ISSN 1514-3465
Juegos motores para desarrollar la motricidad
gruesa en niños (8-10 años) futbolistas
Motor Games to Develop Gross Motor
Skills in Children (8-10 Years Old) Soccer Players
Jogos motores para desenvolver habilidades motoras
grossas em jogadores de futebol infantis (8 a 10 anos)
Eduardo Elles Cuadro*
eelles@mail.uniatlantico.edu.co
Andrés Felipe García de la Cruz**
andresgarcia-1924@hotmail.com
Devanis Dayan Hernández Ariza**
devanishernandez1@gmail.com
Julio César Mallarino Castro***
jmallarino@gmail.com
Leiber Mauricio Álvarez Contreras****
culturafmrd.ua@gmail.com
*Lic. en Cultura Física Recreación y Deportes, de la Universidad del Atlántico
Joven Investigador del Grupo de Investigación en Educación Física
y Ciencias Aplicadas al Deporte
Productor-Investigador del Colectivo de Investigación-Creación
en Cultura Cuerpo e Inclusión, de la Fundación Cultural MANOS
**Lic. En Cultura Física Recreación y Deportes
Universidad del Atlántico
***Lic. en Educación Física, de la Universidad de la Costa
Mg. en Educación y Docencia, de la Universidad Tecnológica
Docente-Investigador, de la Universidad del Atlántico
****Candidato a Lic. en Cultura Física Recreación y Deportes
por la Universidad del Atlántico
(Colombia)
Recepción: 09/08/2020 - Aceptación: 04/05/2021
1ª Revisión: 05/04/2021 - 2ª Revisión: 22/04/2021
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Elles Cuadro, E., García de la Cruz, A.F., Hernández Ariza, D.D., Mallarino Castro, J.C., y Álvarez Contreras, L.M. (2021). Juegos motores para desarrollar la motricidad gruesa en niños (8-10 años) futbolistas. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(277), 47-59. https://doi.org/10.46642/efd.v26i277.2519
Resumen
Las actividades lúdicas son el mejor medio para realizar procesos formativos con los infantes. El objetivo fue: Desarrollar la motricidad gruesa con niños de edades entre 8 y 10 años, del Club Deportivo Futbolero de Puerto Colombia-Atlántico, a través de un programa de juegos motores. Se trató de una investigación aplicada, con enfoque cuantitativo y diseño experimental, en la que participaron 25 niños varones. A través de la aplicación, en forma de diagnóstico, de una batería de 5 pruebas de campo (conducción de balón, carrera de 30 metros, flexión de tronco, extensiones de codos, coordinación en escalera) orientadas a evaluar diferentes aspectos de la motricidad gruesa, se valoró la condición general del grupo, en promedio los resultados fueron: deficientes, regulares con tendencia a la deficiencia, regulares, buenos y regulares, respectivamente. En función de la valoración, se diseñó e implementó un programa de juegos motores incluyendo actividades como: caminar, correr, patear, saltar, lanzar, entre otras; estimulando el desarrollo psicomotor de esos patrones y habilidades motrices. Luego de aplicar las pruebas nuevamente, después de la ejecución del programa, los resultados promedios de todas las pruebas fueron buenos, con tendencia a la excelencia en el caso de la prueba de extensiones de codos. En conclusión, el programa de juegos motores generó efectos positivos en todos los aspectos evaluados, observándose en la práctica deportiva mejoras significativas en la transferencia de las habilidades motrices para la ejecución de fundamentos básicos del fútbol, como el marcaje y la conducción de balón.
Palabras clave:
Juegos motores. Habilidad motora. Niño. Fútbol.
Abstract
Playful activities are the best way to carry out formative processes with children. The objective was: To develop gross motor skills with children between 8 and 10 years old, from the Club Deportivo Futbolero of Puerto Colombia-Atlántico, through a program of motor games. It was an applied research, with quantitative approach and experimental design, in which 25 boys participated. Through the application, in the form of diagnosis, of a battery of 5 tests (ball driving, 30-meter run, trunk flexion, elbow extensions, ladder coordination) oriented to evaluate different aspects of gross motor skills, the general condition of the group was assessed, the average results were: deficient, regular with tendency to deficiency, regular, good and regular, respectively. Based on the assessment, a program of motor games was designed and implemented, including activities such as walking, running, kicking, jumping, throwing, among others, stimulating the psychomotor development of these motor patterns and skills. After applying the tests again, after the implementation of the program, the average results of all tests were good, with a tendency to excellence in the case of the elbow extensions test. In conclusion, the motor games program generated positive effects in all the aspects evaluated, observing significant improvements in the transfer of motor skills for the execution of basic soccer fundamentals, such as marking and ball handling.
Keywords
: Motor games. Motor skills. Children. Soccer.
