ISSN 1514-3465
Potenciación de la resistencia-fuerza en triatletas senior, disciplina natación
Strengthening of resistance-strength in senior triathletes, swimming discipline
Melhoria da força-resistência em triatletas seniores, disciplina de natação
Washington Darío Suntaxi Fustillos
wdsuntaxi@espe.edu.ec
Brayan Alexis Urbano Portilla
baurbano@espe.edu.ec
María Lorena Sandoval Jaramillo
mlsandoval1@espe.edu.ec
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
(Ecuador)
Recepción: 18/06/2020 - Aceptación: 07/07/2020
1ª Revisión: 30/06/2020 - 2ª Revisión: 05/07/2020
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Suntaxi Fustillos, W.D., Urbano Portilla, B.A. y Sandoval Jaramillo, M.A. (2020). Potenciación de la resistencia-fuerza en triatletas senior, disciplina natación. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(266), 124-133. Recuperado de: https://doi.org/10.46642/efd.v25i266.2356
Resumen
Introducción: Las capacidades físicas son cualidades orgánicas que presentan un organismo determinado, relacionadas todas con la acción motriz. Por ello, la potenciación de una o varias capacidades determinantes en el deporte implica mejorar el rendimiento deportivo. Objetivo: potenciar el rendimiento de la capacidad resistencia-fuerza en triatletas senior del Club CROE de Mirasierra para mejorar los tiempos en la disciplina de natación. Métodos: Investigación cuasi-experimental de orden correlativa, seleccionado la población de triatletas del Club mencionado (30 sujetos). La población fue intervenida en dos mesociclos de entrenamiento aplicando un modelo de bloques adaptado con orientación intensiva, enfocándose en un entrenamiento específico de resistencia-fuerza. Resultados: El test de nado se determinó inicialmente en 28:36 segundos de promedio y posteriormente en 25:06 segundos de promedio (Masculino: ≈-3:29 segundos), mientras que en los sujetos femeninos el test de nado se determinó inicialmente en promedio 35:02 segundos y en el postest en 33:04 segundos de promedio (Femenino: ≈-1:57s). Todas las pruebas fueron significativamente diferentes (p=0.000). Conclusiones: Se comprueba que el entrenamiento de la resistencia-fuerza en la modalidad de natación de los triatletas estudiados mejora los tiempos de desplazamiento en el agua.
Palabras clave:
Resistencia-fuerza. Triatletas. Natación.
Abstract
Introduction: Physical capacities are organic qualities that a certain organism presents, all related to motor action. For this reason, the empowerment of one or more determining capacities in sport implies improving sports performance. Objective: Performance enhance of resistance-strength capacity in senior triathletes of the Club CROE de Mirasierra to improve times in the swimming discipline. Methods: Quasi-experimental research of correlative order, selecting the triathlete population of the mentioned Club (30 subjects). The population underwent two training mesocycles applying an adapted block model with intensive orientation, focusing on specific resistance-strength training. Results: The swim test was initially determined at 28:36 seconds on average and later at 25:06 seconds on average (Male: ≈-3: 29s), while in female subjects the swim test was initially determined at 35:02 seconds and in the posttest at 33: 04 seconds on average (Female: ≈-1:57s). All tests were significantly different (p = 0.000). Conclusions: It is verified that resistance-strength training in swimming modality of triathletes studied improves the travel times in the water.
Keywords:
Resistance-strength. Triathletes. Swimming.
Resumo
Introdução: As capacidades físicas são qualidades orgânicas que um determinado organismo apresenta, todas relacionadas à ação motora. Portanto, a melhoria de uma ou mais habilidades determinantes no esporte implica melhorar o desempenho esportivo. Objetivo: melhorar o desempenho da capacidade de resistência em triatletas seniores do CROE Clube de Mirasierra para melhorar os tempos na disciplina de natação. Métodos: Pesquisa quase experimental de ordem correlativa, selecionando a população de triatletas do referido clube (30 sujeitos). A população foi submetida a dois mesociclos de treinamento, aplicando um modelo de blocos adaptado com orientação intensiva, com foco em treinamento específico de força-resistência. Resultados: O teste de natação foi determinado inicialmente em 28:36 segundos em média e posteriormente em 25:06 segundos em média (sexo masculino: ≈-3: 29 segundos), enquanto em mulheres o teste de natação foi determinado inicialmente em média de 35:02 segundos e, no pós-teste, em média de 33:04 segundos (Feminino: ≈-1: 57s). Todos os testes foram significativamente diferentes (p = 0,000). Conclusões: Verifica-se que o treinamento resistência-força na modalidade de natação dos triatletas estudados melhora os tempos de deslocamento na água.
