ISSN 1514-3465
La recreación en adolescentes mexicanos durante el confinamiento por Covid-19
The Recreation in Mexican Adolescents During the Confinement by Covid-19
A recreação em adolescentes mexicanos durante o confinamento por Covid-19
Dra. Rossana Tamara Medina Valencia*
rossanamedina@ucol.mx
Dra. Adriana Isabel Andrade Sánchez**
isa_andrade@ucol.mx
Dra. Isela Guadalupe Ramos Carranza***
iramos5@ucol.mx
*Doctora en Educación Física y Artística por la Universidad de Extremadura
Maestría en Recreación y Administración del tiempo libre
Licenciada en Educación Física y Deporte
Directora y Profesora Investigadora de Tiempo Completo
de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1
Miembro fundador del AMISCF y del Consejo Consultivo Nacional e Internacional
de la Facultad de Organización Deportiva (FOD)
Evaluadora del PNPC y PRODEP, ESDEPED
**Doctora en Estadística Multivariante Aplicada y Máster en Análisis Avanzado
de Datos Multivariantes por la Universidad de Salamanca, España
Licenciada en Economía por la Universidad de Colima
Profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación
en las Licenciaturas en Educación Física y Deporte
en Enseñanza de las Matemáticas y en la Maestría en Intervención Educativa
en la Facultad de Medicina en la Maestría y el Doctorado en Ciencias Médicas
Coordinadora de la Licenciatura en Enseñanza de las Matemáticas
de la Universidad de Colima
***Doctora en Ciencias de la Cultura Física y Maestra en Actividad Física y Deporte
con orientación en Gestión Deportiva por la Universidad Autónoma de Nuevo León
Licenciada en Educación Física y Deporte por la Universidad de Colima
Profesora Investigadora tiempo completo en la Facultad Ciencias de la Educación
de la Universidad de Colima. Líder del cuerpo académico UCOL- 85
“Educación y Movimiento”. Miembro del SNI, Candidata
(México)
Recepción: 21/08/2020 - Aceptación: 04/11/2020
1ª Revisión: 07/10/2020 - 2ª Revisión: 21/10/2020
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Medina Valencia, R.T., Andrade Sánchez, A.S. & Ramos Carranza, I.G. (2020). La recreación en adolescentes mexicanos durante el confinamiento por Covid-19. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(271), 22-34. Recuperado de: https://doi.org/10.46642/efd.v25i271.2549
Resumen
En marzo del 2020, el consejo de Salubridad General Mexicana reconoció la epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV2 (Covid-19) como grave y de atención prioritaria. En este tenor se establecieron medidas preventivas para la mitigación y control como la suspensión de clases, cierre de centros recreativos, el lanzamiento de campañas nacionales denominadas Sana Distancia y Quédate en casa. El llamado al confinamiento ha generado un impacto personal y social inesperado. Todos los sectores poblacionales están afectados, se asumen roles solidarios, activos y/o pasivos, confinados en casa sobrellevando el encierro con el silencio de ausencia de gente en las calles, sin duda, uno de los más golpeados son los adolescentes que por naturaleza se encuentran en la búsqueda de movilización fuera de la familia, volcando su motivación, tiempo libre y actividades dependientes de relaciones de amistad como fuente de bienestar. El presente artículo tiene por objetivo analizar las actividades recreativas realizadas en el hogar por adolescentes mexicanos como fenómeno mediático durante el confinamiento por Covid-19. La metodología corresponde a un enfoque explicativo descriptivo, no experimental, la selección de la muestra fue probabilística, conformada por 444 sujetos de 10 a 17 años, el 57,4% mujeres y 42,6% hombres. Los resultados muestran que el 88,1% tienen tiempo libre suficiente, las actividades recreativas realizadas con mayor frecuencia son escuchar música, dormir, ver TV, platicar, aprender algo nuevo y ejercitarse. El 70,7% las realiza en familia, y el 71% preferiría realizarlas con amigos, compañeros u otros.
