Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Panorama de la formación y enseñanza de 

los entrenadores de rugby en Santiago de Cali

Overview of the Training and Education of Rugby Coaches in Santiago de Cali

Visão geral do treinamento e educação de treinadores de rúgbi em Santiago de Cali

 

Germán Darío Isaza Gómez*

german.isaza@endeporte.edu.co

Sandra Parra Hinojosa**

sandra.parra@endeporte.edu.co

Sebastián Díaz Millán***

sedimi.27@gmail.com

 

*Doctorando en Educación

Universidad de la Salle, Costa Rica

Magíster en Educación

Licenciado en Educación Física y Recreación, Universidad de Caldas

Director del Grupo de Investigación Educar 2030

Docente-Investigador de la Institución Universitaria

Escuela Nacional del Deporte, Cali

**Socióloga, Especialista Docente para la Educación Superior

Candidata a Maestría en Bioética

Directora de Investigación de la Institución Universitaria

Escuela Nacional del Deporte

***Tecnólogo en Deporte, Institución Universitaria

Escuela Nacional del Deporte

Ingeniero Mecánico, Universidad del Valle

Estudiante de Especialización en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo

Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

Miembro del Semillero de Investigación Educar 2030

Educador en Coaching World Rugby

(Colombia)

 

Recepción: 07/08/2020 - Aceptación: 14/04/2021

1ª Revisión: 18/11/2020 - 2ª Revisión: 10/04/2021

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Isaza Gómez, G.D., Parra Hinojosa, S., y Díaz Millán, S. (2021). Panorama de la formación y enseñanza de los entrenadores de rugby en Santiago de Cali. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(280), 115-132. https://doi.org/10.46642/efd.v26i280.2514

 

Resumen

    El rugby es un deporte relativamente nuevo en la ciudad de Santiago de Cali. Sus procesos de enseñanza están influenciados por la experiencia como jugadores y la trayectoria deportiva de sus entrenadores. El objetivo del estudio fue describir el nivel de formación, experiencia y los estilos de enseñanza utilizados por los entrenadores de rugby en la ciudad Santiago de Cali. El estudio es del tipo de estudio descriptivo, de corte transversal; los instrumentos utilizados fueron una entrevista estructurada y una encuesta tipo Likert basada en el cuestionario de Portilho y Banas sobre los estilos de enseñanza, compuesta por 40 preguntas y 4 dimensiones. Participaron en el estudio los entrenadores de los clubes de rugby reconocidos por la Liga Vallecaucana de Rugby. El promedio de edad de los entrenadores fue de 32,9 (±4,5) años. A pesar del esfuerzo que realizan los formadores por su permanente actualización, el estudio demuestra la poca formación profesional en el campo del deporte y áreas afines, evidenciando un alto empirismo en sus procesos de enseñanza. Los estilos que más utilizan los entrenadores de rugby fueron el sistemático y el dinámico, mientras que el menos utilizado fue el analítico.

    Palabras clave: Formación profesional. Enseñanza. Rugby. Deporte.

 

Abstract

    Rugby is a relatively new sport in the city of Santiago de Cali, its teaching processes are influenced by the experience as players and the sports career of its coaches. The objective of the study was to describe the level of training, experience and teaching styles used by rugby coaches in the city of Santiago de Cali. The study of the descriptive, cross-sectional type of study, the instruments used were a structured interview and a Likert-type survey based on the Portilho and Banas questionnaire on teaching styles, composed of 40 questions and 4 dimensions. The coaches of rugby clubs recognized by the Vallecaucana Rugby League participated in the study; the average age of the coaches was 32.9 (±4.5) years. Despite the effort made by the trainers for their permanent updating, the study shows the little professional training in the field of sports and related areas, showing a high empiricism in their teaching processes. The styles most used by rugby coaches were systematic and dynamic, while the least used was analytical.

    Keywords: Professional training. Teaching. Rugby. Sport.

 

Resumo

    O rúgbi é um esporte relativamente novo na cidade de Santiago de Cali. Seus processos de ensino são influenciados pela experiência como jogadores e pela carreira esportiva de seus treinadores. O objetivo do estudo foi descrever o nível de treinamento, experiência e estilos de ensino utilizados por treinadores de rúgbi na cidade de Santiago de Cali. O estudo é do tipo descritivo, de corte transversal; os instrumentos utilizados foram entrevista estruturada e survey do tipo Likert com base no questionário Portilho e Banas sobre estilos de ensino, composto por 40 questões e 4 dimensões. Participaram do estudo treinadores de clubes de rúgbi reconhecidos pela Liga Vallecaucana de Rúgbi. A idade média dos treinadores foi de 32,9 (±4,5) anos. Apesar do esforço dos formadores para a sua atualização permanente, o estudo mostra a pouca formação profissional na área do desporto e áreas afins, evidenciando um elevado empirismo nos seus processos de ensino. Os estilos mais utilizados pelos treinadores de rúgbi foram sistemáticos e dinâmicos, enquanto o menos utilizado foi o analítico.

    Unitermos: Formação profissional. Ensino. Rúgbi. Esporte.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 280, Sep. (2021)


 

Introducción 

 

    El Rugby se introdujo en Colombia a mediados del siglo XX inicialmente en la ciudad de Bogotá. En los años 90 se popularizó su práctica a nivel universitario. Este fue el punto de partida para el desarrollo del deporte a nivel nacional, haciendo necesario su vinculación al sistema nacional del deporte, con la formalización de clubes deportivos a nivel municipal, los cuales a su vez se afiliaron a las ligas deportivas departamentales y estas a la Federación Colombiana de Rugby (FCR). Esta estructura permitió de manera formal el desarrollo deportivo en el país. Además, se han introducido procesos de iniciación deportiva en categorías formativas y de competencia; también, está en proceso su organización como deporte a nivel profesional.

