Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Propuestas activas en Educación Física durante el confinamiento por el Covid-19

Active Proposals in Physical Education During Confinement by Covid-19

Propostas ativas em Educação Física durante o confinamento por Covid-19

 

Francisco José Martínez-Hita

fjose.hita@gmail.com

 

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Murcia

Máster de Formación del Profesorado de Secundaria. Universidad de Elche

Profesor de Secundaria de Educación Física

(España)

 

Recepción: 22/04/2020 - Aceptación: 31/05/2020

1ª Revisión: 06/05/2020 - 2ª Revisión: 29/05/2020

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Martínez-Hita, F.J. (2020). Propuestas activas en Educación Física durante el confinamiento por el Covid-19. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(266), 2-13. Recuperado de: https://doi.org/10.46642/efd.v25i266.2178

 

Resumen

    El presente estudio pretende dar a conocer cuáles son los intereses y motivaciones del alumnado en el área de Educación Física de las propuestas llevadas a cabo durante el periodo de confinamiento debido al Covid-19. Para ello, se realizó un cuestionario a 602 estudiantes de tres centros educativos de secundaria en España. El objetivo es conocer aquellas actividades que favorezcan el gusto por la práctica de la actividad físico-deportiva durante el confinamiento del Covid-19. Los resultados muestran que las propuestas mejor valoradas fueron: los juegos y actividades deportivas, entrenamientos con apoyo musical y retos motrices. En cambio, las peor valoradas fueron: las actividades teóricas, bailes dirigidos, entrenamientos programados y juegos de mesa con un componente físico. Cabe destacar también que las actividades que involucraron a más personas, además de los propios estudiantes, fueron los juegos y actividades deportivas, entrenamientos con apoyo musical y retos motrices. Por último, se destaca la importancia del área de Educación Física en el fomento de un estilo de vida activo y saludable.

    Palabras clave: Actividad física. Ejercicio. Tiempo de compromiso motor. Hábitos saludables.

 

Abstract

    This study aims to present the interests and motivations of the students in Physical Education of ​​the proposals carried out during the period of confinement due to the Covid-19. To do this, a questionnaire was conducted with 602 students from 3 secondary schools in Spain. The objective is to know the activities that promote the taste for the practice of physical-sports activity during the confinement of the Covid-19. The results show that the proposals that they value the most were: sports games and activities, training with musical support and physical challenges. While those that were least valued were: the theoretical activities, directed dances, scheduled training sessions, and table games with a physical component. It should also be noted that the activities that involved more people than the students themselves were games and sports activities, training with musical support and motor challenges. Finally, highlight the importance of the Physical Education area in promoting an active and healthy lifestyle.

    Keywords: Physical activity. Exercise. Engagement motor time. Healthy habits.

 

Resumo

    O presente estudo tem como objetivo divulgar os interesses e motivações dos alunos da área de Educação Física das propostas realizadas durante o período de confinamento devido ao Covid-19. Para isso, foi realizado um questionário com 602 alunos de três escolas secundárias da Espanha. O objetivo é conhecer as atividades que favorecem o gosto pela prática de atividade físico-esportiva durante o confinamento do Covid-19. Os resultados mostram que as propostas mais valorizadas foram: jogos e atividades esportivas, treinamento com suporte musical e desafios motores. Em vez disso, as menos valorizadas foram: atividades teóricas, danças direcionadas, treinamento programado e jogos de tabuleiro com um componente físico. Cabe destacar também que as atividades que envolveram mais pessoas, além dos próprios alunos, foram atividades de jogos e esportes, treinando com apoio musical e desafios motores. Por fim, destaca-se a importância da área de Educação Física na promoção de um estilo de vida ativo e saudável.

    Unitermos: Atividade física. Exercício. Tempo de compromisso motor. Hábitos saudáveis.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 266, Jul. (2020)


 

Introducción 

 

    La legislación vigente, Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE, 2013), en su disposición adicional cuarta hace referencia a que “las Administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil y juvenil […] que garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma”.