Palabras clave:
Recreación. Ocio. Adolescente. Confinamiento.
Abstract
In March 2020, the Mexican General Health Council recognized the epidemic as a serious disease and the priority SARS-COV2 (Covid-19) virus. In this vein, preventive measures were established for mitigation and control as the suspension of classes, closing recreation centers, launching national campaign called Safe Distance and Stay Home. The call for confinement has generated an unexpected personal and social impact. All sectors of the population are affected, assume supportive roles, active or passive, homebound coping closure with the silence of the absence of people in the streets, undoubtedly one of the hardest hit are teenagers who by nature are in the search mobilization outside the family, turning their motivation, leisure and dependent friendly relations activities as a source of well-being. This article aims to analyze the recreational activities at home by Mexican adolescents as a media phenomenon during confinement by Covid-19. The methodology corresponds to a non-experimental descriptive explanatory approach, the selection of the sample was probabilistic, consisting of 444 subjects 10 to 17 years, 57.4% women and 42.6% men. The results show that 88.1% have enough free time, recreational activities are most frequently listen to music, sleeping, watching TV, talk, learn something new and exercise. 70.7% are performed by family, and 71% would prefer to perform with friends, colleagues or others.
Keywords:
Recreation. Leisure. Teenagers. Confinement.
Resumo
Em março de 2020, o Conselho Geral de Saúde do México reconheceu a epidemia da doença causada pelo vírus SARS-CoV2 (Covid-19) como séria e de atenção prioritária. Nesse sentido, foram estabelecidas medidas preventivas de mitigação e controle, como suspensão de aulas, fechamento de centros recreativos, lançamento das campanhas nacionais denominadas Sana Distancia e Ficar em Casa. A chamada para o confinamento gerou um impacto pessoal e social inesperado. Todos os setores da população são afetados, assumem papéis solidários, ativos e/ou passivos, confinados em casa enfrentando o confinamento com o silêncio da ausência de pessoas nas ruas, sem dúvida, um dos mais atingidos são os adolescentes que por natureza Encontram-se em busca de mobilização fora da família, tornando sua motivação, tempo livre e atividades dependentes das relações de amizade como fonte de bem-estar. O objetivo deste artigo é analisar as atividades recreativas realizadas em casa por adolescentes mexicanos como um fenômeno midiático durante o confinamento devido ao Covid-19. A metodologia corresponde a uma abordagem descritiva, não experimental, explicativa, a seleção da amostra foi probabilística, composta por 444 sujeitos de 10 a 17 anos, 57,4% mulheres e 42,6% homens. Os resultados mostram que 88,1% possuem tempo livre suficiente, as atividades lúdicas realizadas com maior frequência são ouvir música, dormir, assistir TV, conversar, aprender algo novo e praticar exercícios. 70,7% o fazem em família e 71% prefeririam fazê-lo com amigos, colegas ou outras pessoas.