Resumo
As atividades lúdicas são a melhor forma de realizar processos de treinamento com crianças. O objetivo foi: Desenvolver habilidades motoras grossas com crianças de 8 a 10 anos, do Clube Deportivo Futbolero de Puerto Colombia-Atlántico, por meio de um programa de jogos motores. Tratou-se de uma pesquisa aplicada, com abordagem quantitativa e delineamento experimental, da qual participaram 25 meninos. Através da aplicação, em forma de diagnóstico, de uma bateria de 5 testes de campo (condução de bola, corrida de 30 metros, flexão de tronco, extensão de cotovelo, coordenação de escada) que visa avaliar diferentes aspectos da motricidade grossa, o estado geral do grupo foi avaliado, em média os resultados foram: ruim, regular com tendência a deficiência, regular, bom e regular, respectivamente. A partir da avaliação, foi elaborado e implementado um programa de jogos motores, incluindo atividades como: caminhar, correr, chutar, pular, arremessar, entre outras; estimular o desenvolvimento psicomotor desses padrões e habilidades motoras. Após a nova aplicação dos testes, após a execução do programa, os resultados médios de todos os testes foram bons, com tendência à excelência no caso do teste de extensões de cotovelo. Em conclusão, o programa de jogos motores gerou efeitos positivos em todos os aspectos avaliados, observando melhorias significativas na transferência de habilidades motoras para a execução de fundamentos básicos do futebol, como marcação e condução de bola, na prática esportiva.
Unitermos
: Jogos motrices. Habilidades motoras. Criança. Futebol.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 277, Jun. (2021)
Introducción
Las actividades lúdicas son el mejor medio para realizar procesos formativos con los infantes; la razón por la cual ellos en general disfrutan tanto las actividades recreativas, artísticas y deportivas, es la naturaleza del estado psicológico, psicomotor y cognitivo en las edades tempranas de la vida, y porque la dimensión lúdica es fundamental para el desarrollo integral de todos los seres humanos. Es así que deportes como el fútbol se convierten en una oportunidad para que los niños puedan desplegar sus habilidades motrices mientras desarrollan armónicamente varios aspectos relacionados con su dimensión corporal, como: la condición física, los hábitos y estilos de vida saludable, los procesos psicomotores y la motricidad, entre otros. Para esto, en el caso específico del fútbol, este debe pensarse para que esté al servicio de los niños, y no los niños deben moverse al servicio del fútbol. (Ushiña Vilatuña, 2017)
Según Serpa Medina (2017), la motricidad se puede definir como la dimensión del ser que le permite interactuar con la realidad física a través del control del movimiento del cuerpo, en ella intervienen todos los sistemas del organismo, y va más allá que simples movimientos sin sentidos. Así las cosas, la motricidad gruesa vendría siendo el acervo de posibilidades y acciones motoras que se pueden realizar con grandes grupos musculares, en su manifestación generalmente el tronco funciona como eje estabilizador mientras se realizan movimientos de amplio rango con las extremidades. Por otro lado, el fútbol convencional puede definirse como un deporte de pelota y equipo, en el que dos grupos se enfrentan tratando de pasar el balón a través de un arco, para hacer goles, gana el equipo que haga más goles. Una buena motricidad gruesa es fundamental para la práctica del fútbol, esto lo resalta Serpa Medina (2017) cuando expone:
El fútbol se compone de una amplia variedad de acciones cíclicas y acíclicas, lo cual indica que es necesario contar con una base de la motricidad gruesa para poder trabajar ejercicios en los que se incorporen los diferentes fundamentos técnicos con el balón siempre en movimiento. (p. 9)
Contextualizando en el momento en el cual se realizó la investigación, el Club Deportivo Futbolero de Puerto Colombia-Atlántico contaba una categoría infantil de fútbol masculino compuesta por 25 niños de entre 8 y 10 años de edad, matriculados en los grados escolares 4º o 5º, residentes en su mayoría en lugares de estratos socioeconómicos 1 y 2. Teniendo en cuenta la conducta motora de los niños en los partidos y los resultados del equipo en las últimas competencias, se pensó que existían deficiencias en alguno de los factores que regulaba el rendimiento deportivo de los niños, relacionado con algunos aspectos pocos favorables dentro de su proceso de desarrollo motor.
Así las cosas, se realizó un proceso de observación a los niños durante una semana de entrenamientos y un fin de semana de encuentros competitivos, del 5 al 11 de noviembre de 2018, en la cancha de fútbol en la que normalmente entrenaban y competían. Se diseñó una guía de observación teniendo en cuenta los aportes de Ruíz (2018) y Barragán Corrales (2019), quienes realizaron estudios de coordinación motriz con niños futbolistas, en las bases teóricas y discusiones de sus investigaciones se encontraron referentes que describen la naturaleza del desarrollo sicomotor en los niños de edades similares a las de la población del presente estudio. Los resultados generalizados más importantes de las observaciones fueron:
La mayoría de los niños presentaban dificultades coordinativas para conducir el balón con los pies mientras se desplazaban en la cancha.