 

    En comparación con la Rugby Footbal Union (RFU) creada en 1873, este deporte es considerado como una disciplina en emergencia en la ciudad de Cali donde cumple cerca de 22 años. Sin embargo, se consolidó a nivel departamental con la creación de la Liga Vallecaucana de Rugby a partir del año 2008. Este deporte es relativamente nuevo en la ciudad, aunque está consolidando su estructura a partir de la legalización y reconocimiento deportivo de sus diferentes clubes, incluyendo los procesos metodológicos y pedagógicos que establecen sus entrenadores, quienes iniciaron su proceso de formación de manera empírica a través de la práctica del mismo. Cabe destacar que a diferencia de otros países, en Santiago de Cali existe un solo tipo de entrenador por categoría. Algunos clubes más afortunados cuentan con un preparador físico, alejándose de las realidades de países donde este deporte está desarrollado, y tienen para ello entrenadores principales por categoría, entrenadores ayudantes, además del resto de profesionales quienes conforman el cuerpo técnico.

 

    En este sentido, el papel de entrenador es fundamental para el desarrollo de esta disciplina, ya que se encarga de planificar, orientar y realizar seguimiento y control de todo el proceso metodológico del entrenamiento deportivo. Ello implica un mínimo de formación relacionada con las ciencias aplicadas al deporte, conocimientos sobre metodologías del entrenamiento deportivo y sus diferentes procesos pedagógicos. Existen variables que afectan directamente la efectividad y eficiencia de dichos procesos de enseñanza de del rugby, tales como los niveles de formación y la experiencia como entrenador en el campo deportivo. (Casajús, 2020; Casajús et al., 2017; McMaster, Culver, y Wethner, 2012)

 

    La enseñanza del rugby es una tarea compleja; se deben articular diferentes saberes relacionados con la planificación, la preparación física, componentes técnicos-tácticos, la profundización en valores a través de las diferentes metodologías y estilos de enseñanza utilizadas en el campo del deporte (Casajús et al., 2017; Pazos, 2017; Parise, Pagani, Cremascoli, y Lafrate, 2015). Para entender los procesos pedagógicos que llevan a cabo los entrenadores, es importante conocer la contextualización del deporte en la región, las circunstancias de la estructura de los entes deportivos y el papel fundamental que cumple el entrenador a partir del desarrollo del perfil profesional. (Hassanin, y Light, 2014; Harrington, 2013)

 

    Es así como la calidad de los procesos de enseñanza está estrechamente relacionados con el perfil profesional de los entrenadores (Pazo et al., 2011). La eficiencia va de la mano con la formación y experiencia del entrenador, quien además de los elementos técnicos, tácticos y estratégicos de la enseñanza del deporte, debe asegurar aprendizajes sociales relacionados con valores y habilidades para la vida y construcción de hábitos saludables que recaen en este rol. A esto se le suma la necesidad de proponer situaciones psicológicas óptimas entre los deportistas a través de la práctica deportiva. (Maestre et al., 2019; Macías, 2018)

 

    La función y responsabilidad del entrenador es fundamental en todo proceso deportivo, sin embargo, existe un grupo de ellos empíricos, en los que su formación ha sido heredada de su experiencia como deportista, constituyéndose para algunos en su única formación a partir del ensayo y el error, así como lo mencionan Muñiz, Sánchez, y González (2018), Feu, Ibáñez, Lorenzo, Jiménez, y Cañadas (2012). Caso que contrasta con los entrenadores con formación universitaria, quienes utilizan conceptos de las ciencias aplicadas al deporte, utilizando en menor medida el conocimiento empírico.

 

    En este orden de ideas, los procesos pedagógicos que utilizan los entrenadores son primordiales en los resultados deportivos, donde los estilos de enseñanza logran consolidar el conjunto de habilidades, actitudes y aptitudes que denotan las preferencias en su actuación (Neto, y Da Silva, 2017; González, López, y Pino, 2013). Son patrones de conducta que se concretan en preferencias cognitivo-actitudinales de la persona que enseña, al afrontar las tareas que le son propias. En consecuencia, según sea el estilo que adopte el entrenador, este se relacionará con los distintos elementos del acto didáctico de una forma que marcará las relaciones con sus deportistas. Se puede decir, que el estilo de enseñanza está relacionado con su modo de entender el proceso de formación deportiva, su compromiso con la enseñanza y efectivamente con la forma de asumir su propia vida.

 

    La literatura alrededor de los estilos de enseñanza tiende a ser muy amplia, tanto en las conceptualizaciones como en sus categorías, de esta manera para desarrollar este estudio, se adaptó el modelo propuesto por Batista, Portilho, y Rufini (2015) donde se concentra el análisis de los estilos de enseñanza en cuatro categorías: el analítico, el dinámico, el práctico y el sistemático.

 

    En el estilo de enseñanza analítico, el entrenador enseña sus contenidos basados en la repetición constante de diferentes ejercicios; los gestos técnicos se caracterizan por el perfeccionamiento de la técnica, dividiendo cada gesto deportivo en diferentes fases o partes que componen toda la ejecución; en este estilo el entrenador tiene el control de todo el proceso de entrenamiento, se caracteriza por emprender procesos desde el mando directo y la asignación de tareas con el fin de orientar a sus deportistas ante las diferentes acciones en el campo de juego.