Unitermos:
Recreação. Lazer. Adolescente. Confinamento.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 271, Dic. (2020)
Introducción
Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar enfermedades en los seres humanos, tales como infecciones respiratorias que van desde el resfriado común hasta el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS). Recientemente se descubrió otro tipo que causa la enfermedad por coronavirus COVID-19, tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca, eran desconocidos, hasta que estalló un brote en Wuhan, China en diciembre del 2019. La Organización Mundial de la Salud (OMS) preocupada por los alarmantes niveles de propagación, la gravedad y los niveles de inacción determinó declararla el 11 de marzo del año 2020 como pandemia mundial. (OMS, 2020)
Acción seguida a esta se decretaron períodos de confinamiento prorrogable por parte de las autoridades de muchos países y México no fue la excepción. El consejo de Salubridad General declara emergencia sanitaria nacional por la epidemia por coronavirus COVID-19 en marzo del mismo año catalogándola como grave y de atención prioritaria. Entre las medidas extraordinarias preventivas establecidas en todo el territorio nacional por el Consejo se declaró la suspensión inmediata de actividades no esenciales en los sectores público, privado y social así como reiterar a toda la población la necesidad de abstenerse de realizar actividades fuera de casa, mantener distancia social y medidas básicas de higiene con la finalidad de mitigar la dispersión y transmisión del virus y con esto disminuir la carga de enfermedad, sus complicaciones y muerte en la población. (Secretaría de Gobernación, 2020)
Dichas medidas generaron la suspensión de clases, cierre de recintos de ocio, centros recreativo-deportivos y de entretenimiento así como el lanzamiento de campañas nacionales denominadas Sana Distancia y Quédate en casa (Secretaría de Salud, 2020). El confinamiento voluntario en la población se ha caracterizado por cambiar la rutina de hábitos individuales y familiares aumentando el estrés psicosocial entre la población, la paralización de la actividad económica y el cierre de centros educativos. Esto último es considerado como uno de los factores que más ha permeado en el comportamiento de las personas, caracterizándose como el aumento de senderismo, desarrollo de malos hábitos alimenticios, sueño irregular, mayor uso de aparatos electrónicos, además de tener un sentimiento de aburrimiento o frustración. (Brooks et al., 2020)
España fue uno de los varios países donde se estableció como medida preventiva el confinamiento social obligatorio, y fue ahí donde Andreu (2020) realizó un estudio sobre la actividad física y los efectos psicológicos por confinamiento COVID-19 en los jóvenes. Se basó en la revisión de los hallazgos publicados durante el confinamiento, donde se resaltan los efectos psicológicos negativos que se han tenido en el mismo, las aportaciones son que la actividad física de mantenimiento y las actividades lúdicas son excelentes herramientas para luchar contra los efectos psicológicos del confinamiento.
Alvarado (2020) menciona que las medidas tomadas debido al COVID-19 suponen un corte del tiempo y aún más evidencian una suspensión e incertidumbre frente a la realización de las imágenes de felicidad que la producción de la vida misma promete. Esta situación hizo explotar la ansiedad ante la imposibilidad de poner en acción los mecanismos del juego infinito. De repente la sociedad ya no tuvo la carrera larga del día a día, no existió más el ir y venir, sino todo lo contrario, llega la ruptura y desgarro, lentitud y quietud, el sentir por primera vez que la locomotora de la vida desaceleró y no le encontraban el sentido a la producción de la vida, la incertidumbre apareció, la promesa de aquel movimiento vertiginoso del ser humano que lo lleva a la felicidad se rompió de tajo. De esta forma se muestra y se presenta ahora la vida para muchos, fuera de la ilusión, y la miseria aparece en forma de angustia.
El impacto que esto genera a nivel personal, psicológico y social es totalmente inesperado y sin distinción permea en la sociedad que ha asumido distintos roles. Algunos se han mostrado solidarios, heroicos, enérgicos, con miedo, activos o pasivos pero confinados al fin en casa sobrellevando el encierro con el silencio de ausencia del bullicio de la gente en movimiento. Los adolescentes conforman uno de los sectores más golpeados por el confinamiento social ya que por su naturaleza se encuentran en la búsqueda de sensaciones fuera de la familia, volcando su motivación, tiempo libre y actividades dependientes de relaciones de amistad como fuente de bienestar. (Radzik et al., 2008)
Para Florenzano (2012) en el desarrollo biológico, psicológico, emocional y social de los adolescentes no existe ningún esquema que pueda aplicarse de manera general. En esta etapa se presentan cambios a un ritmo acelerado además de estar influidos por las diferencias y especificidades derivadas de factores como el género, la etnia y el ambiente. Sin embargo, existen características comunes y un patrón progresivo en estos cambios que son clasificados en tres fases y que aunque no existe uniformidad en la terminología utilizada para designarles un nombre para dicha clasificación, Gaete (2015) las denominó como adolescencia temprana (10 a los 14 años), adolescencia media (14 a los 17 años) y la adolescencia tardía desde los 17 años en adelante.
