ISSN 1514-3465
Relación entre VO2máx. y velocidad aeróbica máxima
en jugadores profesionales del fútbol paraguayo
Relationship between VO2max. and Maximal Aerobic Speed in Professional Soccer Players from Paraguay
Relação entre VO2máx. e velocidade aeróbica máxima em jogadores profissionais do futebol paraguaio
Dulce María Segalés Gill
dulcesegales@gmail.com
Doctora en Odontología- Universidad Autónoma del Paraguay
MSc en Fisiología del Ejercicio. Florida Atlantic University
Certified Exercise Physiologist- American College of Sports Medicine
Directora del Departamento de Fisiología - Comité Olímpico Paraguayo (2017-2018)
Directora del Departamento de Fisiología
Asociación Paraguaya de Fútbol (2018- actualidad)
Propietaria Clínica Ciencia y Deporte
(Paraguay)
Recepción: 17/06/2020 - Aceptación: 03/11/2020
1ª Revisión: 17/09/2020 - 2ª Revisión: 06/10/2020
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Segalés Gill, D.M. (2020). Relación entre VO2máx. y velocidad aeróbica máxima en jugadores profesionales del fútbol paraguayo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(271), 35-43. Recuperado de: https://doi.org/10.46642/efd.v25i271.2350
Resumen
La valoración del consumo máximo de oxígeno (VO2máx.) ha sido establecida como la medida más utilizada para calificar la capacidad aeróbica. Los rendimientos aeróbicos superiores han sido asociados con un nivel elevado de competitividad y de adaptaciones a entrenamientos de alta intensidad. La velocidad aeróbica máxima (VAM) ha sido definida como la velocidad mínima a la cual se alcanza el VO2máx. y representa un índice de la potencia aeróbica sostenible. Entrenar a la VAM es la intensidad ideal para lograr sostener el máximo tiempo posible una velocidad al VO2máx., además de lograr un menor VO2 para una determinada velocidad de carrera, lo cual resulta ventajosa y se traduce en una mejor economía de carrera. Objetivo: Determinar la relación entre VO2máx. y la VAM en jugadores profesionales del futbol paraguayo de primera división. Métodos: Es una investigación de diseño no experimental, cuantitativo y de enfoque correlacional. El muestreo fue no probabilístico de tipo intencional. Se trabajó con 81 jugadores de fútbol de primera división. Se utilizó el protocolo de Potencia Aeróbica para la obtención del consumo máximo de oxígeno y la velocidad aeróbica máxima. Resultados: Se encontró una relación positiva y significativa (Rho=0,47; p<0,01) entre las variables VO2 y VAM con dirección bilateral. Conclusión: A mayor consumo de oxígeno, mayor podría ser la velocidad aeróbica alcanzada por los futbolistas y viceversa, mientras menor sea la capacidad de consumir oxígeno por parte del jugador de fútbol, menor podría ser su velocidad aeróbica.
Palabras clave:
VO2máx. Velocidad aeróbica máxima. Fútbol.
Abstract
The assessment of maximum oxygen consumption (VO2max.) has been established as the most specific measure for aerobic capacity. Superior aerobic performance has been associated with a high level of competitiveness and adaptations to high intensity training. The maximum aerobic speed (MAS) has been defined as the minimum speed at which the VO2max. is reached and represents an index of sustainable aerobic power. Training at MAS is the ideal intensity to achieve a speed at maximum VO2max., In addition to achieving a lower VO2 for a given running speed, which is advantageous and translates into better running economy. Objective: To determine the relationship between VO2max. and MAS in professional Paraguayan first division soccer players. Methods: Investigation of non-experimental design, quantitative and correlational approach. Sampling was intentional non-probabilistic. 81 first division soccer players participated. Aerobic Power protocol was administered to test and obtain the maximum oxygen consumption and the maximum aerobic speed. Results: A positive and significant relationship (Rho=0.47; p<0.01) was found between the variables VO2 and VAM with bilateral direction. Conclusion: The higher the oxygen consumption, the higher the aerobic speed reached by the athletes could be and vice versa, the lower the soccer player's ability to consume oxygen, the lower their aerobic speed could be.
Keywords:
VO2max. Maximum aerobic speed. Soccer.