Muchos niños manifestaban inmadurez motora al momento de realizar carreras, teniendo en cuenta sus edades evolutivas.
Algunos niños parecían no tener un gran acervo motor, y esto incidía en dificultades para el despliegue de sus habilidades en los gestos técnicos deportivos o fundamentos especiales del fútbol.
Parecía existir deficiencia en algunos componentes de la condición física, en referencia a las manifestaciones motoras relacionadas con la flexibilidad y la velocidad.
A partir de los resultados de la observación se pensó que era muy limitado el desarrollo psicomotor de los niños: después de analizar su conducta motora durante los entrenamientos y los partidos de competición, se infirió que se presentaban deficiencias en la motricidad gruesa. Para validar rigurosamente este planteamiento, se aplicó una batería de 5 pruebas (conducción de balón, carrera de 30 metros, flexión de tronco, extensiones de codos, coordinación en escalera) orientadas a evaluar diferentes aspectos de la motricidad gruesa, se valoró la condición general del grupo, en promedio los resultados fueron: deficientes, regulares con tendencia a la deficiencia, regulares, buenos y regulares, respectivamente.
Realizando un análisis crítico de la problemática, mediante revisión de literatura, se encontró que, las posibles causas pueden ser múltiples. Ushiña Vilatuña (2017) plantea que algunos entrenadores de fútbol de las categorías más bajas se centran más en el rendimiento competitivo que en el desarrollo de habilidades y la enseñanza de los fundamentos. Por otro lado, Serpa Medina (2017) y Barragán Corrales (2019), afirman que en muchas instituciones educativas los horarios escolares disponibles para el área de educación física cuentan con poco tiempo; esto afecta negativamente los procesos pedagógicos específicos del área y genera falta de estimulación para el desarrollo de la motricidad gruesa en los primeros grados escolares. Finalmente, Cabrera et al. (2015), Espinoza Torres (2018) y Luna Peña (2019) critican que en la actualidad los niños al final de la segunda infancia dan un uso excesivo a los elementos tecnológicos, en reemplazo de actividades motoras, lo que los lleva al sedentarismo y genera deterioro del desarrollo psicomotor.
El presente trabajo tuvo como objetivo: aplicar un programa de juegos motores para desarrollar la motricidad gruesa con niños de edades entre 8 y 10 años, del Club Deportivo Futbolero de Puerto Colombia-Atlántico. Se considera el método lúdico como la mejor forma de enseñanza-aprendizaje para los procesos deportivos con niños en el fútbol y en la mayoría de los deportes, y apoyando las investigaciones que han desarrollado varios autores con la misma intención (Campos, 2014; Práxedes et al., 2017; Ballano Gonzalo, y Esteban Arroyo, 2017; Díaz León, 2018). El informe y publicación del proceso busca enriquecer la literatura científica, y se espera que sirva como guía metodológica y como referente para bases teóricas para posteriores trabajos, pero sobre todo, como punto de partida para generar discusión académica.
Métodos
Para Hernández, Fernández, y Baptista (2014), “los enfoques son la aproximación principal de la investigación. Pueden ser: cuantitativos, cualitativos o mixtos” (p. 4). Esto está muy relacionados con la naturaleza y el procesamiento de los datos recolectados; en esta investigación, los datos fueron numéricos, se obtuvieron de la medición para establecer parámetros que describieron una realidad y permitieron medir los efectos de la intervención deliberada en la misma: tuvo enfoque cuantitativo y alcance correlacional. Los mismos autores mencionan que, “los diseños en investigación son el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación y responder al planteamiento” (p. 128). Se usó un diseño experimental, con categoría preexperimental: a la población (un solo grupo de niños futbolistas) se le aplicó un pretest, un estímulo y un postest; para verificar los efectos de la variable independiente (programa de juegos motores) sobre la variable dependiente (motricidad gruesa).
Las técnicas aplicadas fueron: observación de participación activa y aplicación de test físicos de campo, para validar el problema y evidenciar los efectos de la intervención; revisión de literatura, para diseñar el programa de intervención. Los instrumentos utilizados fueron: documentos teóricos físicos y virtuales, un formato de observación y un batería de tests físicos (instrumentos complementarios: cronómetro y cinta métrica; material auxiliar: balón, silbato, platos plásticos, tizas, hojas para apuntes). En el estudio participaron 25 niños deportistas, varones de entre 8 y 10 años, del Club Deportivo Futbolero de Puerto Colombia-Atlántico. De cada uno se tomaron 5 datos principales, discriminados específicamente en la batería de pruebas. Atendiendo el tamaño de la población y el interés del trabajo investigativo (mejorar la motricidad del equipo en general), se trabajó con toda la población, no se seleccionó muestra, lo cual quedó registrado en los consentimientos informados diligenciados por los acudientes responsables.