 

    En el estilo de enseñanza dinámico, el entrenador enseña sin seguir un programa rígido basado en la participación de los integrantes; generando escenarios de discusión y diálogo constante, promoviendo la enseñanza recíproca y el trabajo colaborativo entre sus integrantes; en este estilo el entrenador comparte el control del proceso con sus deportistas, se caracteriza por promover procesos de interacción y reflexión constante desde la participación con sus deportistas.

 

    En el estilo práctico, el entrenador promueve la experimentación por parte del deportista ya sea de forma individual o en grupos; fomenta el desarrollo de habilidades constantes donde se aprende haciendo; en este estilo el entrenador fomenta la participación-activa de sus deportistas con el fin de desarrollar habilidades para encontrar soluciones rápidas y pragmáticas a las situaciones de juego que se presentan; se caracteriza por generar espacios para la experiencia de diferentes movimientos y actividades, a partir de trabajos individuales, grupos reducidos, donde los integrantes a través de las acciones motrices, donde se pueden equivocar, corregir y perfeccionar sus movimientos a partir de juegos y actividades propuestas.

 

    En el estilo sistemático, el entrenador mantiene una coherencia entre la estructura planificada y el desarrollo de las actividades, siguiendo de forma ordenada cada paso determinado en la periodización del entrenamiento; se promueve un lenguaje técnico, fundamentado en las ciencias aplicadas al deporte; en este estilo el entrenador fomenta un deportista crítico, capaz de articular sus realidades sociales deportivas con la fundamentación científica del deporte.

 

    Teniendo en cuenta las definiciones y conceptualizaciones expuestas, queda claro algunos de los abordajes teóricos que realizan los entrenadores en el campo del deporte, de tal forma que los procesos de enseñanza no solo se enfocan en una forma rígida o estricta de presentar los procesos formativos a los deportistas; existen múltiples métodos y estilos de enseñanza que han tenido éxito en los procesos educativos de los deportistas. El objetivo del estudio fue describir el nivel de formación, experiencia y los estilos de enseñanza utilizados por los entrenadores de rugby en la ciudad Santiago de Cali.

 

Metodología 

 

    El estudio siguió la lógica descriptiva y la recolección de la información de corte transversal. El estudio se realizó con todos los entrenadores de la categoría formativa de clubes legalmente constituidos en la ciudad Santiago de Cali al año 2020.

 

    La muestra de tipo no probabilística estuvo constituida por ocho entrenadores, previo consentimiento informado, quienes presentaron un promedio de edad de 32,9 (±4,5) con una mínima de 26 y una máxima de 41 años.

 

    Los instrumentos utilizados para la recolección de la información fueron la entrevista estructurada y una encuesta tipo Likert; una relacionada con la caracterización socioeconómica de los entrenadores, conformada por 12 ítems que permitió describir el perfil profesional del entrenador y su experiencia en el campo del deporte; y otra, tipo Likert sobre los estilos de enseñanza propuesta por Banas, Portilho, y Rufini (2015), compuesta de 40 ítems.

 

    El análisis de la información se realizó a través del software SPSS Statistics versión 25, con el cual se aplicó estadística descriptiva básica y se logró agrupar los cuatro estilos de enseñanza, cada ítem se ubicó de forma aleatoria según su respectiva dimensión para evitar predisposiciones de los entrenadores.

 

Resultados 

 

    Los datos descriptivos recogidos en el programa SPSS Statistics indican que han participado ocho entrenadores, 7 hombres (87,5%) y 1 mujer (12,5%), correspondientes a los siete clubes reconocidos por la Liga Vallecaucana de Rugby. La mayoría de los sujetos encuestados (62.5%) estaban entre 31 y 40 años de edad (DE = 4,5). La distribución de las edades se puede observar en la siguiente tabla.

 

Tabla 1. Edad de los encuestados

Edad

Frecuencia

Porcentaje

Menos de 20 años

0

0,0

Entre 21 y 30 años

2

25,0

Entre 31 y 40 años

5

62,5

Entre 41 y 50 años

1

12,5

Más de 51 años

0

0,0

Total

8

100,0

Fuente: Elaboración propia

 

    Respecto a la formación inicial de los entrenadores (Tabla 2) se puede observar que cerca del 25% (f=2) de los ellos tienen título profesional en el campo del deporte y áreas afines, mientras que el 50% (f=4) tiene otra titulación profesional ajena a las ciencias del deporte y/o áreas afines. Además, respecto a la formación permanente solo el 25% (f=2) está cursando estudios relacionados con el deporte y/o áreas afines. Cabe resaltar que cerca del 50% (f=4) tienen al menos una certificación por la Federación Colombiana de Rugby y/o la World Rugby.

 

Tabla 2. Formación y estudios permanentes de los entrenadores de rugby

Titulación profesional

Frecuencia

Porcentaje

Profesional en Deporte y Actividad Física

1

12,5

Licenciado en Educación Física y Deportes

1

12,5

Técnico profesional Publicidad

1

12,5

Ingeniero Electrónico

1

12,5

Ingeniera Civil

1

12,5

Comunicador

1

12,5

No posee estudios universitarios

2

25,0

Total

8

100,0

Actualización permanente

 

 

Profesional en Deporte

1

12,5

Licenciado en Educación Física y Deportes

1

12,5

Ninguno

6

75,0

Total

8

100,0

Fuente: Elaboración propia

 

    Con relación a la experiencia de los entrenadores, se logró evidenciar que el 100% practicó rugby antes de ser entrenador, sin embargo, solo el 50% (f=4) participó en torneos organizados por la Federación Colombiana de Rugby, de ellos el 12,5% (f=1) alcanzó a jugar con la Selección Colombia, mientras que el 50% (f=4) participó con sus clubes de torneos de carácter municipal; en su experiencia como deportistas evidencia que el 62,5% (f=5) practicó entre 5 y 10 años el deporte.