Por otra parte, Razo-Yugcha et al. (2018) afirman que la adolescencia es la etapa de la vida que la recreación juega un papel importante por los efectos que contribuyen de modo significativo en su estado de ánimo. Se asume que los estados de ánimo y la recreación presentan un nivel general de la personalidad del adolescente, en la cual convergen diferentes vivencias vinculadas con el medio y la satisfacción de sus necesidades y aspiraciones, las cuales se pueden ver afectadas o truncadas en el confinamiento social de manera directa por la frustración del encierro y la poca o nula convivencia presencial con sus pares.
Ahora bien, la recreación es concebida como las prácticas situadas históricamente, que nacen y se desarrollan en el seno de distintas comunidades, con el mismo universo recreativo de cómplice que por su naturaleza atesora la gran diversidad de expresiones artísticas, musicales, deportivas, físicas, al aire libre, con la naturaleza, danzas, exposiciones y muestras entre otras tantas manifestaciones y acciones del ser humano vinculadas al disfrute y al goce individual o colectivo encerrando lo más autentico de la interacción social gratuita y desinteresada de sus protagonistas. (Gerlero, 2018)
Y por otra parte partiendo de la premisa de que la ocupación del tiempo libre y de ocio a través de actividades recreativas concibe espacios óptimos para descansar y generar satisfacción, entretenimiento y placer personal, es la recreación la que representa el estado del ser que se basa en el bienestar que vivencia cada individuo, como un resultado o producto personal, tras haber participado en cierta actividad o simplemente descansando en su tiempo de libre. (Reyes, 2014)
Se debe entender que en la actualidad, tener tiempo libre no es condición suficiente para la realización de actividades recreativas y de ocio que constituyan un fin en sí mismo, estén basadas en el principio de la elección personal y además sean fuente de satisfacción, placer, descanso, equilibrio personal e integración social. El poder adquisitivo determina en buena parte el acceso a la recreación y el ocio, así como el tipo de actividades. Tan determinante como el tiempo libre es el dinero disponible para el consumo de las mismas. (Lliviana, 2009)
En las circunstancias actuales, la adolescencia sin duda refleja el sufrimiento de lo expresado por Llivina, manifestando en todo momento su aburrimiento, su necesidad de estar. Gadamer (citado por Diez, 2012) plantea que la conciencia del tiempo se reconoce a través de la noción de vida y que esta constituye el horizonte del mundo que lo abarca todo a través del tiempo propio, pone en evidencia la temporalidad de la vida más allá de la reflexión que se alcanza en la conciencia del límite como una tregua en que la identidad de una persona queda unida a la diferencia y que se constituye cuando se comprende de un modo diferente.
Cuenca (2020) escribe en sus líneas del virus del aburrimiento donde plasma que los adolescentes se aburren porque no saben qué hacer en su tiempo libre. Aspiran a llenarlo como sea, a entretenerse en algo para “matar el tiempo”, y es porque muchos de ellos no han aprendido a vivir el ocio. Hay una gran diferencia entre los que hacen algo porque les agrada y tiene un sentido para ellos mismos y quienes siempre han hecho lo que hacen los demás. Asegura que el que tiene claro su ocio y lo pone en práctica no desea matar el tiempo sino vivirlo. El ocio es un tiempo de re-creación de sí mismo y debe ir más allá de la diversión, se debe trasformar en un tiempo para sí mismo, un tiempo interior del que puedan disponer libremente, sin las restricciones impuestas por el contexto o el ambiente.
