronómetro |
Ejercicios
combinados (tipo 2): Golpear el aparato y realizar sombra |
A
la señal del profesor los boxeadores golpearán el aparato por 3
minutos y, a la voz de cambio, realizarán sombra por un periodo de 3
minutos |
2
asaltos de 6minutos de trabajo por 1 de descanso (2x6’x1’) |
Aparatos,
guantes o manillas, vendas, silbato o campana y cronómetro |
Ejercicio
combinado (tipo 3): Golpeo al aparato, realizar sombra y saltar la suiza
|
Este
ejercicio se desarrollará en forma de circuito. A la señal del
profesor, un grupo de boxeadores golpeará el aparato, un segundo grupo
realizará sombra, y un tercero saltará la suiza, por un periodo de
3minutos. Ante las voces de cambio, rotarán hasta que los tres grupos
cumplan todo el circuito. |
Tiempo
de trabajo total de 9 minutos sin interrupción |
Aparatos,
vendas, guantes, suiza, silbato o campana y cronómetro |
Ejercicios
combinados (tipo 4): Escuela de combate, golpeo al aparato y sombra. |
Este
ejercicio se desarrollará en forma de circuito. A la señal del
profesor, un grupo de boxeadores realizará la escuela de combate, un
segundo grupo golpeará el aparato y un tercero realizará sombra, por
un periodo de 3minutos. Ante las voces de cambio, rotarán hasta que los
tres grupos cumplan todo el circuito |
3
series de 9 minutos de trabajo por 1 de descanso (3x9’x1’). Tiempo
total de 27 minutos de trabajo |
Guantes,
vendas, protector bucal, cabeceras, protector genital, aparatos, silbato
o campana y cronómetro |
Ejercicios
combinados (tipo 5): Golpeo al aparato, sombra y mascotas. |
Este
ejercicio se desarrollará en forma de circuito. A la señal del
profesor, un grupo de boxeadores golpeará el aparato, un segundo grupo
realizará ejercicios de sombra y un tercero golpeará las mascotas, por
un periodo de 3 minutos. Ante las voces de cambio, rotarán hasta que
los tres grupos cumplan todo el circuito |
2
asaltos de 9 minutos de trabajo por 1de descanso (2x9’x1’). Tiempo
total de trabajo de 18 minutos |
Guantes
o manillas, vendas, aparatos, mascotas y cronómetro |
Ejercicios
combinados (tipo 6): Mascotas, golpeo al aparato, y saltar suiza. |
Este
ejercicio se desarrollará en forma de circuito. A la señal del
profesor, un grupo de boxeadores golpeará las mascotas, un segundo
grupo golpeará el aparato y un tercero saltará suiza, por un periodo
de 6 minutos. Ante las voces de cambio, rotarán hasta que los tres
grupos cumplan todo el circuito |
Se
trabajará 6minutos por cada tarea, lo que suma un tiempo total de 18
minutos de trabajo continuo |
Mascotas,
guantes o manillas, vendas, aparatos, suiza, silbato o campana y cronómetro |
Entrenamiento
libre con guantes (sparring): actividad competitiva del entrenamiento
que replica, con la mayor similitud posible, las condiciones a un
combate real |
-
Se combatirá durante 2 asaltos de 6 minutos por 1 de descanso -
Se combatirá durante 1 asalto de 9 minutos continuos donde dos atletas
combaten encima de un ring |
-
El tiempo total de trabajo será de 12 minutos (2x6’x1’) -
El tiempo total de trabajo será de 9 minutos (1x9’) |
Cabeceras,
ring, guantes, vendas, protector bucal, protector genital, silbato o
campana y cronómetro |
Los ejercicios contenidos en la Tabla 3 se distribuirán por las unidades de entrenamiento, en función de los mesociclos A y T de preparación, y la intensidad de las cargas que corresponden a estos. La relación entre los niveles de esta última, y los valores e intervalos de porcentajes de la frecuencia cardíaca que los caracterizan, se muestran en la Tabla 4.