Unitermos:
Resistência-força. Triatletas. Natação.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 266, Jul. (2020)
Introducción
El desarrollo de las capacidades determinantes en un deporte específico constituye el mayor por ciento de probabilidades de mejorar el resultado competitivo, de quienes practican, opinión que emiten autores como Forteza (2005), González, Calero, & Plaza (2014). En el caso del triatlón una de las capacidades que más tributan al éxito es la tenencia de un nivel elevado de la resistencia a la fuerza o fuerza-resistencia, idea que comparten autores como Ramos-Campo, Martínez, Esteban, Rubio-Arias, & Jiménez (2016), Sleivert & Rowlands (1996), Luckin y otros (2018), al ser un deporte que se caracteriza dentro de las disciplinas cíclicas de larga duración. (Aschwer, 2006)
El Triatlón es una modalidad deportiva relativamente moderna en la que se combinan la natación, el ciclismo y la carrera, de allí la importancia del entrenamiento de la resistencia y la fuerza para posibilitar superar los obstáculos en un tiempo record. El triatlón es un deporte individual, combinado y de resistencia que consta de tres segmentos ya mencionados, siendo el orden el señalado y el cronómetro no se para durante las transiciones que componen el conjunto de la competición. El ganador es el deportista que menos tiempo invierte tras la suma de los tres segmentos (Navarro, 2007); por ello, la preparación de la resistencia a la fuerza en los entrenamientos están encaminados a mejorar en los individuos su capacidad para oponerse a la fatiga durante un periodo prolongado sin que disminuya su rendimiento y su efectividad. (Aguagallo y otros, 2018; Gutiérrez y otros, 2017; Morales & González, 2015; Pentón y otros, 2018; Romero-Frómeta, 1992)
Para el entrenamiento de la resistencia-fuerza en deportistas en general y en la diversas modalidades del atletismo en específico se ha trazado numerosas estrategias de modelación del entrenamiento, aunque la aplicación del método continuo es indispensable para lograr resistencia prolongada al esfuerzo según se evidencia en la bibliografía consultada (Yépez & Ramírez, 2019; Romero-Frómeta, 1989; 1992; 2000; Toral, Morales, & Cevallos, 2015; García y otros, 2019) aunque en numerosas ocasiones se combina con otros componentes del entrenamiento para mejorar el proceso adaptativo del organismo.
Según criterios de varios autores sobre la resistencia, la capacidad es de vital importancia para la obtención de resultados en eventos de larga duración donde el esfuerzo de los atletas se elevan a niveles por encima de la media de otros deportes. Por ejemplo en la natación los niveles de concentración de ácido láctico en sangre y músculos se elevan por encima de 7mmol/l, de allí la importancia en la aplicación de diversas técnicas de control de la resistencia como indicador biomédico para detectar talentos y modelar la preparación deportiva en diversas disciplinas del atletismo. (Wuitar, Caveda, Oms, & García, 2018)
En observaciones realizadas a través de una estructura y concebida para dos veces a la semana con un número de dos observadores determinado, el equipo de triatlón estudiado posee como característica que en ninguna etapa de la preparación realizan ejercicio en el agua para el trabajo de la resistencia a la fuerza en la natación. En el análisis de los documentos de la preparación de estos triatletas percibimos que el entrenador no planifica ejercicios efectivos en el agua para el trabajo de la resistencia a la fuerza de los triatletas, aunque valoraba con un alto grado los entrenamientos basados en el desarrollo de la técnica deportiva como numerosos autores señalan para la natación clásica (Apolo, Villalba, Benavides, & Saavedra, 2017; Beltrán y otros, 2016; Larrea, Sandoval, & Vaca, 2017; Pupiales & García, 2018; Toral, Morales, & Cevallos, 2015) aunque nunca para cumplimentar las características del triatlón.