 

Tabla 3. Experiencia de los entrenadores de rugby

¿Ha sido jugador/a?

Frecuencia

Porcentaje

Sí, he sido jugador/a federado/a

4

50,0

No he sido jugador/a federado/a

4

50,0

Total

8

100,0

¿Mayor nivel de juego en el cual participó?

 

 

Selección nacional

1

12,5

Selección departamental

3

37,7

Selección municipal

4

50,0

Total

8

100,0

Experiencia como jugador

 

 

0-5 años

1

12,5

5-10 años

5

62,5

Más de 10 años

2

25,0

Total

8

100,0

Experiencia como entrenador

 

 

0-5 años

1

12,5

5-10 años

3

37,5

Más de 10 años

4

50,0

Total

8

100,0

Fuente: Elaboración propia

 

    En la siguiente gráfico, se observan los resultados relacionados con los estilos de enseñanza utilizados por los entrenadores de diferentes clubes de la ciudad de Santiago de Cali, donde se evidencia que el estilo más utilizado por los entrenadores es el sistemático, mientras que el que menos se desarrolla es el estilo analítico.

 

Gráfico 1. Estilos de enseñanza evidenciados en los entrenadores de rugby de la ciudad de Cali

Gráfico 1. Estilos de enseñanza evidenciados en los entrenadores de rugby de la ciudad de Cali

Fuente: Elaboración propia

 

    Además, se presenta los resultados por entrenador, donde se logra evidenciar la diferencia entre los estilos de enseñanza utilizados entre un entrenador y otro (Gráfico 2).

 

Gráfico 2. Estilos de enseñanza evidenciados en cada uno de los entrenadores

Gráfico 2. Estilos de enseñanza evidenciados en cada uno de los entrenadores

Fuente: Elaboración propia

 

Discusión 

 

    El objetivo del estudio fue describir el nivel de formación, experiencia y los estilos de enseñanza utilizados por los entrenadores de rugby en la ciudad Santiago de Cali. Los resultados relacionados indican que la mayoría de los entrenadores de la ciudad de Santiago de Cali no tienen una formación adecuada para ejercer su función. Se evidencia que cerca del 50% tienen titulaciones profesionales en otros campos del saber diferentes a los del deporte y áreas afines, y otro 25% no evidencia ningún título profesional, resultados que se asemejan a los de Naschold (2017) quien en su investigación halló que de los gestores deportivos en Europa solo el 20% poseían titulaciones en el campo de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Por su parte, Cottrell (2015) afirma que para ser un entrenador de rugby es necesario estar formado en los niveles más exigentes. Sin embargo, los estudios de González Naveros et al. (2020) señalan que entre los gestores deportivos existentes en Andalucía existe una tendencia hacia la formación deportiva, desde los estudios de máster y las titulaciones profesionales, sin embargo, sigue preocupando la cantidad de voluntarios que aún continúan con los procesos deportivos. En este orden de ideas, es necesario fomentar una permanente formación profesional de quienes lideran estos procesos de iniciación deportiva en la ciudad y el país, perspectiva que concuerda con Corrêa et al. (2020) quienes afirman que es necesaria la formación permanente de los entrenadores de tenis en Brasil. Muñiz et al. (2018) coinciden con idea de la actualización continua en procesos pedagógicos de los entrenadores.

 

    Es evidente la escasa formación de posgrado de los entrenadores de rugby, situación que afecta los procesos formativos y pedagógicos en el campo del entrenamiento, pues la especialización de la formación favorece en el desarrollo no solo profesional de los entrenadores, sino en los logros de los deportistas. Asimismo, la participación en eventos internacionales implica una formación más rigurosa por parte de los entrenadores. Ayala-Zuluaga, Aguirre, y Ramos (2015) evidencian una mayor cualificación de los entrenadores suramericanos que participan del ciclo olímpico, lo cual genera incertidumbre en los procesos que se están configurando en la ciudad.

 

    En este sentido para Feu et al. (2010) “los entrenadores mejor formados serán aquellos que podrán afrontar con mayores garantías sus funciones como entrenador” (p. 636). A pesar de las condiciones formativas de los entrenadores, cabe destacar, solo el 25% está realizando cursos de formación específica avalados por la Federación Colombiana de Rugby (FCR), con el fin de alcanzar mejores resultados deportivos. De la misma forma, Bernabé et al. (2018) subraya que “la formación es la base primordial para realizar correctamente cualquier profesión de actividad física y deporte” (p. 144).

 

    La poca formación en el campo del deporte afecta todo el desarrollo deportivo, ya que existe un alto empirismo por parte de los entrenadores, quienes son los encargados de controlar todos los procesos que intervienen desde la planificación técnica, táctica, física, psicológica, de sus deportistas hasta el seguimiento y control de los resultados. En este sentido, Muñiz et al. (2018) indican que este deporte no está siendo enseñado adecuadamente, tanto a nivel federativo como en espacios escolares (p. 84). De esta manera, se logró evidenciar vacíos de conocimiento y experticia en el abordaje de los procesos deportivos en la enseñanza del rugby.