Batería de pruebas para evaluar la motricidad gruesa
Se evaluaron varios componentes de la motricidad gruesa, relacionados con los factores que regulan la misma y con las capacidades físicas. Las pruebas de campo fueron tomadas de las propuestas de Martínez (2017) y Reyes López (2016); en la siguiente tabla se describe el nombre de las pruebas, el propósito y el componente de anotación.
Tabla 1. Diseño de la batería de pruebas
Nombre de la prueba |
Propósito |
Componente de anotación |
Conducción de balón con el pie en un circuito |
Coordinación óculo-pédica |
Tiempo demorado en
recorrer el circuito (en segundos). |
Carrera de 30 metros |
Velocidad de
desplazamiento general |
Tiempo demorado
realizando la carrera (en segundos). |
Flexión anterior de tronco |
Flexibilidad en la parte
baja de la espalda, los extensores de la cadera y los flexores de la
rodilla |
Distancia alcanzada (en
centímetros). |
Extensiones de codos en 1 minuto |
Fuerza-resistencia en
segmento superior |
Número de repeticiones
(durante 1 minuto). |
Coordinación en la escalera |
Coordinación general |
Tiempo demorado en
realizar el recorrido (en segundos). |
Fuente: Elaboración propia
Programa de juegos motores
Se utilizó el método lúdico para la orientación pedagógico-deportiva del programa, el cual se trata de lo siguiente:
Una forma lúdica de la enseñanza que se conoce en la didáctica del deporte como método integral. A través de una selección adecuada de juegos, se puede asegurar que, en el método lúdico, los jugadores realicen, según las intenciones, determinadas acciones técnicas o tácticas. (Bejarano Zavala, 2015, p. 38)
La naturaleza del programa se basó en la relación que existe entre la motricidad gruesa, los patrones motores básicos, los patrones motores específicos del fútbol, y las capacidades biomotoras que son parte del sustrato de la motricidad gruesa; atendiendo las orientaciones conceptuales y recomendaciones de Paula Chica, y Baque Guale (2013) y Ruíz (2018). En la siguiente tabla se sintetiza el programa que se aplicó.
Tabla 2. Diseño del programa de juegos motores
Unidad |
S |
Juegos |
Descripción |
Propósito |
Patrones motrices básicos de manipulación |
4 |
“Tumba los bolos” |
Tumbar un conjunto de
conos plásticos con el balón de fútbol, variando habilidades de
manipulación como: lanzar, recibir, botar, etc. |
Desarrollo de las
habilidades motrices básicas de manipulación. |
“La pelota encajada” |
Meter el balón de fútbol
en un cajón variando habilidades de manipulación como: patear,
conducir, driblar, etc. |
|||
Patrones motrices de manipulación en el fútbol |
6 |
“Fútbol de manipulación” |
Partido de fútbol
amistoso limitando el uso de desplazamientos y promoviendo el uso de las
habilidades de manipulación. |
Aplicar de las
habilidades motrices específicas de manipulación del fútbol. |
Patrones básicos de locomoción |
8 |
“La pelota pegada” |
Realizar tareas de
desplazamientos con variables que implican siempre el contacto con el
balón. |
Desarrollo de las
habilidades motrices básicas de locomoción. |
“Animales en la
cancha” |
Realizar tareas de
desplazamientos en la cancha imitando movimientos de los animales. |
|||
Patrones de locomoción en el fútbol |
10 |
“Fútbol de locomoción” |
Partido de fútbol
amistoso limitando el uso de pases y lanzamientos y promoviendo el uso
de las habilidades de locomoción. |
Aplicar las habilidades
motrices específicas de locomoción en el fútbol. |
Capacidades físicas |
4 |
“Fútbol con
condiciones” |
Partido de fútbol
amistoso variando condiciones, por ej.: cargar peso extra, para
estimular la fuerza-resistencia; o disponer un tiempo máximo para las
acciones, para estimular la velocidad, etc. |
Mejorar las capacidades
físicas enfocadas a la motricidad gruesa. |
Nota: S = número de sesiones realizadas.