Si bien en la literatura consultada existen diversas estrategias para mejorar la capacidad de resistencia-fuerza en diversos deportes de forma general, se hace necesario para el entorno ecuatoriano realizar las acciones pertinentes para potenciar dicha capacidad, especificando los competentes del entrenamiento relacionados con la natación, donde una óptima estrategia sería combinar los entrenamientos de resistencia con la fuerza, aspecto que mejora significativamente la capacidad de resistencia más allá del entrenamiento aislado de la misma (Hoff, Helgerud, & Wisløff, 1999; Aspenes, Kjendlie, Hoff, & Helgerud, 2009; Østerås, Helgerud, & Hoff, 2002)
Es el propósito de la investigación, potenciar el rendimiento de la capacidad resistencia-fuerza en triatletas senior del Club CROE de Mirasierra para mejorar los tiempos en la disciplina de natación.
Métodos
Investigación cuasi-experimental de orden correlativa. Se aplica un muestreo intencional no probabilístico seleccionado la población de triatletas de ambos sexos del Club CROE de Mirasierra, concerniente a 30 sujetos (15 hombres y 15 mujeres) en la categoría senior.
La población fue intervenida en dos mesociclos de entrenamiento aplicando un modelo de bloques adaptado con orientación intensiva. El contenido de la preparación persiguió los principios en pirámide dispuestos en Ramírez & Cancela (2002), Makarenko (1991) y Kuznetsov, 1989) para el trabajo de la fuerza, donde se incluyó el trabajo de la resistencia (adaptándose los contenidos para la presente investigación), la cual constó de:
Entrenamiento General de la resistencia-fuerza: Incluye entrenamiento básico de resistencia y fuerza en agua y en seco (resistencia-fuerza general).
Entrenamiento específico multilateral de resistencia y fuerza: Mejora de amplitud de movimientos, desarrollo de la coordinación motriz, mejora en la velocidad de ejecución de los movimientos y en la resistencia y fuerza específica del nadador.
Entrenamiento especial de la resistencia y la fuerza integrada: Desarrollo de la resistencia y la fuerza primeramente aisladas y posteriormente integradas acorde a la modalidad deportiva (triatlón).
El modelo de entrenamiento deportivo aplicado incluyó ejercicios específicos parciales caracterizados por movimientos propios de la modalidad deportiva estudiada que utilizan planos musculares semejantes a la competición, para lo cual se desarrollan capacidades y habilidades propias del rendimiento individual. Por otra parte, se aplican ejercicios específicos globales que implican una ejecución motriz parecida a las secuencias del gesto técnico competitivo.
La implementación del contenido de la preparación del deportista se basó en lo fundamental en los principios biológicos del entrenamiento denotados como:
Principio de la individualización.
Principio de la especialización.
Principio del incremento gradual de la carga.
Principio de la sistematización del estímulo físico.
Principio de confusión muscular.
Principio de la periodización u ondulación de la carga física.
Para determinar las mejoras en el rendimiento final se realizó una prueba de natación en dos momentos de la preparación deportiva, antes y después de implementada la propuesta de intervención antes señalada. Se utilizó para la aplicación del test de nado (modalidad libre) una piscina de 25 metros de largo (recorrido total 50 metros), con cinco carrileras aptas para competencia (ancho del carril: 2,0 metros). El tiempo fue medido con un cronómetro convencional por tres especialistas, por lo cual los valores obtenidos fueron aproximados a dos decimales.
Los resultados alcanzados en el test mencionado serán comparados a partir de la Prueba de los Signos (p≤0.05) para dos muestras relacionadas (no paramétrica), al no existir una normalidad en la distribución de los datos.