 

    La experiencia como deportistas se configura como una fuente importante de conocimiento para los entrenadores. El caso de Santiago de Cali es especial, ya que todos practicaron el deporte en su juventud, con trayectoria en selecciones nacionales y departamentales, donde el 62% evidenció una experiencia como jugador entre 5 y 10 años. Según Casajús (2020) esta es parte de la formación inicial de los entrenadores, quienes aprenden primero de los discursos de sus técnicos, donde se logra identificar dos categorías: experiencia de las acciones acumuladas desde sus épocas de jugadores, y la trayectoria, es decir, recorridos en distintas etapas como deportistas. (Cushion, Armour, y Jones, 2003)

 

    Sin embargo, la experiencia como entrenador es única e irrepetible; permite ver el juego desde múltiples perspectivas. En la ciudad, el 50% de los entrenadores evidencian una experiencia de más de 10 años en el campo deportivo, mientras que solo el 12,5% presenta una menor entre cero y cinco años. Algunas de las falencias formativas que presentan los entrenadores se logran compensar de una u otra forma con sus acciones en el campo de juego, no obstante, los estudios de Álamo, Amador, y Pinto (2002) coinciden en que existe un elevado número de entrenadores que no poseen experiencia suficiente en el campo del entrenamiento deportivo. Ahora bien, los estudios realizados por Ayala-Zuluaga et al. (2015) demuestra que el entrenador suramericano posee en promedio de 20 años de experiencia y una alta cualificación si desea dirigir las selecciones de su país.

 

    Cabe destacar que la experiencia por sí sola no genera entrenadores competentes; es indispensable la formación y la adquisición de conocimientos permanentes, tal como lo confirman Mesquita, Ribeiro, Santos, y Morgan (2014). Uno de estos conocimientos esenciales apunta a la formación pedagógica; igualmente, los resultados del estudio realizado por de Muñiz et al. (2018) reiteran que el 66% de los entrenadores consideran muy importante el aprendizaje de métodos de enseñanza en el deporte.

 

    La acción pedagógica de los entrenadores se refleja a través de los estilos de enseñanza que implementan en las sesiones de entrenamiento, las cuales tienen una fuerte influencia en los procesos de aprendizaje de sus deportistas, como lo confirman Leeder, y Cushion (2019), Molins-Nimo et al. (2019), Zurita (2016), Thomas, Morgan, y Mesquita (2013). En correlación con los autores, la formación pedagógica se ve afectada por el diseño curricular y la identidad profesional de cada programa académico, según lo presentan Isaza, González, Rengifo, y González (2019) en los programas de formación superior en el campo de la educación física y el deporte, donde establecen que las diversas titulaciones en el campo del deporte presentan como centro de los procesos del perfil profesional aspectos relacionados con el rendimiento deportivo, las habilidades motrices, actividad física y procesos de iniciación deportiva; a diferencia de las licenciaturas en educación física, recreación y deporte.

 

    Es así como los estilos de enseñanza de los entrenadores de rugby se ven ampliamente influenciados por la experiencia y formación de los entrenadores, donde se logró determinar que el estilo más utilizado por los entrenadores fue el sistemático (3,91), mientras que el menos utilizado fue el analítico (3.58).

 

    A pesar de que el estilo sistemático fue el más utilizado, los resultados contradicen los estudios realizados por Rodríguez, y Quilindo (2021) y Mateos, y Pineño (2020), quienes encontraron que los estilos de enseñanza utilizados por los entrenadores de fútbol y los docentes de Educación Física se centran en modelos analíticos y tradicionales para el caso de la enseñanza de la Educación Física. Sin embargo, los entrenadores de rugby le dieron prioridad a los procesos estructurados y planificados, siguiendo un derrotero fijo, postulados que concuerdan con los de García, y García (2018), donde los entrenadores consideran que su proceso de enseñanza debe ser ordenado, planificado desde el inicio de la temporada con el fin de conseguir los resultados finales. Igualmente, Logan, Harris, y Duncan Schofiel (2014) afirman que los trabajos planificados son percibidos de forma positiva destacando la intensidad y el efecto de la planificación sobre los resultados.

 

    Los entrenadores en términos generales no presentan una formación sólida frente a los procesos pedagógicos en el campo del deporte, sin embargo, logran evidenciar una reflexión constante, generando cierta criticidad en los procesos de entrenamiento, a través de cierta continuidad repetitiva y sistemática. A pesar de la hegemonía tradicional y conductista en el campo del entrenamiento, es alentador hallar estudios donde estas dinámicas en los procesos de enseñanza están mudando hacia estilos más creativos y participativos, así como lo evidencian los resultados de diversos estudios (García, Valero, y Sánchez, 2017; González y Pino, 2014; Isaza, y Henao 2012). Ahora bien, los entrenadores de rugby evidenciaron una importante mudanza hacia los estilos dinámicos y prácticos, donde el centro del proceso es el deportista, generando escenarios de participación y reflexión constante (Merino et al., 2017; Sánchez, Valero, Manzano, y López, 2016; González, y Pino, 2014; Isaza, y Henao, 2012).

 

    Estudios como los de Chapron, y Morgan (2019), Merino et al. (2017), Velázquez-Callado (2013), evidencian que los estilos de enseñanza centrados en la enseñanza recíproca aumentan el nivel de motivación intrínseca en los deportistas. En países como Gales, los procesos de entrenamiento centrados en este tipo de modelos permitieron avances en los resultados deportivos, donde se fomenta el trabajo colaborativo entre el entrenador y sus deportistas (Morgan, Mouchet, y Thomas, 2020; Isaza, y Henao 2012). Promovieron entrenamientos a través de la toma de decisiones que evidenciaron una mejor resolución de problemas entre los deportistas; sin embargo, sigue preocupando la poca atención que tienen este tipo de estilos en los procesos de entrenamiento.