 

    En esta misma línea, el Informe Eurydice (2013) de la Comisión Europea hace mención a que la Educación Física en edades de escolarización debe tener una presencia importante para paliar el sedentarismo como factor de riesgo de otras enfermedades.

 

    A pesar de lo anteriormente mencionado, la OMS (2018) ha publicado recientemente que entre el periodo comprendido de 1975 hasta 2016 la obesidad ha aumentado en niños del 3 % al 12 % y en niñas del 2 % al 8 %. Estos datos vienen de la mano del aumento de las tasas de sedentarismo vigentes, como muestra el Estudio Pasos (Fundación Gasol, 2019) que señala que 3 de cada 5 adolescentes no cumplen las recomendaciones mundiales de práctica de actividad física diaria establecidas por la Organización Mundial de la Salud, siendo estas de 60 minutos al día de actividad moderada a vigorosa.

 

    Además, esta situación se agrava en la actualidad al sumar el confinamiento al que la sociedad se ha visto sometida por el virus Covid-19. La Sociedad Española de la Obesidad (SEEDO) estima un incremento cercano del 5% en el peso de los niños y adolescentes tras el confinamiento por el coronavirus. Hernáez et al. (2018) publica que el 80% de los hombres y el 55% de las mujeres tendrán sobrepeso en 2030, como es evidente estos datos no tienen en cuenta las posibles repercusiones de la situación actual.

 

    La actividad física es un componente clave para el óptimo desarrollo escolar, contribuyendo a su desarrollo integral y competencial. Los elevados niveles de sedentarismo, obesidad y malnutrición infantil han motivado que la promoción de un estilo de vida activo y saludable se constituya como uno de los retos de la escuela actual.

 

    Atendiendo a lo expuesto anteriormente, es necesario conocer cuáles son las actividades de interés del alumnado durante este periodo de tiempo. El objetivo es conocer aquellas actividades que favorezcan el gusto por la práctica de la actividad físico-deportiva durante el confinamiento del Covid-19, contribuyendo en la medida de lo posible a alcanzar las recomendaciones de actividad física diarias y, como no pudiera ser de otra manera, a fomentar un estilo de vida saludable tanto en el presente como en el futuro.

 

Método 

 

Tipo de estudio y muestra 

 

    El presente es un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo y de tipo de transversal. La muestra fue de 602 estudiantes (308 chicos y 294 chicas) de 3 centros educativos de Educación de Secundaria de España, específicamente de Murcia, Aragón y Canarias. La franja de edad de dichos estudiantes es de 12-17 años comprendiendo los cursos desde 1º de la ESO hasta 1º de Bachillerato durante el curso académico 2019-2020.

 

Instrumento y procedimiento 

 

    Para la recolección de los datos se utiliza un cuestionario de Google formularios el cual se envía a los estudiantes para que lo rellenen de manera autónoma. Dicho cuestionario estaba compuesto por una serie de preguntas con opción de respuesta en una escala numérica de 1 a 4.El análisis de los datos fue realizado por el programa Excel de Windows, realizando una estadística descriptiva con valores absolutos y porcentuales. De igual manera, se realiza un análisis estadístico para ver si existían diferencias significativas entre las distintas actividades propuestas y el género del alumnado mediante SPSS 20.0.

 

Resultados 

 

    En la Tabla 1 se pueden observar las distintas actividades propuestas por el profesorado de Educación Física para realizar por los estudiantes en sus casas. El alumnado debe puntuar dichas actividades de 1 a 4, siendo 4 la mejor valoración y 1 la peor.

 

    A nivel general, se pueden apreciar valores más repetidos en las puntuaciones positivas respecto a las negativas, descartando las actividades teóricas.

 

Tabla 1. Valoración por parte de los estudiantes de las actividades propuestas.

Actividades propuestas

1 (--)

2 (-)

3 (+)

4 (++)

Entrenamientos programados

103

226

171

102

Entrenamientos con soporte musical

30

101

194

277

Retos Motrices

89

178

172

163

Bailes dirigidos

203

104

154

141

Juegos y actividades deportivas en casa

23

73

267

239

Juegos de mesa con componente físico

118

374

61

49

Actividades teóricas

435

81

77

9

Fuente: Elaboración propia

 

    En el Gráfico 1, se muestran las actividades favoritas elegidas por el alumnado con la valoración de 4. Si se analizan estos datos por género, la actividad más puntuada por los chicos son los juegos y actividades deportivas en casa (152), mientras que en las chicas es el entrenamiento con apoyo musical (169).