Resultados y discusión
Tabla 1. Test de nado en modalidad libre, sexo masculino
Nº |
Pretest |
Postest |
1 |
30:42 |
24:28 |
2 |
30:22 |
26:08 |
3 |
28:38 |
24:22 |
4 |
26:28 |
22:42 |
5 |
30:28 |
25:48 |
6 |
28:34 |
25:22 |
7 |
30:50 |
27:54 |
8 |
28:04 |
26:04 |
9 |
26:10 |
23:04 |
10 |
27:24 |
24:04 |
11 |
27:42 |
24:02 |
12 |
28:08 |
24:46 |
13 |
28:28 |
25:56 |
14 |
28:32 |
25:58 |
15 |
28:34 |
26:04 |
Promedio |
28:36 |
25:06 |
Mín. |
26:10 |
22:42 |
Máx. |
30:50 |
27:54 |
La Tabla 1 evidencia los datos obtenidos con el test de nado (sexo masculino) en sus dos momentos de evaluados, obteniéndose una media de 28:36 segundos como parte de pretest (Valor máximo: 30:50 segundos; Valor mínimo: 26:10 segundos) y una media de 25:06 segundos como parte de postest (Valor máximo: 27:54 segundos; Valor mínimo: 22:42 segundos), existiendo una diferencia de ≈-3:29s. Al compararse todos los valores individuales obtenidos en los de momentos de evaluado los triatletas con el test de nado se obtuvieron diferencias significativas (p=0.000) según la prueba de los Signos, con 15 rangos negativos de 15 posibles, indicando que los 15 triatletas del sexo masculino mejoraron sus tiempos en la prueba de nado implementada.
Tabla 2. Test de nado en modalidad libre, sexo femenino
Nº |
Pretest |
Postest |
1 |
35:54 |
33:21 |
2 |
36:11 |
32:54 |
3 |
30:42 |
29:02 |
4 |
32:54 |
30:14 |
5 |
36:14 |
35:04 |
6 |
35:47 |
34:03 |
7 |
37:15 |
35:05 |
8 |
35:41 |
33:56 |
9 |
38:02 |
34:28 |
10 |
34:22 |
33:02 |
11 |
35:11 |
34:06 |
12 |
37:03 |
34:04 |
13 |
34:31 |
33:41 |
14 |
34:39 |
33:10 |
15 |
31:05 |
30:04 |
Promedio |
35:02 |
33:04 |
Mín. |
30:42 |
29:02 |
Máx. |
38:02 |
35:05 |
La Tabla 2 evidencia los datos obtenidos en los triatletas del género femenino en los dos momentos de evaluación realizados, donde la media del tiempo empleado como parte del pretest se estableció en 35:02 segundos, y la media establecida como parte del postest en 33:04 segundos, diferencia: ≈-1:57s, una mejora en casi dos segundos. Por otra parte, los valores individuales inferenciados establecieron diferencias significativas a favor del postest (p=0.000) según la prueba de los Signos, existiendo 15 rangos negativos de 15 posibles; por lo cual, es un indicador notable de mejora del rendimiento final de los triatletas femeninos estudiados.
Tal y como se demuestra en la presente investigación, y como se indica en diversas obras consultadas, una buena estrategia para potenciar el rendimiento en deportes cíclicos es entrenar las capacidades físicas de forma conjunta, siendo el caso de la resistencia-fuerza para entrenamientos especializados del nadador, tal y como indican Aspenes, Kjendlie, Hoff, & Helgerud (2009). Aunque dichos autores coinciden con la idea de la necesidad de estudiar mucho más los efectos en las combinaciones de las capacidades físicas en un entrenamiento integrado, tal como se ha realizado en otros deportes como es el caso de corredores (Tanaka & Swensen, 1998; Yamamoto y otros, 2008), aspecto que los autores de la presente investigaciòn aceptan como totalmnete valida.
Dentro de las recomendaciones de la investigación se evidencia la necesidad de realizar a futuro una comparación de otro método de entrenamiento con un enfoque por separado del entrenamiento de las capacidades físicas de resistencia y de fuerza, diferenciando a través de un experimento al inferencial con el método integral de entrenamiento resistencia-fuerza propuesto en la presente investigación, pudiendo determinar cuál de los dos métodos es el más óptimo a corto plazo para mejorar los tiempos de nado del triatleta.