Resumo
A avaliação do consumo máximo de oxigênio (VO2máx.) foi estabelecida como a medida mais específica para a capacidade aeróbica. O desempenho aeróbico superior tem sido associado a um alto nível de competitividade e adaptações ao treinamento de alta intensidade. A velocidade aeróbica máxima (VAM) foi definida como a velocidade mínima na qual o VO2 máximo é atingido e representa um índice de energia aeróbica sustentável. O treinamento no VAM é a intensidade ideal para atingir a velocidade máxima possível no VO2máx., além de atingir um VO2 mais baixo para uma determinada velocidade de corrida, o que é vantajoso e se traduz em uma melhor economia de corrida. Objetivo: Determinar a relação entre o VO2máx. e VAM em jogadores profissionais de futebol da primeira divisão do Paraguai. Métodos: Trata-se de uma investigação de delineamento não experimental, abordagem quantitativa e correlacional. A amostragem foi não probabilística intencional. 81 jogadores de futebol da primeira divisão participaram. O protocolo de Potencia Aerobica foi utilizado para testar e obter o consumo máximo de oxigênio e a velocidade aeróbica máxima. Resultados: Foi encontrada uma relação positiva e significativa (Rho=0,47; p<0,01) entre as variáveis VO2 e VAM com direção bilateral. Conclusão: Cuanto maior o consumo de oxigênio, maior a velocidade aeróbica alcançada pelos atletas e vice-versa, menor a capacidade do jogador de futebol de consumir oxigênio, menor a velocidade aeróbica.
Unitermos:
VO2máx. Velocidade aeróbica máxima. Futebol.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 271, Dic. (2020)
Introducción
El fútbol es uno de los deportes más populares alrededor del mundo y Paraguay no está ajena a esta popularidad. Este deporte tiene una duración de 90 minutos en total, dividido en dos tiempos de 45 minutos con un descanso intermedio de 15 minutos. El fútbol es un deporte complejo de cooperación-oposición que requiere de una base aeróbica predominante y de un componente anaeróbico determinante en el resultado final (Bangsbo et al., 2006; Benítez Sillero et al., 2015). Durante el juego se conjugan distintos tipos de intensidad de movimientos (caminar, trotar, esprintar, saltar, etc.), velocidad (aceleración y desaceleración), cambios de dirección y gestos tácticos que hacen al deporte de naturaleza intermitente. (Slimani, & Nikolaidis, 2017)
Dada la característica de ser un deporte intermitente, se conjugan tanto la capacidad aeróbica y la potencia anaeróbica. La valoración del consumo máximo de oxígeno (VO2máx.) ha sido establecida como la medida más utilizada para calificar la capacidad aeróbica. El VO2máx. se define como el consumo de oxígeno más alto que puede ser alcanzado durante el ejercicio dinámico utilizando grandes grupos musculares (Wagner, 1996). Un Sistema aeróbico bien desarrollado asiste a los jugadores para mantener acciones repetidas de alta intensidad a lo largo de un partido, acelerando el proceso de recuperación, y así mantener la condición física en un nivel óptimo durante todo el juego. (Jones et al., 2013; Slimani, & Nikolaidis, 2017)
Aunque somos conscientes que, debido al carácter estocástico y multidimensional de los acontecimientos del fútbol, no hay ninguna variable de entrenamiento que se haya mostrado relacionada con el resultado en competición de forma suficientemente clara. (Gómez, 2019)
Un estudio previo ha demostrado la correlación significativa entre el VO2máx. y la distancia recorrida durante un partido (Bangsbo, 2014). Rendimientos aeróbicos superiores han sido asociados con un nivel elevado de competitividad y/o adaptaciones a entrenamientos de alta intensidad y esto, además tiene influencia sobre el rendimiento total del equipo (Slimani, & Nikolaidis, 2017). Las acciones de carácter anaeróbico se componen principalmente de sprints, aceleraciones y desaceleraciones. Estos esfuerzos aparecen de manera aleatoria a lo largo del partido pasando de esfuerzos anaeróbicos a recuperaciones aeróbicas. Varios estudios citados en el artículo de Sanders et al. (2017) no encontraron relación entre el VO2máx. y la capacidad de realizar sprints repetidos, lo cual nos lleva a analizar la velocidad aeróbica máxima y detectar a través de esta la relación entre resistencia, velocidad y economía de movimiento.