 

Gráfico 1. Actividades favoritas.

Gráfico 1. Actividades favoritas.

Fuente: Elaboración propia

 

    En el Gráfico 2 se pueden observar las actividades peor valoradas que, atendiendo a la distribución por géneros (eliminando las actividades teóricas que claramente son las que peor puntuación obtienen), son los bailes dirigidos en el caso de los chicos (198) y los entrenamientos programados (92) en el caso de las chicas.

 

Gráfico 2. Actividades menos favoritas.

Gráfico 2. Actividades menos favoritas.

Fuente: Elaboración propia

 

    En el Gráfico 3 se muestran las actividades que más gustan, aquellas que han recibido puntuaciones 3 y 4. Como se puede apreciar respecto al Gráfico 1, los juegos y actividades deportivasadelantan a los entrentamientos con soporte musical. Estas dos actividades cambian sus posiciones mientras que se mantiene en la tercera posición los retos motrices.

 

Gráfico 3. Actividades que más gustan.

Gráfico 3. Actividades que más gustan.

Fuente: Elaboración propia

 

    En el Gráfico 4 se pueden observar las actividades que menos gustan, aquellas que han recibido puntuaciones 1 y 2. En este caso, las actividades teóricas se mantienen como aquellas que menos gustan, mientras que los juegos de mesa con un componente físico sustituye a la actividad de bailes dirigidos y relega a una tercera posición a los entrentamientos programados.

 

Gráfico 4. Actividades que menos gustan.

Gráfico 4. Actividades que menos gustan.

Fuente: Elaboración propia

 

    En el Gráfico 5 se muestran aquellas actividades propuestas que consiguieron involucrar a más miembros de la familia durante su realización.

 

Gráfico 5. Actividades en la que han participado más miembros de la familia.

Gráfico 5. Actividades en la que han participado más miembros de la familia.

Fuente: Elaboración propia

 

    En la Tabla 2 se pueden observar que todas las actividades propuestas no siguen una distribución normal, por tanto se realiza la prueba no paramétrica de Kolmogorov-Smirnov para más de 50 sujetos siendo p <,05.

 

Tabla 2. Pruebas de normalidad.

Actividades

Género

Kolmogorov-Smirnov

Shapiro-Wilk

Statistic

df

Sig.

Statistic

df

Sig.

Entrenamientos programados

Varón

,215

308

,000

,853

308

,000

Mujer

,262

294

,000

,836

294

,000

Entrenamientos con soporte musical

Varón

,302

308

,000

,784

308

,000

Mujer

,230

294

,000

,830

294

,000

Retos motrices

Varón

,228

308

,000

,839

308

,000

Mujer

,223

294

,000

,874

294

,000

Bailes dirigidos

Varón

,393

308

,000

,673

308

,000

Mujer

,293

294

,000

,746

294

,000

Juegos y actividades deportivas en casa  

Varón

,316

308

,000

,735

308

,000

Mujer

,269

294

,000

,835

294

,000

Juegos de mesa con componente físico

Varón

,344

308

,000

,774

308

,000

Mujer

,360

294

,000

,772

294

,000

Actividades teóricas

Varón

,448

308

,000

,566

308

,000

Mujer

,428

294

,000

,628

294

,000

 

    En la Tabla 3, se realiza una prueba t para muestras independientes, en ella se aprecian diferencias significativas en todas las actividades propuestas a excepción de los juegos de mesa con un componente físico. Diferencias muy significativas en las actividades de entrenamientos programados, retos motrices, bailes dirigidos y juegos y actividades deportivas en casa.

 

Tabla 3. Diferencias de género.