Fuente: Elaboración propia
Resultados
Batería de pruebas físicas (pretest)
Los investigadores aplicaron la batería de 5 pruebas de campo a los 25 niños futbolistas entre el 14 y 16 de noviembre de 2018 (6:00 pm a 8:00 pm), en una cancha de fútbol del municipio de Puerto Colombia - Atlántico. Después de haber sistematizado los datos diagnósticos, se procedió a construir los baremos de evaluación, que permitieron una percepción “cualitativa” de los resultados; mediante el uso de escalas de intervalos regulares, que representan las categorías: deficiente, regular, bueno y muy bueno. El proceso para la construcción de los baremos estuvo orientado por algunas indicaciones y criterios establecidos por los autores de las pruebas (Martínez, 2017; Reyes López, 2016), y regulado por la contextualización con las características específicas de la población de la presente investigación. Todos los datos recolectados fueron cuantitativos (algunos discretos y algunos continuos). En el procesamiento de los datos, estos se clasificaron en las cuatro categorías según el rendimiento, respectivamente. La clasificación se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 3. Clasificación de los resultados de la aplicación de las pruebas de motricidad gruesa (pretest)
P |
Prueba |
Deficiente |
Regular |
Bueno |
Muy bueno |
Promedio |
1 |
Conducción de balón
con el pie en un circuito |
13 |
5 |
3 |
4 |
Deficiente |
2 |
Carrera de 30 metros |
9 |
6 |
6 |
4 |
Regular |
3 |
Flexión anterior de
tronco |
9 |
6 |
5 |
5 |
Regular |
4 |
Extensiones de codos en
1min |
0 |
8 |
9 |
8 |
Bueno |
5 |
Coordinación en la
escalera |
9 |
6 |
5 |
5 |
Regular |
Nota: P = número que identifica cada prueba; Los números internos
representan la cantidad de niños cuyo rendimiento clasificó en cada categoría.
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo a la Tabla 3, en la prueba 1, que mide la coordinación óculo-pédica: 4 niños, que representan el 16%, clasificaron en la categoría “Muy bueno”; 3, el 12 %, en la categoría “Bueno”, fue la frecuencia más baja; 5, el 20%, en la categoría “Regular”; 13, el 52%, en la categoría “Deficiente”, fue la frecuencia más alta. En promedio los niños presentaron un rendimiento deficiente, en esta prueba se dieron los resultados menos favorables. En la prueba 2, que mide la velocidad de desplazamiento general: 4 niños, que representan el 16%, clasificaron en la categoría “Muy bueno”, fue la frecuencia más baja; 6, el 24 %, en la categoría “Bueno”; 6, el 24%, en la categoría “Regular”; 9, el 36%, en la categoría “Deficiente”, fue la frecuencia más alta; En promedio los niños presentaron un rendimiento regular, con tendencia a la deficiencia.
En la prueba 3, que mide la flexibilidad en la parte baja de la espalda, los extensores de la cadera y los flexores de la rodilla: 5 niños, que representan el 20%, clasificaron en la categoría “Muy bueno” y 5 en la categoría “Bueno”, fueron las frecuencias más bajas; 6, el 24%, en la categoría “Regular”; 9, el 36%, en la categoría “Deficiente”, fue la frecuencia más alta. En promedio los niños presentaron un rendimiento regular. En la prueba 4, que mide la fuerza-resistencia en segmento superior: 8 niños, que representan el 32%, clasificaron en la categoría “Muy bueno”; 9, el 36 %, en la categoría “Bueno”, fue la frecuencia más alta; 8, el 32%, en la categoría “Regular”; 0 en la categoría “Deficiente”, fue la frecuencia más baja. En promedio los niños presentaron buen rendimiento, en esta prueba se dieron los resultados más favorables.
En la prueba 5, que mide la coordinación general: 5 niños, que representan el 20%, clasificaron en la categoría “Muy bueno” y 5 en la categoría “Bueno”, fueron las frecuencias más bajas; 6, el 24%, en la categoría “Regular”; 9, el 36%, en la categoría “Deficiente”, fue la frecuencia más alta. En promedio los niños presentaron un rendimiento regular.
Programa de juegos motores (intervención)
Los investigadores aplicaron el programa a los 25 niños futbolistas; 32 sesiones completas, entre el 19 de noviembre de 2018 y el 30 de enero de 2019 (lunes, miércoles y viernes; 6:00 pm a 8:00 pm), en una cancha de fútbol del municipio de Puerto Colombia – Atlántico. El programa representó la propuesta de intervención diseñada y ejecutada, constó de un conjunto de juegos que promueven el estímulo y desarrollo de los factores que regulan la motricidad gruesa, como los patrones motores de manipulación, los patrones motores de locomoción, las habilidades motrices específicas del fútbol y las capacidades físicas o biomotoras. El programa se aplicó completamente y sin complicaciones.
Batería de pruebas físicas (postest)
En esta ocasión, los investigadores aplicaron la batería de 5 pruebas a los 25 niños futbolistas el 01 de febrero de 2019 (6:00 pm a 8:00 pm), en una cancha de fútbol del municipio de Puerto Colombia –Atlántico. En la siguiente tabla se muestran los datos del postest; y en la siguiente gráfica se muestran las comparaciones entre los resultados del pretest y el postest.