 

    El estilo menos utilizado por los entrenadores fue el analítico; este se base en la asignación de tareas y el mando directo, respondiendo a modelos conductistas y tradicionalistas de enseñanza como lo manifiesta Mascarell (2016), responden a modelos reproductivos de aprendizaje y de experiencias. Leeder, y Cushion (2019) afirman, generalmente los entrenadores terminan enseñando, como les enseñaron; esta forma de enseñar, permite afianzar diversas capacidades físicas y condicionales (Moreno, 2017); en este sentido, se implementa la repetición como fortaleza, es común encontrarlo durante las sesiones de práctica de destrezas técnicas y secuencias tácticas que requiere un perfeccionamiento de algún movimiento.

 

    A pesar de que los estilos de enseñanza no evalúan la calidad de los aprendizajes, es claro afirmar que no existe evidencia que uno sea mejor que otro (Fernández, y Espada, 2015; Sicilia, 2001; Mosston, y Ashworth, 1993); existe el carácter no controversial de los estilos, ya que estos están basados en los modelos pedagógicos, los cuales son simplificaciones teóricas de la realidad para poder estudiarlas. Asimismo, es clave que se adapten los estilos en los procesos de enseñanza en el campo del deporte, con el fin de comprender las realidades educativas que allí se establecen.

 

Conclusión 

 

    A pesar de los esfuerzos de la Federación Colombiana de Rugby y la World Rugby por una continua preparación de sus entrenadores a través de seminarios, cursos y talleres certificados, no se logra evidenciar entrenadores formados bajo un perfil profesional en el campo del deporte y áreas afines; cabe destacar, el importante el esfuerzo que realizan algunos entrenadores por cualificarse a nivel profesional. Lo anterior obedece a que los entrenadores actuales vienen de ser jugadores activos, quienes producto de la pasión por este deporte prefirieron continuar formando a las nuevas generaciones, ahora desean trasmitir su conocimiento desde su experiencia deportiva, lo que los convierte a la mayoría en entrenadores empíricos.

 

    Estas prácticas de enseñanza posiblemente están relacionadas con la presencia de la reproductividad en la educación y el empirismo en el aprendizaje del rugby actualmente en Colombia. A pesar de una tendencia a la utilización de estilos sistemáticos y dinámicos, existe una alta carga de enseñanza analítica en los procesos de enseñanza. Se observaron momentos donde el estilo sistemático se reforzó gracias a la estructura que presentaban los entrenadores durante las sesiones, en búsqueda de respuestas a través de los medios utilizados y relación de temáticas entre sí. Estilos como el dinámico y modelos constructivistas o desarrollistas no se evidenciaron de manera significativa. Es común encontrar en la mayoría de los entrenadores algunas acciones conductistas donde se castiga a través ejercicios físicos el incumplimiento de las acciones planteadas por ellos.

 

    El rugby como deporte ha sido fundamental en el desarrollo social de las naciones, el caso de Sudáfrica es preponderante; igualmente, los entrenadores deben fomentar mayores procesos reflexivos en sus diferentes sesiones, que permitan la construcción integral del deportista en todas sus dimensiones. No solo se deben promover conocimientos técnico-tácticos y físicos, sino en promover diferentes habilidades para la vida y la construcción social en los diversos contextos vulnerables, permitiendo un desarrollo personal del deportista y la sociedad. (Gómez, 2016; Isaza, Rengifo, y Cano, 2019; Whitley, Wright, y Hayden, 2018)

 

    Además, es importante la utilización de diversas plataformas en el uso de la enseñanza del rugby, las cuales sirven de apoyo para los procesos de enseñanza y aprendizaje (González-Valencia et al., 2020). Mouchet, y Duffy (2020) a través de su estudio realizado con entrenadores franceses, proponen encuentros de entrenadores donde puedan compartir sus experiencias y subjetividades, a fin de cualificar el perfil y competencias de los diferentes entrenadores.

 

    El estudio presenta una limitación desde la muestra, sin embargo, cabe destacar que los entrenadores de la categoría formativa en la ciudad de Cali son pocos; aunque el estudio refleja el perfil profesional y los estilos de enseñanza utilizados por los entrenadores. Se recomienda ampliar la muestra de los entrenadores a nivel nacional o en las ciudades y/o departamentos con mayor cantidad de clubes.

 

Referencias 

 

Álamo, J.M., Amador, F., y Pintor, P. (2002). Función social del deporte escolar. El entrenador del deporte escolar. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 45. https://www.efdeportes.com/efd45/escolar.htm

 

Ayala-Zuluaga, C.F., Aguirre-Loaiza, H.H., y Ramos-Bermúdez, S. (2015). Formación académica y experiencia deportiva de los entrenadores suramericanos. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 37(4), 367–375. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2015.09.001

 

Batista, G. de P., Portilho, E.M.L., y Rufini, S.É. (2015). Evidence of Validity for the Portilho/Banas Teaching Style Questionnaire. Paidéia (Ribeirão Preto), 25(62), 317-324. https://doi.org/10.1590/1982-43272562201505

 

Bernabé, B., González-Rivera, M.D., y Campos-Izquierdo, A. (2018). La formación continua formal de monitores españoles de actividad física y deporte. Apunts Educación Física y Deportes (134), 134–145. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/4).134.10

 

Casajús, J.J. (2020). ¿Cómo aprenden los entrenadores a enseñar rugby? El caso de los entrenadores de rugby de M14 en los clubes del Gran La Plata [Tesis Magíster en Deporte. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92595

 

Casajús, J.J., Moreno, J.M., Castagnero, H., Millán, J., Viaggi, V., y Haitayán, J. (2017). Construyendo experiencias educativas a través del desarrollo del Rugby. In XII Congreso Argentino y VII Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69314

 

Chapron, J., y Morgan, K. (2019). Action research within an-elite rugby union coaching group to influence change in coach learning and pedagogic practice. Sports Coaching Review, 9(2), 1-25. http://dx.doi.org/10.1080/21640629.2019.1670931

 

Corrêa Cortela, C., Milisted, M., Both, J., Galatti, L. R., Crespo, M., y Abaide Balbinotti, C. A. (2020). Formación permanente y autopercepción de competencia: un estudio con entrenadores de tenis. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 18(1), e41586. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v18i1.41586

 

Cottrell, D. (2015). Everything you need to know for coaching rugby. Green Star Media Ltd.