Por otra parte, se recomienda a medida del incremento de las posibilidades en las instalaciones deportivas realizar pruebas de nado en piscinas de mayor metraje para evidenciar de mejor manera la capacidad de resistencia en los triatletas, o a su haber realizar las pruebas de nado en playas reglamentadas.
Conclusiones
Se comprueba que el entrenamiento de la resistencia-fuerza en la modalidad de natación de los triatletas estudiados influyo en la mejora de los tiempos de desplazamiento en el agua, por lo cual se observó la mejora del rendimiento en la disciplina deportiva mencionada.
Agradecimientos
Al Grupo de Investigación AFIDESA (Actividad Física, Deporte y Salud) de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE por la asesoría e implementación de la propuesta de intervención.
Referencias
Aguagallo, A. M., Bombú, R. M., Iza, P. D., López, D. M., Frómeta, E. R., & Ruiz, M. E. (2018). Efectos del método continuo-extensivo para potenciar la resistencia aeróbica en trail running y fondo. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(3), 1-10. Obtenido de: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/133
Apolo, E. G., Villalba, T. F., Benavides, M. A., & Saavedra, R. L. (2017). Diferencias biomecánicas en natación utilitaria: estudio en deportistas principiantes y de alto rendimiento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 219-227. Obtenido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000200017
Aschwer, H. (2006). Entrenamiento del triatlón. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Aspenes, S., Kjendlie, P. L., Hoff, J., & Helgerud, J. (2009). Combined strength and endurance training in competitive swimmers. Journal of sports science & medicine, 8(3), 357. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24149998/
Beltrán, A. S., Vaca, M. R., Bayas, B., Aguilar, W., Valarezo, E., & Barquin, C. (Octubre de 2016). Estrategia para perfeccionar la técnica de vuelta estilo espalda en natación. Club de la Armada. Lecturas: educación física y deportes, 21(221), 1-8. Obtenido de: https://www.efdeportes.com/efd221/estrategia-para-perfeccionar-la-tecnica-estilo-espalda.htm
Forteza, A. (2005). Direcciones del Entrenamiento Deportivo. La Habana, Cuba: Editorial Científico Técnica.
García, M. R., Mora, M. E., Calero, F. L., Navarrete, L. R., Concepción, R. R., & Mera, M. D. (2019). Intercambio de gases respiratorios, respuestas cardiacas y metabólicas en altitud: estudio en pentatletas ecuatorianos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas., 38(2), 1-9. Obtenido de: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/298/277
González, S. A., Calero, S., & Plaza, M. Z. (Octubre de 2014). El desarrollo de las capacidades motrices por direcciones. Aplicación en la lucha olímpica. Lecturas: educación física y deportes, 19(197), 1-6. Obtenido de: https://www.efdeportes.com/efd197/capacidades-motrices-por-direcciones-lucha-olimpica.htm
Gutiérrez, M., Perlaza, F. A., Singre, J. C., Zavala, M. J., Espinoza, Á. D., & Romero, E. (2017). Estudio de la resistencia aerobia en el equipo reserva del Barcelona Sportin Club. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-14. Obtenido de: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/71
Hoff, J., Helgerud, J., & Wisløff, U. (1999). Maximal strength training improves work economy in trained female cross-country skiers. Medicine & Science in Sports & Exercise, 31(6), 870-877. Obtenido de: https://doi.org/10.1097/00005768-199906000-00016
Kuznetsov, V. V. (1989). Metodología del entrenamiento de la fuerza para deportistas de alto nivel. Buenos Aires: Stadium.