Tabla 4. Clasificación de los resultados de la aplicación de las pruebas de motricidad gruesa (postest)
P |
Prueba |
Deficiente |
Regular |
Bueno |
Muy bueno |
Promedio |
1 |
Conducción de balón con el pie en un circuito |
2 |
7 |
7 |
9 |
Deficiente |
2 |
Carrera de 30 metros |
4 |
5 |
8 |
8 |
Regular |
3 |
Flexión anterior de tronco |
2 |
6 |
10 |
7 |
Regular |
4 |
Extensiones de codos en 1min |
0 |
4 |
12 |
9 |
Bueno |
5 |
Coordinación en la escalera |
2 |
7 |
7 |
9 |
Regular |
Nota: P = número que identifica cada prueba; Los números internos
representan la cantidad de niños cuyo rendimiento clasificó en cada categoría.
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo a la Tabla 4 y a la Gráfica 1, en la prueba 1, que mide la coordinación óculo-pédica: 9 niños, que representan el 36%, clasificaron en la categoría “Muy bueno”, en comparación a la aplicación del pretest, aumentó 20%, fue la frecuencia más alta; 7, el 28 %, en la categoría “Bueno”, aumentó 16%; 7, el 28 %, en la categoría “Regular”, aumentó 8%, fue la categoría que menos cambió; 2, el 8%, en la categoría “Deficiente”, disminuyó 44%, fue la frecuencia más baja y la que más cambió. En promedio los niños presentaron un buen rendimiento. En esta prueba se presentaron los progresos más significativos.
En la prueba 2, que mide la velocidad de desplazamiento general: 8 niños, que representan el 32%, clasificaron en la categoría “Muy bueno”, en comparación a la aplicación del pretest, aumentó 16%; 8, el 32%, en la categoría “Bueno”, aumentó 8%; las anteriores fueron las categorías con frecuencias más altas; 5, el 20%, en la categoría “Regular”, disminuyó 4%, fue la categoría que menos cambió; 4, el 16%, en la categoría “Deficiente”, disminuyo 20%, fue la frecuencia más baja y la que más cambió. En promedio los niños presentaron buen rendimiento.
En la prueba 3, que mide la flexibilidad en la parte baja de la espalda, los extensores de la cadera y los flexores de la rodilla: 7 niños, que representan el 28%, clasificaron en la categoría “Muy bueno”, en comparación a la aplicación del pretest, aumentó 8%; 10, el 40%, en la categoría “Bueno”, aumentó 20%, fue la frecuencia más alta y la que más cambió; 6, el 24%, en la categoría “Regular”, aumentó 4%, fue la categoría que menos cambió; 2, el 8%, en la categoría “Deficiente”, disminuyo 8%, fue la frecuencia más baja. En promedio los niños presentaron un buen rendimiento, fue una de las pruebas en la que se presentaron resultados finales menos favorables.
En la prueba 4, que mide la fuerza-resistencia en segmento superior: 9 niños, que representan el 36%, clasificaron en la categoría “Muy bueno”, aumentó 4%, fue la categoría que menos cambió; 12, el 48 %, en la categoría “Bueno”, aumentó el 12%, fue la frecuencia más alta; 4, el 16%, en la categoría “Regular”, disminuyó 16%, fue la categoría que más cambió; 0 en la categoría “Deficiente”, no se presentaron cambios, fue la frecuencia más baja. En promedio los niños presentaron buen rendimiento, secano a ser muy bueno. En esta prueba se dieron los resultados finales más favorables y fue en la que se presentó menos progreso.
En la prueba 5, coordinación general: 7 niños, que representan el 28%, clasificaron en la categoría “Muy bueno”, en comparación a la aplicación del pretest, aumentó 8%; 10, el 40%, en la categoría “Bueno”, aumentó 20%, fue la frecuencia más alta y la que más cambió; 6, el 24%, en la categoría “Regular”, aumentó 4%, fue la categoría que menos cambió; 2, el 8%, en la categoría “Deficiente”, disminuyo 8%, fue la frecuencia más baja. En promedio los niños presentaron un buen rendimiento, fue una de las pruebas en la que se presentaron resultados finales menos favorables.
Discusión
En la prueba de “Conducción de balón con el pie en un circuito”, Barragán Corrales (2019), aplicó una prueba similar en niños futbolistas de 8 a 10 años, inicialmente encontró resultados deficientes en el 79% de la población, luego mejoraron; al final concluye que los ejercicios motores son fundamentales para mejorar la motricidad en estas edades. Maganto y Cruz (2013) plantean que la coordinación de movimientos y el ritmo tienen un periodo de maduración que finaliza a los doce años; los niños en el presente estudio deberían tener mejor coordinación, por sus edades cercanas a los doce años. En la prueba de “Carrera de 30 metros”, varios autores (Serpa Medina, 2017; Moulton et al., 2018; Luna Peña, 2019) proponen que, a partir del análisis de la carrera en los niños se puede estimar el estado de algunos aspectos de la motricidad gruesa, como la calidad de los movimientos que incluyen la relación de los segmentos corporales, el equilibrio durante la marcha y la capacidad de ritmo para la mayoría de patrones de locomoción; y aseguran que la estimulación temprana con actividades lúdicas puede mejorar fuertemente estos aspectos.