La relación entre el consumo de oxígeno, la frecuencia cardiaca y la velocidad de carrera para determinar el VO2máx. y su velocidad asociada se denomina velocidad aeróbica máxima (VAM) (Billat, 2002; Díaz, 2015). La velocidad aeróbica máxima ha sido definida como la velocidad mínima a la cual se alcanza el VO2máx. y representa un índice de la potencia aeróbica sostenible (Hill, & Rowell, 1997). Según Buchheit et al. (2012) en un estudio donde analizó la relación entre la velocidad máxima de sprint y la capacidad de repetir sprints, encontró que estas dos cualidades dependen o son influenciadas por la velocidad aeróbica máxima. Buchheit ha sugerido que entrenar a la VAM es la intensidad ideal para lograr sostener el máximo tiempo posible una velocidad al VO2máx., además de lograr un menor VO2 para una determinada velocidad de corrida, la cual resulta ventajosa y se traduce en una mejor economía de carrera (Ortiz et al., 2003). Entrenar a la VAM puede resultar necesario para provocar mejorar el VO2máx. en atletas de alto rendimiento donde las adaptaciones periféricas son las modificables, no ya así las centrales (Hill, & Rowell, 1997). En este estudio se relaciona el VO2máx. y VAM de 81 jugadores de futbol profesional con el objetivo de establecer si existe relación entre ambas variables.
Métodos
El estudio es de diseño no experimental, con enfoque cuantitativo, alcance correlacional.
La muestra estuvo integrada por 81 futbolistas de primera división con una media de edad de 24,62 años (DE ± 4,86) siendo la edad mínima 18 años y la máxima de 37 años. El peso promedio de la muestra fue de 76,40 kg (DE ± 7,54) y la altura media de 177,98 cm (DE ± 6,95). Todos los jugadores se encontraban en etapa de pretemporada previo al inicio del Torneo Clausura del 2019.
Se obtuvieron los consentimientos informados de cada club previo a la evaluación y publicación de datos.
En el laboratorio de Fisiología de la Clínica Ciencia y Deporte, previo al inicio de la pre temporada del Torneo Clausura 2019 se realizó un test de Consumo Máximo de Oxígeno a cada uno de los jugadores en tapiz rodante (Marca Movement Modelo LX 161) con un ergoespirómetro de la Marca COSMED Modelo Fitmate con sensor de O2 y análisis de respiración a respiración. El equipo fue calibrado antes de cada evaluación. El protocolo utilizado fue el de Potencia Aeróbica, recomendado por Manonelles et al. (2016) donde el atleta realizó un calentamiento caminando 3 minutos a 5 km/h, para luego comenzar el test trotando a 10 km/h y cada un minuto se aumentó la velocidad 1 km/h hasta el agotamiento. En cada etapa se determinó la frecuencia cardiaca, VO2 y VE/VO2, utilizando promedio cada 15 segundos. El consumo de oxígeno más alto mantenido durante al menos 30 segundos fue utilizado para determinar el Consumo Máximo de Oxígeno o VO2máx. y la velocidad alcanzada al VO2máx. fue utilizada para determinar la VAM. Si el atleta no logró completar por lo menos 30 segundos a la velocidad de VO2máx. entonces la velocidad de la etapa anterior fue considerada con VAM.
Todos los jugadores ya estaban familiarizados tanto con el Test de Consumo Máximo de Oxígeno, ya que lo realizaron en ocasiones anteriores previo al inicio de la Pre Temporada.
Una vez obtenidos estos datos, fueron analizados usando el paquete estadístico (SPSS) 22.0. Se utilizó estadística descriptiva; puntajes mínimos, máximos, media, desviación estándar y varianza; para determinar las características generales de las variables. Posteriormente se realizó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov para determinar la distribución de las puntuaciones.
Por último, la relación entre las variables estudiadas fue calculada usando la prueba no paramétrica Rho de Spearman.