Actividades

Mann-Whitney U

Wilcoxon W

Z

Asymp. Sig. (2-tailed)

Entrenamientos programados

22385,000

65750,000

-11,223

,000**

Entrenamientos con soporte musical

40674,000

84039,000

-1,306

,081

Retos motrices

33488,500

76853,500

-5,737

,000**

Bailes dirigidos

3977,000

51563,000

-20,110

,000**

Juegos y actividades deportivas en casa

32764,000

76129,000

-6,385

,000**

Juegos de mesa con componente físico

42410,000

89996,000

-1,550

,121

Actividades teóricas

41692,500

89278,500

-2,145

,032*

Nota: * p <,05; ** p <,01

 

Discusión 

 

    En la actualidad, la ocupación del tiempo libre y de ocio de los jóvenes es de gran interés, ya que la adolescencia se convierte en una etapa sensible a los cambios de hábitos que se consolidarán en la vida adulta. (Pérez-Fuentes et al., 2015)

 

    Como se pueden apreciar en los datos, aquellas propuestas que implican movimiento tienen una mayor aceptación por parte del alumnado respecto a aquellas teóricas. Los estudiantes demandan actividades activas, variadas y motivantes que supongan una implicación motriz. Este hecho se puede deber a las limitaciones de movimiento que se están viviendo en este momento de confinamiento en casa. Por tanto, es fundamental que la escuela en general y los docentes de Educación Física en particular den respuesta a estas demandas que realiza el alumnado y que se podría extrapolar a la sociedad en general.

 

    Con el fin de conseguir este objetivo, se hace necesario fomentar la motivación deportiva, siendo para ello necesario conocer los intereses de nuestro alumnado. La importancia de su conocimiento radica en la relación positiva entre la motivación con la práctica deportiva y la creación de hábitos. (Kilpatrick, Hebert y Jacobsen, 2002)

 

    En las distintas figuras se puede observar como las actividades favoritas de los estudiantes, aquellas que obtuvieron una puntuación de 4, son primero los entrenamientos con soporte musical, seguido de juegos y actividades deportivas en casa y retos motrices. Si lo comparamos con las actividades que más gustan, aquellas otorgadas con puntuaciones 3 y 4, se mantienen las mismas actividades, pero los juegos y actividades deportivas en casa adelantan a aquellas con soporte musical. Este gusto por el juego puede venir justificado por la necesidad innata del ser humano de jugar, siendo una actividad “alegre, placentera y libre que se desarrolla dentro de sí misma sin responder a metas extrínsecas e implica a la persona en su globalidad proporcionándole medios para la expresión, la comunicación y el aprendizaje” (Omeñaca y Ruiz, 2015, p. 9).

 

    En el caso de los entrenamientos con soporte musical, la utilización de la música lo convierten en un método motivante para fomentar el gusto por las actividades físico deportivas y en una herramienta docente de gran utilidad. (Quijia, Gangotena y Chávez, 2017).

 

    En relación a los retos motrices, al igual que ocurre con los desafíos físicos cooperativos, se entienden como una actividad física que supone una provocación, un reto en el que el ser humano se ve “obligado” a superar. Estas actividades generan un problema motor al cual se le debe dar solución conllevando una motivación especial, incertidumbre y una dificultad motriz propia de la actividad (Rodríguez-Gimeno, 2008). Parafraseando al Doctor Selmán-Housein, científico cubano miembro AMECA, quien escribió: “… La vida es una sucesión de retos y los retos de por sí son un motivo más para vivirla y disfrutarla” justifican la necesidad inherente del ser humano a superar los retos que se le plantean.

 

    En el lado opuesto, tenemos aquellas actividades menos favoritas, aquellas valoradas con 1 punto: actividades teóricas, bailes dirigidos (mayormente votados por el género masculino p=,00) y juegos de mesa con un componente físico. En el caso de las actividades que menos gustan, aquellas puntuadas con 1 y 2, se repite en el primer puesto las actividades teóricas, pero son los juegos de mesa con componente físico y los entrenamientos programados aquellos planteamientos menos gustan.