Sobre las pruebas de “Flexión anterior de tronco” y “Extensiones de codos en 1 minuto”; Elles, Jiménez, y Mármol (2018), señalan que la condición física es uno de los factores que regula la motricidad y es fundamental para la enseñanza-aprendizaje de fundamentos deportivos. Asimismo, y en un contexto más parecido, Reyes López (2016) realizó estas mismas pruebas a niños futbolistas de entre 10 y 14 años; de este estudio se resalta que el autor menciona que la motricidad gruesa se manifiesta a través de amplios movimientos generados por grandes grupos musculares, en este sentido, resalta la importancia de la fuerza-resistencia y la flexibilidad, que le permiten al niño, respectivamente, generar acciones motoras concisas y contundentes, al mismo tiempo que puede ejecutarlas con fluidez y prevenir lesiones.
Respecto a la prueba 5 “Coordinación en la escalera”, Castillejo Olán, y Loor Mendoza (2019), aplicó la misma prueba en niños futbolistas de 10 a 12 años, inicialmente encontró resultados deficientes en el 64% de la población; luego mejoraron. Al final concluye que los ejercicios motores son fundamentales para mejorar la motricidad en estas edades. La actividad de realizar ejercicios de coordinación en la escalerilla exige precisión ligada al equilibrio general, asociación segmentaria en movimientos cíclicos e independencia muscular. Reyes López (2016) resalta la importancia de esta prueba para evaluar la coordinación específicamente en el fútbol. Por otro lado, “la coordinación dinámica general juega un importante papel en la mejora de los mandos nerviosos y en la precisión de las sensaciones y percepciones”. (Maganto, y Cruz, 2013, p. 11)
Finalmente, fundamentando el propósito de mejorar la motricidad gruesa en los niños futbolistas mediante un programa de juegos, y avalando la pertinencia de las actividades que se realizaron, Maganto, y Cruz (2013), argumentan la importancia de la motricidad gruesa en los niños y plantean una propuesta de estadios de desarrollo de la misma; según los cuales, y en concordancia con lo que señalan Pentón, y Piñeda (2018), entre los 8 y 9 años es una edad óptima para estimular el desarrollo de la motricidad, y considerando los aportes de estos autores se asume que la educación física en la escuela y la práctica deportiva en el tiempo libre tienen gran responsabilidad en dicho aspecto. Paula Chica, y Baque Guale (2013) y Contreras, Contreras, y Córdoba (2015) argumentan que los juegos motores son fundamental para el desarrollo de la motricidad gruesa, y sostienen la importancia de las actividades lúdicas en el desarrollo sicomotor infantil.
Conclusiones
Luego de obtener los resultados del diagnóstico (pretest), se hizo evidente que los niños del Club Deportivo Futbolero de Puerto Colombia-Atlántico necesitaban una intervención para tratar de mejorar su motricidad gruesa. Después de aplicar el programa de juego con los niños y de haber realizado la evaluación comparativa (postest) para identificar los efectos del programa en la motricidad gruesa de los niños, se concluye que el programa de juegos motores generó efectos positivos en todos los aspectos evaluados, principalmente en la coordinación óculo-pédica y en la coordinación general, como componentes de la motricidad gruesa. Se observó en la práctica deportiva mejoras significativas en la transferencia de las habilidades motrices para la ejecución de fundamentos básicos del fútbol, como el marcaje y la conducción de balón, lo cual representó un beneficio interesante en la aptitud de los niños; principalmente de la siguiente manera.
La coordinación general mejoró considerablemente, es aspectos como el ritmo, la coordinación y la contundencia durante la ejecución de los gestos.
La marcha y otros patrones de locomoción como correr y saltar mejoraron significativamente, respecto a su madurez. De gestos rígidos pasaron a ser movimientos más fluidos durante la acción motriz en la ejecución de desplazamientos y carreras.
Se enriqueció su acervo motor y mejoró la relación del cuerpo con el espacio y con el balón (conducción con los pies), se percibió un tanto más armónico que anteriormente.
A nivel psicosocial, se notaba que los niños disfrutan las actividades, y muchos de ellos perdieron el temor a la realización de diversos gestos, manejando una excelente actitud frente a la ejecución de los ejercicios y el cumplimiento de actividades.
Referencias
Ballano Gonzalo, F., y Esteban Arroyo, A. (2017). Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente (1ª ed.). Editorial Editex.