En los procesos de desarrollo de los adolescentes la recreación y el ocio son una necesidad y un derecho fundamental, no sólo a nivel individual sino desde una configuración relacional que podría condicionar la manifestación de sus emociones. Por lo tanto debe ser objeto de atención para investigadores, docentes y familias; así como los escenarios en los que desarrollan su vida de manera cotidiana, la experiencia que adquieren en las prácticas de las mismas utilizando de manera personal el tiempo libre, principalmente bajo el propósito de generar conocimientos que les brinden mejores propuestas, proyectos y escenarios para las buenas prácticas y con ello eviten peligros con el consumo de prácticas negativas que les generen riesgos. (Lasén, 2000)
El confinamiento es una intervención aplicada a nivel mundial para contener el contagio de una enfermedad en esta situación de pandemia. Esta estrategia se implementa para reducir las interacciones sociales como el distanciamiento social, el uso obligatorio de mascarillas, restricción de horarios de circulación, suspensión del transporte, cierre de fronteras, el concientizar a la sociedad de permanecer alejados de lugares concurridos y restringirse de tener interacción entre personas, el cierre de escuelas, centros comerciales, eventos sociales, oficinas, entre otros (Sánchez-Villena, & De la Fuente-Figuerola, 2020). Ha hecho que los adolescentes modifiquen los hábitos de socialización, restrinjan su movilización hacia afuera de la familia tan característica de la edad; su deseo de independencia está latente pero frenado de tajo, su interés por las actividades familiares que no les agradan las han tenido que fomentar con el encierro; los amigos que en esta etapa tienen mayor importancia, incluso considerándose dependiente de ellos y sintiendo que es su fuente de bienestar han tenido que alejarlos. Se ha reducido su círculo social a la familia y a las prácticas recreativas y tiempos de ocio en familia. (Radzik et al., 2008)
Por consiguiente, el presente artículo tiene por objetivo analizar las actividades recreativas realizadas en el hogar por adolescentes mexicanos como fenómeno mediático durante el confinamiento por COVID-19.
Metodología
La metodología de estudio corresponde a un enfoque explicativo descriptivo, no experimental, la selección de la muestra fue de tipo probabilístico. Estuvo conformada por 444 sujetos de los cuales 57,4% (255) son mujeres y 42,6% (189) son hombres.
El instrumento que se utilizó fue el cuestionario “La recreación en adolescentes en situación de confinamiento”. Dicho instrumento pasó por el proceso de validación de 10 expertos, así como una adaptación de palabras al contexto mexicano. La aplicación piloto fue en 55 niños y adolescentes de entre 8 y 17 años confinados en la Casa hogar de amor y protección al niño. El método que se utilizó fue la V de Aiken. Posteriormente, para obtener la fiabilidad del instrumento, se utilizó la prueba de Alfa de Cronbach logrando un valor de α.962; además se estimó el coeficiente Kaiser-Meyer-Olkin obteniendo un valor de. 969 con lo cual se concreta la validez del instrumento utilizado para este estudio.
La estructura del instrumento (Tabla 1) se divide en dos bloques. El primero de ellos está conformado por datos generales que consta de 10 preguntas que indagan sobre edad, sexo, situación escolar la percepción muy general de la pandemia COVID-19 referente a que saben, si atienden las medidas establecidas por las autoridades sanitarias, así como la emoción que les produce. El segundo bloque es una adaptación del cuestionario estructurado y validado por el Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto (Cuenca, 2014) denominado Cuestionario sobre prácticas de ocio y tiempo libre, con orientación en las 14 áreas de la recreación basado en el diseño de programas de recreación por Osorio y Rico (2011).
Este instrumento estuvo conformado por cuatro preguntas relacionadas con la cantidad de tiempo libre, la preferencia para el acompañamiento que tienen para la práctica de las mismas así como 80 enunciados redactados con 5 opciones de respuesta tipo Likert para conocer el consumo recreativo.