Resultados
El VO2máx. promedio (Tabla 1) que se encontró fue de 56,85 ml/kg/min (DE ± 5,43), donde el valor máximo y mínimo encontrados fueron 70,4 y 42,3 respectivamente.
La velocidad aeróbica máxima promedio hallada en el grupo evaluado (n=81) fue de 17,16 km/h con (DE ± 1,08), donde el valor más alto encontrado fue de 20 km/h, y el menor valor alcanzado fue de 15 km/h.
Tabla 1. Estadísticos descriptivos
|
N |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desviación estándar |
Varianza |
VO2máx. |
81 |
42,30 |
70,40 |
56,85 |
5,43 |
29,52 |
VAM |
81 |
15 |
20 |
17,16 |
1,09 |
1,19 |
Se utilizó la prueba no paramétrica Rho de Spearman (Tabla 2) para determinar la correlación entre las variables VO2máx. y VAM.
Se encontró una relación positiva y significativa entre las variables VO2máx. y VAM (Rho = 0,47; p< 0,01) con dirección bilateral (Tabla 2).
Tabla 2. Matriz de correlaciones
|
VAM |
|
VO2máx. |
Coeficiente de
correlación |
0,47** |
Sig. (bilateral) |
0,00 |
|
**La correlación es
significativa en el nivel 0,01 (2 colas) |
Discusión
El objetivo del estudio fue determinar si existe relación entre VO2máx. y velocidad aeróbica máxima (VAM) en jugadores profesionales del futbol paraguayo de primera división.
Se encontró una relación estadísticamente significativa entre el consumo máximo de oxígeno y la velocidad aeróbica máxima en jugadores profesionales del fútbol paraguayo de primera división. Dicha relación resultó ser positiva y moderada (rho=0,47) a un nivel de significancia de 99%. El resultado es similar a los obtenidos por Lacour et al. (1991) donde la correlación entre el VO2máx. y la VAM resultó relativamente baja (r=0,57) y por los autores Renoux et al. (2000) donde se encontró una correlación positiva (r=0,66; p<0,05) entre las variables VO2máx. y VAM en catorce corredores subélites masculinos. También Moya, & Ruíz (2019) en su artículo de revisión de las demandas físicas centradas en factores externos de los jugadores de futbol muestran como las diferencias existentes en el consumo máximo de oxigeno dependen de la posición y es probablemente la responsable de la diferencia de rendimiento y velocidad de carrera a lo largo del juego.
Más apoyo de este hecho puede tomarse del trabajo de Rampinini et al. (2007) que reporta correlaciones significativas entre la velocidad máxima alcanzada durante una prueba de campo incremental y la distancia total cubierta (r=0.58), distancia cubierta a alta intensidad (r=0.65), y distancia a muy alta intensidad durante competiciones (r=0.64). También Azcárate et al. (2018) encontraron mejorías relacionadas entre el VO2máx. y el VAM, es decir al mejorar uno de éstos valores también tendió a mejorar el otro.
Si bien se encontró una correlación positiva al estudio, algunas limitaciones podrían ser el estudio de la técnica de carrera y/o análisis de la fuerza en miembros inferiores, los cuales podrían influir también en la VAM. Resultaría importante tener en cuenta estos factores para poder identificar y delimitar una correlación entre estos tres factores (VO2máx., técnica de carrera y análisis de la fuerza en miembros inferiores) y poder así determinar la influencia de éstos sobre la VAM. En el estudio realizado por Hoppe et al. (2013) concluyeron que estas capacidades y parámetros son independientes ya que cada uno está limitado por diferentes factores, pero deben ser analizadas en forma conjunta para establecer su influencia sobre la capacidad aeróbica y ésta a su vez en el número de sprints.
Por otro lado, en relación a la prescripción de la intensidad del esfuerzo, quizás el componente de la carga que en mayor medida va a orientar y condicionar las adaptaciones cardiorrespiratorias es la velocidad aeróbica máxima (Pallares, & Morán, 2012; Scott, & Lovell, 2017), dado que esta representa la base fundamental para organizar de forma precisa las cargas de trabajo aeróbico durante el entrenamiento. Por lo cual es un índice valido para evaluar el rendimiento aeróbico de los atletas, en vista de que indica la dimensión de la intensidad a la que se debe ajustar el volumen que constituye la resistencia específica (Campillo et al., 2013; Clemente et al., 2019). Por último, Buchheit et al. (2012) ha concluido que jugadores con VAM más altas realizaron mayor cantidad de metros en alta intensidad (mayor a 19 km/h).