 

    Las actividades teóricas son la parte que menos gusta de la asignatura de EF como ocurre en otros estudios (Gaviria y Castejón, 2016). Es necesario valorar la posibilidad de integrar dentro de las actividades más prácticas aquellos contenidos teóricos con el fin de favorecer el máximo tiempo de compromiso motor en las clases (Martínez-Hita, 2017). De la misma manera, es importante concienciar al alumnado de la necesidad de realizar dichos contenidos teóricos en momentos puntuales con el fin de mejorar su conocimiento y competencias en el campo de conocimiento de las ciencias de la actividad física y del deporte.

 

    En relación a las actividades de bailes dirigidos y entrenamientos programados, se refleja la diferente actitud entre niños y niñas hacia la actividad física mostrada anteriormente en otros estudios (Lifante, 2016):

  • La mayoría de niñas rechazan en mayor medida esfuerzos y actividades con un mayor componente físico, como es el caso de nuestro estudio en los entrenamientos programados con 92 chicas y p=,00.

  • Las niñas aceptan participar en actividades catalogadas como masculinas en mayor medida que los chicos lo hacen en aquellas catalogadas como femeninas, reflejándose en el mayor número de puntuaciones negativas en los bailes dirigidos por parte de los chicos, 198 y p=,00. De la misma manera, no existen diferencias significativas en la actividad de entrenamientos con soporte musical entre ambos géneros.

  • Se coincide igualmente en la apreciación de que chicos y chicas tienen una visión distinta de sí mismos hacia a la asignatura. Donde además, el género femenino se siente menos seguro en actividades que donde deban desarrollar su competencia motriz como se puede apreciar de manera significativa en las actividades de retos motrices y juegos y actividades deportivas en casa. Por ello, se insta a tener en cuenta los 10 consejos publicados por el COLEF para eliminar la desigualdad de las clases de Educación Física.

    Por último, en este grupo, los juegos de mesa con un componente físico no recogen las puntuaciones que a priori se podían esperar. Werbach y Hunter (2014) mencionan que la gamificación y el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) se han convertido en metodologías activas emergentes en la educación del siglo XXI, durante las últimas semanas y meses muchos docentes han optado por la creación de distintos juegos de mesa adaptándolas e introduciendo este componente físico inherente al área de Educación Física. Pero la percepción por parte del alumnado es, en muchos casos, de juegos descontextualizados y que pierden la esencia que tenía el juego en sí. Muchos de ellos mencionan que no se lo habían pasado todo lo bien que imaginaban antes de comenzar a jugar. En este hecho puede haber influido también que muchos de los estudiantes mencionan cierta dificultad en encontrar un número suficiente de jugadores que pudiera hacer más atractivo el juego.

 

    Para finalizar, cabe destacar la importancia de fomentar aquellas propuestas que sean capaces de involucrar al mayor número de personas como son: juegos y actividades deportivas en casa, entrenamientos con soporte musical y retos motrices. De esta manera, ayudaremos a conseguir una de las metas de la asignatura de Educación Física como es contribuir a crear una sociedad más activa y saludable.

 

Conclusiones 

 

    Es necesario resaltar que la participación en la actividad física está condicionada por el grado de motivación, impulsando a la persona a realizar dicha actividad (Morente, Zagalaz, Molero y Carrillo, 2012), por ello es necesario conocer cuáles son dichas actividades en el alumnado. Como se ha podido observar a lo largo del documento, las actividades vinculadas a juegos y actividades deportivas, entrenamientos con soporte musical y retos motrices son aquellas propuestas mejor valoradas por los estudiantes, mientras que en lado contrario se encuentran las actividades teóricas, bailes dirigidos, entrenamientos programados y juegos de mesa con un componente físico. No tener en consideración sus intereses podría acarrear una falta de motivación que podría convertirse en la responsable de un abandono prematuro de ejercicio físico. (Martínez-López, Zagalaz y Rodríguez Marín, 2006)

 

    La escuela en general y los docentes de Educación Física en particular deben adaptarse a las nuevas situaciones que se nos plantean desde la sociedad, dando respuesta a las mismas y teniendo como objetivo fomentar un estilo de vida activo y saludable, contribuyendo en la medida de nuestra posibilidad a un desarrollo integral y competencial de los estudiantes.