Tabla 4. Niveles de intensidad de las cargas e indicadores de la frecuencia cardíaca
|
|
|
I
- Mínima |
Hasta 120
puls./min. |
Del 42 % - 57 % |
II
- Submedia |
De 121-140
puls./min. |
Del 58 % - 66 % |
III
- Media |
De 141-160
puls./min. |
Del 67 % - 76 % |
IV
- Superior a la media |
De 161-180
puls./min. |
Del 77 % - 85 % |
V
- Submáxima |
De 181-200
puls./min. |
Del 86 % - 95 % |
VI
- Máxima |
Más de 200
puls./min. |
Del 96 % - 100 % |
Leyenda: puls./min = pulsaciones cardíacas por minuto
Conclusiones
Las observaciones y valoraciones aportadas durante la exploración inicial por el grupo de expertos consultados, confirmó un déficit en la resistencia especial de los boxeadores de la categoría élite de la Academia Provincial de Camagüey. Sus criterios especializados perfeccionaron el diseño de los ejercicios para desarrollar la resistencia especial.
La revisión de la literatura especializada acerca de la preparación física, y dentro de esta, la resistencia especial, permitió determinar los puntos de contacto y los complementarios entre los aspectos conceptuales desarrollados por los diferentes autores. Se encontraron algunas propuestas teórico-metodológicas para el desarrollo de la resistencia especial en el boxeo, cuya consulta resulta útil; sin embargo, a juicio de los autores del presente manuscrito, las mencionadas propuestas requieren de una sistematización teórica actualizada y coherente, y mayor estandarización y descripción de sus procedimientos.
El sistema de ejercicios propuestos para elevar la resistencia especial de los boxeadores de la Academia Provincial de Camagüey, puede constituir una herramienta metodológica para entrenadores y especialistas. Su aplicación de manera casuística y su incorporación a la planificación física especial del boxeo, se integra al resto de las direcciones del entrenamiento para la obtención de un adecuado estado de forma deportiva. Mediante ajustes en su dosificación, para su uso en categorías de edades distintas, puede someterse a pruebas empíricas. La propuesta presentada en este artículo, fue aplicada con un diseño interventivo, de tipo test-retest, cuyos resultados constituirán objeto de un siguiente manuscrito.
Referencias
Acebal, R. (2015). Algunas consideraciones sobre la estructura del plan de entrenamiento del boxeo elite cubano. Conferencia magistral del Seminario Científico-Metodológico del Campeonato Nacional de Boxeo "Playa Girón" (pp. 2-21). Camagüey: INDER.
Acebal, R. (2019). Estructura de un plan de entrenamiento para boxeadores elite en Cuba. Conferencia magistral del Seminario Científico-Metodológico del Campeonato Nacional de Boxeo "Playa Girón" (pp. 2-11). Camagüey.
Akgül, M. S. (2019). Effect of Wingate-based high intensity interval training on aerobic and anaerobic performance of kick boxers. Physical education of students, 23(4), 167-171. Recuperado de: https://doi.org/10.15561/20755279.2019.0401
Álvarez, M. (2015). Los efectos del entrenamiento. Su influencia en la forma de planificar. Conferencia magistral del Seminario Científico-Metodológico del Campeonato Nacional de Boxeo "Playa Girón" (pp. 2-18). Camagüey: INDER.
Bompa, T. O., & Buzzichelli, C. A. (2017). Periodización del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.
Bruzas, V., Stasiulis, A., Cepulenas, A., Mockus, P., Statkeviciene, B., & Subacius, V. (2014). Aerobic capacity is correlated with the ranking of boxers. Perceptual and motor skills, 119(1), 50-58. Recuperado de: https://doi.org/10.2466/30.29.PMS.119c12z9
Calero-Morales, S., Alvarado, C., Carlos, R., Morales-Pillajo, C. F., Vilatuña, V., Maciel, A., & Fernández-Concepción, R. R. (2017). Efectos de la hipoxia en atletas paralímpicos con entrenamiento escalonado en la altura. Revista Cubana de Investigaciones Biomedicas, 36(1), 1-12. Recuperado de: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/36/34
Chacón, L. D., Ordoqui-Baldriche, J. A., Carballido, L. G., Monte, R. A., & Madrigal, A. (2018). Cualidades autovalorativas de boxeadores cubanos de elite. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(247), 31-39. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(247), 31-39. Recuperado de: https://efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/1011
Collazo, M., & Betancourt, A. (2006). Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo (Vol. I). La Habana: ISCF "Manuel Fajardo".
Degtiariov, P. (1983). Boxeo. Libro destinado a los institutos de cultura física. Moscú: Ráduga.