Conclusión
Se puede concluir que, a mayor consumo de oxígeno, mayor podría ser la velocidad aeróbica alcanzada por los jugadores de fútbol y viceversa, mientras menor sea la capacidad de consumir oxígeno por parte del jugador de fútbol, menor podría ser su velocidad aeróbica.
La relación entre el VO2máx. y la VAM es muy importante ya que permite determinar la mayor velocidad a la cual el atleta alcanza el consumo máximo de oxígeno y la capacidad de realizar (y recuperarse de) actividades repetidas de alta intensidad durante un período prolongado de tiempo, junto con una capacidad aeróbica buena, resultan requisitos fisiológicos esenciales para el éxito en el fútbol. (Sanders et al., 2017)
Esto sugiere que la capacidad de recuperación entre episodios de actividad de alta intensidad puede ser un determinante clave del rendimiento en el fútbol de élite. Sin embargo, el mecanismo fisiológico que facilita la recuperación entre sprints repetidos no ha sido previamente claro. Con el aumento de la contribución aeróbica para lograr episodios de alta intensidad repetidos y el potencial de consumo de oxígeno que contribuye a la recuperación entre los episodios máximos, previamente se ha propuesto que una mayor capacidad aeróbica puede influir en la recuperación entre episodios de actividad de alta intensidad. (Aziz et al., 2000)
Referencias
Azcárate, U., Los Arcos, A., & Yanci, J. (2018). Efectos del entrenamiento compuesto integramente por tareas de fútbol en el rendimiento neuromuscular y cardiovascular de futbolistas amateurs. Journal of Sport and Health Research, 10(2), 257-268. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6532481
Aziz, A. R., Chia, M. Y., & Teh, K. C. (2000). The relationship between maximal oxygen uptake and repeated sprint performance indices in field hockey and soccer players. The Journal of sports medicine and physical fitness, 195-200. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11125761/
Bangsbo, J. (June 2014). Physiological Demands Of Football. Sports Science Exchange, 1-6. Recuperado de: https://www.gssiweb.org/sports-science-exchange/article/sse-125-physiological-demands-of-football
Bangsbo, J., Mohr, M., & Krustrup, P. (2006). Physical and metabolic demands of training and match-play in the elite football player. Journal of Sports Sciences, 24, 665-674. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/02640410500482529
Benitez Sillero, J. D., Da Silva-Grigoletto, M. E., Muñoz Herrera, E., Morente Montero, A., & Guillen del Castillo, M. (2015). Capacidades físicas en jugadores de fútbol formativo de un club profesional. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(58), 289-307. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5155569
Billat, V. (2002). Fisiología y Metodología del Entrenamiento. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Buchheit, M., Simpson, B. M., & Mendez-Villanueva, A. (2012). Repeated High-Speed Activities during Youth Soccer Games in Relation to Changes in Maximal Sprinting and Aerobic Speeds. International Journal of Sports Medicine, 34(1), 40-48. Recuperado de: https://doi.org/10.1055/s-0032-1316363
Campillo, P., Nkuignia, O., & Matías López, C. (2013). Pruebas de velocidad aeróbica máxima con jóvenes futbolistas. Control y programación de la intensidad de los entrenamientos. Apunts. Educación Física y Deportes, 113, 45-51. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4419526
Clemente, F. M., Clark, C., Castillo, D., Sarmento, H., Nikolaidis, P. T., Rosemann, T., & Knechtle, B. (2019). Variations of training load, monotony, and strain and dose-response relationships with maximal aerobic speed, maximal oxygen uptake, and isokinetic strength in professional soccer players. PLoS ONE, 14(12), 1-14. Recuperado de: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0225522
Díaz, D. A. (2015). Tiempo límite a la velocidad asociada al consumo máximo de oxígeno en jóvenes atletas del municipio de Chía, Colombia. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 20(206). Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd206/velocidad-asociada-al-consumo-maximo-de-oxigeno.htm