Barragán Corrales, C.R. (2019). La coordinación motriz aplicada al fútbol en niños de 8 a 10 años para asegurar la adquisición de fundamentos técnicos [Bachelor Tesis. Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/41276
Bejarano Zavala, A.A. (2015). Las capacidades coordinativas y su relación con el mejoramiento de la técnica del pase y control en el fútbol en niños de 8 a 10 años, en la Escuela Provincia el Oro, de la Parroquia Yora, Cantón Cayambe, año 2014 [Tesis Licenciatura. Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/4423
Cabrera, Á., Castro, M., Chacón, R., Espejo, T., López, J., y Zurita, F. (2015). «Exergames» to improve the health of school children: study of sedentary lifestyle and obesity rates. Relatec, 39-50. https://www.researchgate.net/publication/289345001
Campos, A. (2014). Enfoques de enseñanza basados en el aprendizaje. Ediciones de la U.
Castillejo Olán, R., y Loor Mendoza, W.I. (2019). Sistema de ejercicios para desarrollar las capacidades coordinativas de los futbolistas categoría 10-12 años de la Escuela Formativa de la Epunemi [Tesis de Maestría en Entrenamiento Deportivo. Universidad Estatal de Milagro]. http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/4577
Contreras, B., Contreras, F., y Córdoba, J. (03 de 2015). El juego terapéutico y el desarrollo de habilidades motrices básicas. Lecturas: Educación Física y Deportes, 202. https://www.efdeportes.com/efd202/el-juego-terapeutico-y-el-desarrollo-de-habilidades.htm
Díaz León, H.M. (2018). Aplicación de un programa de juegos lúdicos para mejorar el aprendizaje en el área de matemáticas de los niños de cuatro años de la Institución Educativa Inicial N° 2033 Virgen de la Puerta Puente Ochape Casas. Universidad Católica de los Ángeles Chimbote. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/4555
Elles, E., Jiménez, N., y Mármol, J. (2018). Nivel de aptitud física de las deportistas de la selección de baloncesto femenino de la Universidad del Atlántico. Universidad del Atlántico.
Espinoza Torres, M.G. (2018). Factores tecnológicos que influyen en el estado nutricional de los niños de 7 a 11 años de una escuela urbana y rural del Cantón Chordeleg en el periodo marzo-agosto del 2018 [Trabajo de titulación. Enfermería. Universidad Católica de Cuenca]. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/6559
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª Ed.). McGraw Hill Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
Luna Peña, G.I. (2019). Implementación de estrategias metodológicas lúdicas para mejorar la motricidad de los niños de 6 a 8 años del Cantón Chordeleg [Bachelor Tesis. Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/17957
Maganto, C., y Cruz, S. (16 de 09 de 2013). Desarrollo físico y psicomotor en la etapa infantil. San Sebastián. Facultad de Psicología. https://es.slideshare.net/baranfu85/desarrollo-fsico-y-psicomotor-en-la-etapa-infantil
Martínez, E. (2017). Pruebas de aptitud física (2ª ed.). Editorial Paidotribo.
Moulton, J., Cole, C., Ridgers, N., Pepin, G., y Barnett, L. (01 de 06 de 2018). Measuring movement skill perceptions in preschool children: A face validity and reliability study. Australian Occupational Therapy Journal, 66(5). http://dx.doi.org/10.1111/1440-1630.12485
Paula Chica, M.G., y Baque Guale, J.V. (2013). Actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de primer año de educación básica de la Unidad Educativa Fiscomisional Santa María del Fiat, Parroquia Manglaralto, Provincia de Santa Elena, periodo lectivo 2013-2014 [Tesis de Educación Física, Deportes y Recreación. Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1051
Pentón, B., y Piñeda, M. (2018). Metodología para desarrollar la motricidad fina de las manos en alumnos entre 8 y 9 años. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(299), 87-99. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/364
Práxedes, P., Moreno, A., Sevil, J., García, L., y Villar, F. (2017). The effects of a comprehensive teaching program on dribbling and passing decision-making and execution skills of young footballers. Kinesiology, 74-83. https://hrcak.srce.hr/ojs/index.php/kinesiology/article/view/5322
Reyes López, M.G. (2016). Pruebas físicas para la captación de talentos en fútbol edades de 10 a 14 años en el Club Amazonas SV, Comuna San Vicente, Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena, año 2015 [Tesis de Educación Física, Deporte y Recreación. Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/handle/46000/2790
Ruíz, O. (2018). Metodología de la coordinación motriz para niños de 7 a 10 años de la escuela de fútbol, base FEDENADOR [Bachelor Tesis. Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/27497
Serpa Medina, G.L. (2017). Elaboración de un programa de actividades recreativas para mejorar las habilidades motrices en niños de 5 a 8 años de la Académia de Fútbol Municipio Intercultural del Cantón Cañar [Tesis de Grado. Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/14862
Ushiña Vilatuña, J.G. (2017). Fortalecer la motricidad gruesa y fina mediante el fútbol. Guía de actividades prácticas de fútbol para niños y niñas de 4 años de edad, dirigido a docentes del Centro Municipal de Educación Inicial Loreto en el período académico 2017. Instituto Tecnológico Cordillera. http://www.dspace.cordillera.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/3146
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 277, Jun. (2021)