Tabla 1. Composición de los bloques del instrumento
Bloque
I |
Bloque
II |
Datos Generales |
Recreación, tiempo libre y ocio |
Preferencia de prácticas |
|
Sexo, escolaridad, año escolar, turno, edad,
conocimiento sobre la contingencia Sanitaria COVID-19 y la emoción que
les produce. |
Pintar, dibujar, elaborar figuras de plastilina,
elaborar mándalas, crear música, tocar un instrumento, bailar, cantar,
actuar, tejer, bordar, elaborar figuras de yeso, realizar fotografías,
grabar videos, hacer TikToks, diseñar memes, hacer grabaciones de voz,
editar videos o fotos, leer, participar en debates, escribir, participar
en clubs, informarme de sexualidad, de convivencia social, conocer mis
emociones, nadar, hacer actividad de jardinería, trotar, realizar
caminatas al aire libre, acampar, hacer bici paseos, fogatas, cuidar lo
que como, controlar mi peso, entrenar un deporte, evitar el consumo de
sustancias toxicas, coleccionar cosas, hacer sopa de letras, escuchar música,
ver televisión, dormir, cocina, platicar, asistir a fiestas, ayudar a
otros, entre algunas otras. |
Opciones de respuesta tipo Likert: |
|
-
Lo hago, frecuentemente (2 veces por semana). -
Lo hago ocasionalmente. -
Me da igual. -
No lo hago, pero me gustaría realizarlo. -
No lo hago, no me gustaría realizarlo. |
Fuente: Elaboración propia
Resultados
La población utilizada fue de 444 sujetos, un 18,9% (84) en nivel primaria, 56,1% (249) en nivel secundaria y 25% (111) en nivel bachillerato. En relación a la edad se encontró una media 14,02 (±1,9) años. El 46,2% (205) atienden las medidas extraordinarias preventivas establecidas por el Consejo de Salubridad General absteniéndose de realizar actividades fuera de casa, mantienen distancia social así como han adoptado las medidas básicas de higiene; el 40,5% (180) casi siempre las atiende, mientras que el 9,2% (41) las atiende en ocasiones, el 3,6% (16) lo hace algunas veces y, el 0,5% (2) no está en confinamiento así como no aplica la distancia social y las medidas básicas de higiene con la finalidad de evitar el contagio y la propagación de la enfermedad.
Como se puede observar en el Gráfico 1, los datos que arrojan los resultados de la encuesta con respecto a la emoción que les produce el confinamiento por Covid-19 a los adolescentes refleja que el 66% siente estrés, seguido del 50% angustia, el 43% tristeza, el 33% mencionó sentir enojo, el 26% molestia y el 1% discriminado. Por el contrario solo el 54% eligió el sentirse motivados y el 52% alegres.
En el Gráfico 2 se observa el tiempo libre que tienen los y las adolescentes durante la contingencia, donde se observa que el 32,7% tienen de 1 a 2 horas, el 34.9% de 3 a 4 horas y el 20.5% más de 4 horas. Por lo tanto se puede afirmar que el 88.1% manifiesta que tiene más de una hora de tiempo libre para realizar actividades recreativas y prácticas de ocio.
En el Gráfico 3, se muestran las actividades recreativas que la población de adolescentes estudiada no hace en sus prácticas comunes de recreación y ocio, pero tampoco están interesados en realizarlas y como se puede observar está el bordar con 39 puntos porcentuales seguido de modelar con tan sólo dos puntos menos (37%), y las más bajas resultaron el escribir con un 26%, y realizar la grabación de sonidos en algún dispositivo de audio o computadora (27%), así como realizar videos en la aplicación de TikTok con el 28%.
Por otra parte se hace evidente la necesidad de salir de los adolescentes en el Gráfico 4, al elegir entre las actividades que no hacen pero que les gustaría realizar al señalar actividades de ocio que se realizan en exterior puertas afuera, como subir o estar en la montaña (50%), seguida de acampar (49%), el realizar turismo rural (47%), hacer fogatas y reforestación (45%), visitar museos (44%), conocer lugares (44%), apoyar en la recuperación de espacios (42%), realizar bicipaseos (40%), asistir a conciertos (39%), pasear en lagunas, playas y ríos (39%), entre otras.
Probablemente por la vulnerabilidad presentada en estos tiempos, los adolescentes señalan actividades de voluntariado como apoyar en asilos (48%) y el deseo de ayudar a personas vulnerables (39%), seguido de actividades manuales como elaboración de figuras de plastilina o yeso (42%), tocar instrumentos (40%), elaborar jarrones (39%) y elaborar collares y pulseras (39%).