Gómez, A. (8 abril 2019). La influencia de la percepción subjetiva de esfuerzo sobre el entrenamiento y la competición en fútbol. Recuperado de: https://barcainnovationhub.com/es/influencia-percepcion-del-esfuerzo-sobre-el-entrenamiento-y-la-competicion-en-el-futbol/
Hill, D. W., & Rowell, A. L. (1997). Responses to exercise at the velocity associated with VO2max. Medicine and science in sports and exercise, 29(1), 113-116. Recuperado de: https://doi.org/10.1097/00005768-199701000-00016
Hoppe, M. W., Baumgart, C., Sperlich, B., Ibrahim, H., Jansen, C., Willis, S. J., & Freiwald, J. (2013). Comparison between three different endurance tests in professional soccer players. Journal of Strength and Conditioning Research, 27(1), 31-37. Recuperado de: https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e31824e1711
Jones, R. M., Cook, C. C., Kilduff, L. P., Milanovic, Z., James, N., Sporis, G. et al. (2013). Relationship between Repeated Sprint Ability and Aerobic Capacity in Professional Soccer Players. The Scientific World Journal, 1-5. Recuperado de: https://doi.org/10.1155/2013/952350
Lacour, J. R., Padilla-Magunacelaya, S., Chatard, J. C., Arsac, L., & Barthelemy, J. C. (1991). Assessment of running velocity at maximal oxygen uptake. European Journal of Applied Physiology, 62(2), 77-82. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/bf00626760
Manonelles Marqueta, P., Franco Bonafonte, L., & Naranjo Orellana, J. (2016). Pruebas de esfuerzo en medicina del deporte. Documento de consenso de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED-FEMEDE). Archivos de medicina del deporte, 33, 18. Recuperado de: http://www.femede.es/documentos/Consenso_PE.pdf
Moya, R. M., & Ruiz Montero, P. (2019). Demandas físicas centradas en factores externos del futbolista profesional. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte, 6(3), 26-37. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6371522
Ortiz, M. J., Denadai, B. S., Stella, S., & Mello, M. T. (2003). Efeitos do treinamento aeróbio de alta intensidade sobre a economia de corrida em atletas de endurance. R. bras. Ci. e Mov, 11(3), 53-56. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18511/rbcm.v11i3.510
Pallares, J. G., & Morán-Navarro, R. (2012). Methodological approach to the Cardiorespiratory Endurance Training. Journal of Sport and Health Research, 4(2), 119-136. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/258508693
Rampinini, E., Bishop, D., Marcora, S. M., Ferrari Bravo, D., Sassi, R., & Impellizzeri, F. M. (2007). Validity of Simple Field Tests as Indicators of Match-Related Physical Performance in Top-Level Professional Soccer Players. International Journal of Sports Medicine, 28(3), 228-235. Recuperado de: https://doi.org/10.1055/s-2006-924340
Renoux, J.C., Petit, B., Billat, V., & Koralsztein, J. P. (2000). Calculation of times to exhaustion at 100 and 120% maximal aerobic speed. Ergonomics, 43(2), 160-166. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/001401300184530
Sanders, G. J., Turner, Z., Boos, B., Peacock, C. A., Peveler, W., & Lipping, A. (2017). Aerobic Capacity is Related to Repeated Sprint Ability with Sprint Distances Less Than 40 Meters. International Journal of Exercise Science, 10(2), 197-204. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5360375/
Scott, D., & Lovell, R. (2017). Individualisation of speed thresholds does not enhance the dose-response determination in Football training. Journal of Sports Sciences, 36(13), 1-34. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/02640414.2017.1398894
Slimani, M., & Nikolaidis, P. T. (2017). Anthropometric and Physiological Characteristics of Male Soccer Players According to their Competitive Level, Playing Position and Age Group: A Systematic Review. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 59(1), 141-193. Recuperado de: https://doi.org/10.23736/s0022-4707.17.07950-6
Wagner, P. D. (1996). Determinants of maximal oxygen transport and utilization. Annual Reviews, 58, 21-50. Recuperado de: https://doi.org/10.1146/annurev.ph.58.030196.000321
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 271, Dic. (2020)