 

    Entre las limitaciones principales del presente trabajo cabria destacar la necesidad de tener en cuenta la variable de la edad, con el fin de observar si se aprecian diferencias entre los distintos grupos de edad.

 

Referencias 

 

Comisión Europea/EACEA/Eurydice (2013). La Educación Física y el deporte en los centros escolares de Europa. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Recuperado de: https://op.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/2038d34a-3adf-421e-9780-63d2968c08c5

 

Fundación Gasol (2019). Estudio Pasos 2019. España: Fundación Gasol. Recuperado de: https://www.gasolfoundation.org/wp-content/uploads/2019/11/Informe-PASOS-2019-online.pdf

 

Gaviria, D.F. y Castejón, F.J. (2016). La educación física en la voz de los estudiantes de secundaria. Un estudio de caso. Cultura Ciencia Deporte, 11(32), 107-118. Recuperado de: https://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/711/366

 

Hernáez, A., Zomeño, M. D., Dégano, I. R., Pérez-Fernández, S., Goday, A., Vila, J., Civeira, F. et al. (2018). Excess weight in Spain: current situation, projections for 2030 and estimated direct extra cost for the Spain Health System. Revista Española de Cardiología. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.rec.2018.10.010

 

Kilpatrick, M., Hebert, E. y Jacobsen, D. (2002). Physical activity motivation: A practitioner’s guide to self-determination theory. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 73(4), 36–41. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/07303084.2002.10607789

 

Ley 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Boletín Oficial del Estado. Madrid. Recuperado de: https://www.boe.es/eli/es/lo/2013/12/09/8

 

Lifante, J. (2016). Análisis del autoconcepto físico, grado de disfrute y percepción de éxito en Educación Física y su relación con el nivel de actividad física en adolescentes. Tesis Doctoral. Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=127022

 

Martínez-Hita, F. J. (2017). Hacía una Educación Física más activa. I Congreso Internacional de Innovación Educativa de Aragón. Zaragoza.

 

Martínez-López, E. J., Zagalaz, M. L. y Rodríguez Marín, I. (2006). La falta de motivación como responsable del abandono prematuro de ejercicio físico en los jóvenes adolescentes. En J. L. García-Soidán, M. J. Martínez-Patiño, V. Arufe, Nutrición, Medicina y Rendimiento en el Joven Deportista, pp. 147-160. Pontevedra: Asociación Cultural Atlética Gallega.

 

Morente, H., Zagalaz, M. L., Molero, D. y Carrillo, S. (2012). Prevención de la obesidad infantil a través de una motivación intrínseca hacia la práctica de actividad física. Retos. Nuevas tendencias en EF, Deporte y Recreación, 22, 33-37. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34584/18708

 

Omeñaca, R. y Ruiz, J. V. (2015). Juegos cooperativos y Educación Física. Barcelona. Paidotribo.

 

Organización Mundial de la Salud (2018). Plan de acción mundial de la OMS sobre actividad física 2018-2030: Más personas activas para un mundo más sano. Ginebra: OMS. Recuperado de: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50904/9789275320600_spa.pdf?sequence=6&isAllowed=y

 

Pérez-Fuentes, M., Gázquez, J. J., Molero, M. del M., Cardila, F., Martos, Á., Barragán, A. et al. (2015). Impulsividad y consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5(3), 371–382. Recuperado de: https://doi.org/10.1989/ejihpe.v5i3.139

 

Quijia, G. E., Gangotena, J. E. y Chávez, E. (2017). Influencia del género musical en la motivación por las clases de Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 21, 224. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd224/influencia-del-genero-musical-en-educacion-fisica.htm

 

Rodríguez-Gimeno, J. M. (coord.) (2008). Desafíos físicos cooperativos: trabajamos todos juntos. Actas del VI Congreso Internacional de Actividades físicas Cooperativas. Ávila.

 

Werbach, K. y Hunter, D. (2014). Gamificación: Revoluciona tu negocio con las técnicas de los juegos. Madrid: Pearson Educación.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 266, Jul. (2020)