 

Cushion, C.J., Armour, K.M., y Jones, R.L. (2003). Coach Education and Continuing Professional Development: Experience and Learning to Coach. Quest, 55(3), 215–230. https://doi.org/10.1080/00336297.2003.10491800

 

Fernández, M., y Espada, M. (2015). Frecuencia de utilización y aceptación de estilos de enseñanza en educación física. Athlos: Revista internacional de ciencias sociales de la actividad física, el juego y el deporte, (9), 44-63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5314920

 

Feu, S., Ibáñez, S.J., y Gonzalo, M. (2010). La formación inicial de los entrenadores de balonmano para la enseñanza del deporte en la edad escolar. Cultura, Ciencia y Deporte, 5(14), 109–117. https://doi.org/10.12800/ccd.v5i14.99

 

Feu, S., Ibáñez, S.J., Lorenzo, A., Jiménez, S., y Cañadas, M. (2012). El conocimiento profesional adquirido por el entrenador de balonmano: experiencias y formación. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 107-115. https://www.researchgate.net/publication/233856467

 

García, F., Valero, A., y Sánchez, B. (2017). Los estilos de enseñanza en los entrenadores de fútbol. Trances, 9(1), 15-22. https://www.researchgate.net/publication/326409333

 

Gómez, G.D.I. (2016). Proyecto: Misión ENDeporte. "Un aporte a la construcción de la paz". Red Pensar5(2), 1-16. https://doi.org/10.31906/Redpensar.v5i2.123

 

González Naveros, S., Palomares Cuadros, J., Torres Campos, B., Padial Ruiz, R., y Cepero González, M.D.M. (2020). Los profesionales de la organización y gestión deportiva en Andalucía: perfil profesional y características sociodemográficas y formativas. Asoc. Didáctica Andalucía. https://www.researchgate.net/publication/342145619

 

González Peiteado, M., López Castedo, A., y Pino Juste, M. (2013). Análisis psicométrico de una escala sobre estilos de enseñanza (ESEE). Enseñanza & Teaching, 31(1), 181-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4616196

 

González-Valencia, H., Isaza-Gómez, G.D., Idarraga, M.A., y Rodríguez-Villaquiran, M. (2020). Integrating the virtual platform memrise as a teaching tool for english vocabulary in foreign language students of second semester at a university. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1), 259-284. http://dx.doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.12

 

González, M., y Pino, M. (2014). Aproximación a las representaciones y creencias del alumnado de magisterio sobre los estilos de enseñanza. Educación XX1, 17(1), 83-110. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10706

 

Harrington M. (2013). International Rugby Board Coaching Level 1: Introduction Rugby Union. International Rugby Board.

 

Hassanin, R., y Light, R. (2014). The influence of cultural context on rugby coaches' beliefs about coaching. Sports Coaching Review, 3(2), 132-144. http://dx.doi.org/10.1080/21640629.2015.1013751

 

Isaza, G., González, E., Rengifo, R., y González, L. (2019). Programas de formación superior en el campo de la educación física, el deporte y áreas afines en cuatro países de América Latina. Perfiles profesionales y desafíos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(1), 111-129. https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.1.7

 

Isaza, L., y Henao, G.C. (2012). Actitudes-Estilos de enseñanza: Su relación con el rendimiento académico. International Journal of Psychological Research, 5(1). 133-141. https://www.researchgate.net/publication/277270445

 

Isaza Gómez, G.D., Rengifo Cruz, R., y Cano Moya, J.L. (2019). Experiencias pedagógicas significativas de transformación social y construcción de paz a través de la formación deportiva en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 6(4), 201–207. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1773

 

Leeder, T., y Cushion, C. (2019). The reproduction of ‘coaching culture’: a Bourdieusian analysis of a formalised coach mentoring programme. Sports Coaching Review, 9(4), 1-23. http://dx.doi.org/10.1080/21640629.2019.1657681

 

Logan, G.R., Harris, N., Duncan, S., y Schofield, G. (2014). A review of adolescent high-intensity interval training. Sports Medicine, 44(8), 1071-1085. https://doi.org/10.1007/s40279-014-0187-5

 

Macías, M.Á.F. (2018). Perfil psicológico de los jugadores de rugby: estudio de revisión. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(239), 118-129. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/12

 

Maestre, M., Garcés de los Fayos, E.J., Ortín, F.J., e Hidalgo, M.D. (2019). El perfil del entrenador excelente en fútbol base. Un estudio mediante grupos focales. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(3), 112-128. https://revistas.um.es/cpd/article/view/338791

 

Mascarell Pérez, E. (2016). Manifiesto por una pedagogía relacional en el deporte. Apunts Educación Física y Deportes, (126), 79–83. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/4).126.09

 

Mateos, M.E., y Pineño, P.J. (2020). Identificación de los estilos de enseñanza preferidos por los docentes de Educación Física en Educación Secundaria. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(25), 167-182. https://www.researchgate.net/publication/340816208

 

McMaster, S., Culver, D., y Werthner, P. (2012). Coaches of athletes with a physical disability: A look at their learning experiences. Qualitative research in sport, exercise and health, 4(2), 226-243. http://dx.doi.org/10.1080/2159676X.2012.686060

 