Por último, las dos actividades que realizan con mayor frecuencia los adolescentes mexicanos en el período de confinamiento son aquellas que involucran a la utilización de medios digitales como escuchar música donde el 91% la eligió, el ver TV, videos, redes sociales, series, etc., el (90%), el dormir (89%), platicar (80%), aprender algo nuevo (78%), leer (75%), ejercitarme (74%), cocinar (74%), cuidar mi alimentación (73%), cantar (70%), controlar mi peso (70%), resolver problemas matemáticos (69%), dibujar (69%), juegos de mesa (67%), evitar sustancias tóxicas (65%), practicar algún deporte (65%), trotar (65%) y bailar (64%).
Discusión
La realidad socio-emocional que se ha presentado durante la pandemia, ha permitido explicar las variables implicadas en el comportamiento de las personas, así como el tiempo que destina a las actividades recreativas. Los adolescentes han modificado los hábitos para adaptarse a la pandemia, incluyendo prácticas de actividad física leve, como escuchar música, ver TV, videos, redes sociales, o dormir. Andreu (2020), menciona que el ejercicio y las actividades lúdicas son herramientas útiles para luchar contra los efectos psicológicos que se han producido durante el confinamiento. Por otro lado, Hernández (2003) menciona que realizar actividades con la familia fortalece y da confianza a los adolescentes. En este estudio se encontró que la mayoría de las prácticas recreativas las realizan con algún familiar, sin embargo, si se carece de esto, el adolecente puede generar emociones negativas. Por último ha de subrayarse la notable presencia del uso de la tecnología en las actividades recreativas que realizan con mayor frecuencia como el escuchar música, TV series, videos, redes sociales, estas han adquirido una presencia cada vez mayor en los procesos de socialización de los adolescentes llegando a convertirse en su principal agente de socialización (Pallares, 2014). A este respecto, para Sadaba y Bringué (2015) pueden realizarse lecturas diferentes sobre el uso excesivo del tiempo en el uso de medios digitales porque por una parte de los adolescentes los utilizan para entretenerse, socializarse, estar en contacto con su grupo de iguales y la contraparte puede ser un motivo de preocupación para las familias por la repercusión negativa que puede tener la realización de un uso inadecuado de las mismas como tener el acceso a medios inapropiados, la exposición de la privacidad e intimidad de los menores, y otra lectura de los padres es que ven limitado el impacto de las actuaciones educativas que ellos pueden llegar a ejercer a través del uso de los mismos. Por último la investigación arroja que las emociones que les produce la contingencia a la mayoría de los adolescentes son estrés, angustia, tristeza, enojo y molestia, en acuerdo con Razo-Yugcha et al. (2018). La adolescencia es la etapa de la vida donde la recreación juega un papel importante por los efectos que les produce y contribuyen de en gran medida en su estado de ánimo, por lo tanto se asume que los adolescentes utilizan la recreación en el confinamiento para mejorar sus emociones y estados de ánimo que les genera la frustración del encierro.
Conclusiones
El confinamiento es un procedimiento que se llevó a cabo para detener el contagio del virus, caracterizado principalmente por quedarse en casa la mayor cantidad del tiempo; las principales emociones que manifiestan son el estrés, angustia, tristeza y enojo, los cuales se puede derivar posteriormente en ansiedad e incertidumbre, en este sentido los expertos recomiendan realizar actividades recreativas que provoquen placer y satisfacción en las personas a fin de prevenir la depresión. Por otro lado, los adolescentes han usado ese tiempo mayormente en actividades como escuchar música, ver televisión, series, videos, redes sociales y el dormir. Ciertamente, estas actividades están asociadas al uso del tiempo libre en actividades recreativas pasivas y con la utilización de la tecnología.