Larrea, M., Sandoval, M. L., & Vaca, M. R. (Junio de 2017). Estrategia para mejorar el tiempo de arrancada del estilo espalda en la natación escolar. Lecturas: educación física y deportes, 22(229), 1-7. Obtenido de: https://www.efdeportes.com/efd229/estrategia-para-mejorar-el-estilo-espalda.htm
Luckin, K. M., Badenhorst, C. E., Cripps, A. J., Landers, G. J., Merrells, R. J., Bulsara, M. K., & Hoyne, G. F. (2018). Strength Training in Long-Distance Triathletes: Barriers and Characteristics. Journal of strength and conditioning research., 4, 1-8. Obtenido de: https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002716
Makarenko, L. P. (1991). El nadador joven. La Habana: Editorial Científico Técnica.
Morales, S. C., & González, S. A. (2015). Preparación física y deportiva. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Navarro, M. Á. (2007). Triatlón. Deporte para todos. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Østerås, H., Helgerud, J., & Hoff, J. (2002). Maximal strength-training effects on force-velocity and force-power relationships explain increases in aerobic performance in humans. European journal of applied physiology, 88(3), 255-263. Obtenido de: https://doi.org/10.1007/s00421-002-0717-y
Pentón, J. L., Zaballa, M. M., Padillas, A., Lara, D., Calero, S., & Vaca, M. R. (2018). Estudio del umbral anaeróbico en ciclistas, categoría 14-15 años. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-10. Obtenido de: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/58/html
Pupiales, R. L., & García, M. R. (2018). Perfeccionamiento técnico de la vuelta libre profunda en nadadores entre 11-12 años. Lecturas: Educación Física y Deportes, 22(238), 41-51. Obtenido de: https://efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/294/87
Ramírez, E., & Cancela, J. M. (Septiembre de 2002). La planificación del entrenamiento: la fuerza en natación. Lecturas: Educación Física y Deportes, 8(52), 1-7. Obtenido de: https://www.efdeportes.com/efd52/natac.htm
Ramos-Campo, D. J., Martínez, F., Esteban, P., Rubio-Arias, J. A., & Jiménez, J. F. (2016). Entrenamiento en hipoxia intermitente y rendimiento ciclista en triatletas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 16(61), 139-156. Obtenido de: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.61.011
Romero-Frómeta, E. (1989). Manual de atletismo. Ciudad Habana: Unidad Impresora José Antonio Huelga.
Romero-Frómeta, E. (1992). Metodología de Educación de la resistencia, la rapidez y la fuerza. Mérida: Universidad de los Andes.
Romero-Frometa, E. (2000). Metodología de la educación de la resistencia aerobia básica. La Habana: Universidad del Deporte Cubano.
Sleivert, G. G., & Rowlands, D. S. (1996). Physical and physiological factors associated with success in the triathlon. Sports Medicine., 22(1), 8-18. Obtenido de: https://doi.org/10.2165/00007256-199622010-00002
Tanaka, H., & Swensen, T. (1998). Impact of resistance training on endurance performance. Sports medicine, 25(3), 191-200. Obtenido de: https://doi.org/10.2165/00007256-199825030-00005
Toral, L. A., Morales, S., & Cevallos, E. (Enero de 2015). Ejercicios coordinativos para las técnicas alternas en natación de deportistas de 11 a 12 años de edad. Estudio en el Club Tomebamba de la provincia de Azuay, Ecuador. Lecturas: educación física y deportes, 20(212), 1-14. Obtenido de: https://www.efdeportes.com/efd212/ejercicios-para-las-tecnicas-alternas-en-natacion.htm
Wuitar, C. M., Caveda, D. L., Oms, A. B., & García, M. R. (2018). Estudio técnico y biomédico para detectar talentos en atletismo Technical and biomedical study to detect talents athletics. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(1), 1-12. Obtenido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000100009
Yamamoto, L. M., Lopez, R. M., Klau, J. F., Casa, D. J., Kraemer, W. J., & Maresh, C. M. (2008). The effects of resistance training on endurance distance running performance among highly trained runners: a systematic review. The Journal of Strength & Conditioning Research, 22(6), 2036-2044. Obtenido de: https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e318185f2f0
Yépez, E. P., & Ramírez, J. C. (2019). La pliometría y su incidencia en la velocidad y velocidad-fuerza en jugadoras de fútbol. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas., 38(2), 183-195. Obtenido de: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/288
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 266, Jul. (2020)