Domaszewska, K., Szewczyk, P., Kryściak, J., & Michalak, E. (2020). Purine metabolism in the light of aerobic and anaerobic capacity of female boxers. Central European Journal of Sport Sciences and Medicine, 30, 97-106. Recuperado de: https://doi.org/10.18276/cej.2020.2-09
Domínguez, J., Puig, A., Horta, H., Acebal, R., Limonta, E., Barrientos, A. et al. (2016). Programa Integral de Preparación del Deportista de Boxeo. La Habana: Comisión Nacional de Boxeo, INDER.
Domínguez, J., & Llano, J. (1987). Preparación básica del boxeador. La Habana: Editorial Científico-Técnica.
Fontanills, J. (Julio de 2005). Capacidad física resistencia en los boxeadores tailandeses para Atenas 2004. Lecturas: Educación Física y Deportes, 10(86), 1-8. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd86/box.htm
Forteza, A. F. (1999). Direcciones del entrenamiento deportivo: metodología de la preparación del deportista. La Habana: Editorial Científica-Técnica.
Forteza, A., & Ranzola, A. (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica.
González-Catalá, S. A., & Calero-Morales, S. (2017). Fundamentos psicológicos, biomecánicos e higiene y profiláxis de la lucha deportiva. Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Herrera Quevedo, J., Almenares Pujadas, M. E., & Nicot Balón, R. G. (2018). Prueba de Resistencia al Golpeo en Boxeadores Juveniles de Alta Calificación. Análisis Según Pesos Corporales. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física, 13(2), 1-19. Recuperado de: https://instituciones.sld.cu/imd/files/2018/09/Prueba-de-resistencia-al-golpeo-a.pdf
Issurin, V. (2012). Entrenamiento Deportivo. Periodización en bloques.Barcelona: Editorial Paidotribo.
Issurin, V., & Kaverin, V. (1985). Planning and design of annual preparation cycle in canoe-kayak paddling. Grebnoj sport (rowing, canoeing, kayaking). Russian (pp. 25-9). Moscow: FiS Publisher.
Manno, R. (1994). Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Matías, J. (Junio de 2013). El trabajo de la resistencia en el boxeo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 18(181), 1-5. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd181/el-trabajo-de-la-resistencia-en-el-boxeo.htm
Matveev, L. P. (1980). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Madrid: Librerías Deportivas Esteban Sanz.
Morales, S. C., & González, S. A. (2015). Preparación física y deportiva. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Ngoalo, S., Liputo, N., & Duhe, E. D. (2020). Toward improvement of VO2max boxing shadow boxing. Jambura Journal of Sports Coaching, 2(1), 13-17. Recuperado de: http://ejurnal.ung.ac.id/index.php/jjsc/article/view/5628/1919
Ordoqui, J. (2019). Adecuaciones autovalorativas parciales de rendimiento y efectividad competitiva de boxeadores del equipo nacional cubano. Tesis Doctoral, Universidad de la Habana, Facultad de Psicología, La Habana.
Ozolin, N. G. (1983). Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. La Habana: Editorial Científico-Técnica.
Rodríguez, C. M., & Carón, C. A. (2012). Escuela cubana de boxeo, desarrollo de una concepción científica para gestionar el trabajo metodológico en la preparación. Aportes e impactos. Revista Conrado, 8(33), 27-34. Recuperado de: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/30
Rodríguez, M. S., Prieto, Y. S., & Cañizares, M. (2018). Técnicas de intervención psicológica para elevar la concentración de la atención en boxeadores cubanos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 22(238), 2-13. Recuperado de: https://efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/307
Ruddock, A. D., Wilson, D. C., Thompson, S. W., Hembrough, D., & Winter, E. M. (2016). Strength and conditioning for professional boxing: recommendations for physical preparation. Strength and Conditioning Journal, 38(3), 81-90. Recuperado de: https://doi.org/10.1519/SSC.0000000000000217
Ruiz Aguilera, A. (1989). Metodología de la enseñanza de la Educación Física. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Volkov, V. I. (1990). Bioquímica. Moscú, Rusia: Editorial Uneshtorgizdat.
Weineck, J., & Gabás, F. R. (1988). Entrenamiento óptimo: Cómo lograr el máximo rendimiento. España: Editorial Hispano Europea.
Zamora, R. (1997). El boxeo. Con lo nuevo y lo tradicional. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
Zintl, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Fundamentos, métodos y dirección del entrenamiento. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 271, Dic. (2020)