Referencias
Alvarado, P. L. (2020). Tiempo capitalista y tiempo viral: una reflexión sobre la manía de la producción. Coronatextos: reflexiones virales, 3-16. México: Ed. Omnia Sunt Communia. Recuperado de: https://www.sinasefe-ifc.org/litoral/wp-content/uploads/2020/05/Coronatextos.-Reflexiones-virales.pdf
Andreu, E. (2020). Actividad física y efectos psicológicos del confinamiento por Covid-19. Crecimiento Psicológico y afrontamiento de la madurez. INFAD - Revista de Psicología, 2(1), 209-220. Recuperado de: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1828
Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, & Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: Rapid review of the evidence. The Lancet, 395(10227), 912-920. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8
Cuenca, M. (2014). Ocio valioso. Bilbao: Universidad de Deusto.
Cuenca, M. (2020, 05 de marzo). El Viro-aburrimiento. Blog. Consultado el 10 de agosto del 2020. Recuperado de: https://manuelcuenca.es/el-viro-aburrimiento/
Diez, F. F. (2012). En la cuenta del tiempo. ¿Qué le debe Gadamer a Husserl? Contrastes Revista internacional de filosofía, 17(1), 139-157. Recuperado de: https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v17i0.1144
Florenzano, R. (2012). Aspectos biopsicosociales del crecimiento y desarrollo. En: M. Maddaleno, R. Florenzano (eds.). Guías curriculares. Salud integral del adolescente, 31-41. Santiago: Corporación de Promoción Universitaria.
Gaete, V. (2015). Desarrollo Psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436-443. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005
Gerlero, J. (2018). Recreación y dictadura. Un caso de Latinoamérica. Oaxaca de Juárez: Editorial Casa de las Preguntas.
Hernández, A. (2003). Descripción de los factores familiares más significativos que influyen en el rendimiento escolar infantil. Tesis. Universidad Autónoma del Estado de México.
Lasén, A. (2000). A contratiempo: un estudio de las temporalidades juveniles. Madrid: CIS/SXXI.
Lliviana, S. (2009). Adolescentes y jóvenes: Ocio y uso del tiempo libre en España. Delegación del Gobierno para el plan Nacional sobre Drogas.
OMS (2020). Organización Mundial de la Salud. Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Recuperado de: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
Osorio, C. E., & Rico, A. C. (2011). Diseño y evaluación de programas de recreación (2ª Edición). Bogotá: Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación.
Pallares, M. (2014). Medios de Comunicación: ¿Espacio o agentes de socialización en la adolescencia? Pedagogía Social. Revista Universitaria, 23(1), 231-252. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4523754
Radzik, M., Sherer, S., & Neinstein, L. (2008). Psychosocial development in normal adolescents. En L. Neinstein, C. Gordon, D. Katzma, D. Rosen, & E. Woods (eds.), Adolescent health care. A practical guide, (27-31). Philadelphia: Wolters Kluwer Health.
Razo-Yugcha, A., Aguilar- Chasipanta, W., Rodríguez-Torres A., & Jordán-Sánchez, J. (2018). Efecto de las actividades recreativo-deportivas en el estado de ánimo de los adolescentes y jóvenes. Arrancada, 18(34), 247-456. Recuperado de: https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/254
Reyes, A. (2014). Cultura de la recreación, democracia y conciencia política. Educación, 23(44), 88-111. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5056838
Sabada, C., & Bringue, X. (2015). Niños y adolescentes españoles ante las pantallas: rasgos configuradores de una generación interactiva. CEE Participación Educativa, 15 (1), 86-104. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4941728
Secretaría de Gobernación (2020, 31 de marzo). Diario Oficial de la Federación. Recuperado de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590914&fecha=31/03/2020
Secretaría de Salud (2020). Todo sobre el COVID-19. https://coronavirus.gob.mx/
Sánchez-Villena A., & De La Fuente-Figuerola V. (2020). COVID-19: Cuarentena, aislamiento, distanciamiento social y confinamiento ¿son lo mismo? Anales de Pediatría, 93(1), 73-74. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.05.001.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 271, Dic. (2020)