Merino, J.A., Valero, A., y Moreno, J.A. (2017). Análisis psicométrico del cuestionario estilos de enseñanza en educación física (EEEF). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 17(66), 225-241. https://doi.org/10.15366/rimcafd2017.66.002

 

Mesquita, I., Ribeiro, J., Santos, S., y Morgan, K. (2014). Coach Learning and Coach Education: Portuguese Expert Coaches’ Perspective. The Sport Psychologist, 28(2), 124-136. https://doi.org/10.1123/tsp.2011-0117

 

Molins-Nimo, S., Onetti, W., y Castillo-Rodríguez, A. (2019). Influencia del estilo de enseñanza en el aprendizaje de elementos técnicos deportivos. Revista Iberoamericana de Ciencias de La Actividad Física y El Deporte, 8(1), 54. https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i1.5759

 

Moreno Pulido, C.A. (2017). Efectos de un programa de entrenamiento específico en el desarrollo de las capacidades físicas condicionales de estudiantes entre 11 y 13 años del Colegio la Aurora IED de la Ciudad de Bogotá D.C. [Tesis Maestría Actividad Física para la Salud. Facultad de Cultura Física, Deportes y Recreación, Universidad Santo Tomás]. https://doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00364

 

Morgan, K., Mouchet, A., y Thomas, G. (2020). Coaches’ perceptions of decision making in rugby union. Physical Education and Sport Pedagogy, 25(1), 1-16. http://dx.doi.org/10.1080/17408989.2020.1725458

 

Mosston, M., y Ashworth, S. (1993). La enseñanza de la educación física: la reforma de los estilos de enseñanza. Editorial Hispano Europea.

 

Mouchet, A., y Duffy, P. (2020). Rugby coaches’ perceptions of their in-competition role. Sports Coaching Review, 9(1), 24-47. http://dx.doi.org/10.1080/21640629.2018.1532650

 

Muñiz, G. L., Sánchez, J.C.J., y González, I. (2018). La innovación en la enseñanza del rugby en entrenadores de la provincia de Córdoba. In IV Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA 2018. AFOE. Asociación para la Formación, el Ocio y el Empleo. https://www.researchgate.net/publication/328137945

 

Muñiz, G.L, Vázquez Cano, E., Jaenes Sánchez, J.C., y López Meneses, E. (2018). Docencia y formación de los entrenadores de rugby en Cádiz. Apunts Educación Física y Deportes, (134), 84–94. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/4).134.06

 

Naschold, F. (2017). New Frontiers in Public Sector Management-Trends and Issues in State and Local Government in Europe. New Frontiers in Public Sector Management: Trends and Issues in State and Local. Walter de Gruyter GmbH. https://doi.org/10.1515/9783110809626-003

 

Neto, W.N.R., y da Silva, R.E.G. (2017). O rugby como metodologia de iniciação esportiva na escola. In Vi Conceno - II seminário interno do PIBID Ed. Física/UFAC - I Seminário CBCE-AC| I Seminário Rede CEDES-AC/UFAC. http://congressos.cbce.org.br/index.php/6norte/6norte/paper/view/10283

 

Parise, M., Pagani, A., Cremascoli, V., y Lafrate, V. (2015). Rugby, self-efficacy and prosocial behaviour: Evidence from the Italian “Rugby project for schools”. Revista Iberoamericana de Psicología del ejercicio y el deporte, 10(1), 57-61. https://www.researchgate.net/publication/281893561

 

Pazo Haro, C.I., Sáenz-López Buñuel, P., Fradua Uriondo, L., Barata Figueiredo, A.J., y João Coelho e Silva, M. (2011). La formación de los jugadores de fútbol de alta competición desde la perspectiva de los coordinadores de cantera. Apunts Educación Física y Deportes, (104), 56–65. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2011/2).104.06

 

Pazos Arbizu, A. (2017). Optimización de la preparación física en rugby a partir del análisis táctico de un equipo [Tesis de Maestría. Máster Universitario en Entrenamiento y Rendimiento Deportivo. Universidad de León]. https://buleria.unileon.es/handle/10612/6972

 

Portilho, E.M.L., Batista, G.D.P., Banas, J.C.B., y de Oliveira, S.R. (2017). Estilos de ensino e prática pedagógica. Revista de Estilos de Aprendizaje, 10(19). http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1073

 

Rodríguez, L.A.M., y Quilindo, V.H. (2021). Enseñanza del fútbol e iniciación deportiva en dos escuelas deportivas de Santiago de Cali, Colombia. VIREF Revista de Educación Física, 10(1), 39-50. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/342878

 

Sánchez, M., Valero, A., Manzano, D., y López, J.A. (2016). Efectos de una unidad didáctica ludotécnica en el aprendizaje del salto de altura de alumnos de bachillerato. Agora para la educación física y el deporte, 18(2), 199-213. https://www.researchgate.net/publication/309039769

 

Thomas, G., Morgan, K., y Mesquita, I. (2013). Examining the implementation of a Teaching Games for Understanding approach in junior rugby using a reflective practice design. Sports Coaching Review, 2(1), 49-60. http://dx.doi.org/10.1080/21640629.2013.855000

 

Velázquez Callado, C., Fraile Aranda, A., y López Pastor, V.M. (2013). Aprendizaje Cooperativo en Educación Física. Movimento (ESEFID/UFRGS), 20(1), 239. https://doi.org/10.22456/1982-8918.40518

 

Whitley, M.A., Gould, D., Wright, E.M., y Hayden, L.A. (2018). Barriers to holistic coaching for positive youth development in South Africa. Sports Coaching Review, 7(2), 171-189. http://dx.doi.org/10.1080/21640629.2017.1361169


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 280, Sep. (2021)