El proceso de integración comunitario desde la Universidad
The community integration process from the University
O processo de integração comunitária da Universidade
MSc. Emerio Zenobio Consuegra Morgado
emerio@uniss.edu.cu
MSc. Nilo Dagoberto Durán Naranjo
nilo@uniss.edu.cu
MSc. Tamara Tania Valido Arias
tvalido@uniss.edu.cu
MSc. Zeida Ponciano Verdura
zeida@uniss.edu.cu
MSc. Evelin Pérez Villaverde
evelin@uniss.edu.cu
Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”
Facultad de Cultura Física
(Cuba)
Recepción: 02/02/2018 - Aceptación: 26/02/2018
1ª Revisión: 25/02/2018 - 2ª Revisión: 25/02/2015
Resumen
La ponencia tiene como objetivo enfatizar en la necesidad de la integración para lograr un sostenido trabajo en las diferentes comunidades del territorio que contribuya a dar respuesta a corto y a largo plazo a las demandas materiales y espirituales de sus pobladores, enfatizando sobre los elementos que deben estar presentes en el trabajo comunitario integrado partiendo de su incorporación y de sus propias iniciativas. Se abordan conceptos de necesaria consulta para los interesados en el tema y propone interpretar que una de las respuestas más concretas a la búsqueda de soluciones está en establecer acciones al nivel de la comunidad, con una incidencia plurifactorial y multidisciplinaria, es decir, de todas las organizaciones políticas y de masas, además de todos los representantes de las instituciones de cada esfera de conocimiento, no sólo para resolver problemas, sino con visión del futuro, que contribuya a elevar la calidad de vida de esas personas. El trabajo hace referencia a metodologías de diferentes autores sobre la Investigación Acción Participación y la Educación popular y parte de los resultados de un proyecto extensionista de carácter comunitario de la Facultad de Cultura Física que ha interactuado con otros proyectos de Desarrollo local de la Universidad demostrando que es posible lograr la integración. Se utilizó el método de la observación, la entrevista, el testimonio y la información documental. Los autores han participado en la coordinación de diferentes programas de interrelación de los centros docentes con la comunidad, de ellos en la tesis se resumen detalladamente las siguientes experiencias, cuyos resultados se avalan con testimonios.
Palabras clave: Integración comunitaria. Universidad.
Abstract
The paper aims to emphasize the need for integration for sustained work in the different communities of the territory to help provide short- and long-term response to the material and spiritual needs of its people, focusing on the elements that should be present in the integrated community work starting from their incorporation and their own initiatives. Concepts necessary consultation for those interested in the subject are addressed and proposes to interpret one of the most concrete to finding solutions answers is to establish actions to the community level, with a multifactorial and multidisciplinary incidence, i.e. all political and mass organizations, and all representatives of institutions in every sphere of knowledge, not only to solve problems but with a vision of the future, to help raise the quality of life of those people. The work refers to methods of different authors on the Participation Action Research and Popular Education and of the results of a community-based extension project of the Faculty of Physical Culture has interacted with other local development projects proving University it is possible to achieve integration. The method of observation, interviews, testimony and documentary information was used. Loa authors have participated in the coordination of different programs interrelationship of schools to the community, of which the thesis are summarized in the following experiences in detail, the results of which they attest to testimony.
Keywords: Community integration. University.
Resumo
O documento objetiva a necessidade de integração para a integração nas diferentes comunidades do território para ajudar a responder de curto e longo prazo às necessidades materiais e espirituais de suas pessoas, com foco nos elementos que devem ser apresentados na integração trabalho comunitário a partir de sua incorporação e suas próprias iniciativas. Os conceitos de consulta necessária para os interessados no assunto são abordados e propõe a interpretação de uma das mais concretas para encontrar respostas para soluções é estabelecer ações a nível comunitário, com incidência multifactorial e multidisciplinar, ou seja, todas as organizações políticas e de massa e todos os representantes de instituições em todas as áreas do saber, não só para resolver problemas, mas com uma visão do futuro, para ajudar a elevar a qualidade de vida dessas pessoas. O trabalho refere-se a métodos de diferentes autores na Pesquisa de Ação de Participação e Educação Popular e dos resultados de um projeto de extensão de comunidade da Faculdade de Cultura Física interagiram com outros projetos de desenvolvimento local que comprovam Universidade é possível alcançar a integração. O método de observação, entrevistas, testemunho e informação documental foi utilizado. Os autores participaram da coordenação de diferentes programas, inter-relações das escolas com a comunidade, dos quais os resultados são resumidos nas seguintes experiências em detalhes, cujos resultados atestam testemunhos.
Unitermos: Integração comunitária. Universidade.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 22, Núm. 237, Feb. (2018)
Introducción
Desde la década del 90 se está haciendo un llamado a la integración, a partir de que el trabajo comunitario integrado es la implicación armónica de todos los elementos institucionales implicados para potenciar sus propios esfuerzos en la defensa del proyecto social (Izquierdo & García, 2014; Peláez & García, 2014; Ramon, 2016; Fernández, y otros, 2017). Son múltiples los ejemplos de acciones logradas en las comunidades orientadas al aprendizaje (Úcar, Heras, & Soler, 2014; Valarezo, y otros, 2017; Guillen, y otros, 2017), la salud (Sanabria Ramos, 2001; Rojas Ochoa, 2003; León González, 2002; Rodríguez, y otros, 2017), el deporte (O’rrelly, 2010; Ramos, Ojeda, Artigas, Báez, & Estévez, 2014; Rodríguez M., 2015), entre otros aspectos, pero no siempre éste transcurre con la integralidad suficiente para desarrollar al máximo todas las fuerzas que la comunidad posee.
El trabajo comunitario es el conjunto de acciones teóricas y prácticas dirigidas a la comunidad con el fin de estimular, impulsar y lograr su desarrollo social, por medio de un proceso continuo, permanente, complejo e integral de destrucción, conservación, cambio y creación a partir de la participación activa y consciente de sus pobladores.
El trabajo Comunitario en Cuba constituye además de una necesidad una oportunidad de aprendizaje (Cañizares Luna, Sarasa Muñoz, & Labrada Salvat, 2006; MINED, 2007), de formación de valores, de crecimiento humano, compromiso y satisfacción inmensa de poder compartir sueños y transformar realidades.
Como parte de este proceso se inserta el proyecto comunitario “La Universidad del Deporte en el Barrio” en su vínculos con los recursos endógenos de la localidad tanto materiales como sociales a fin de hacer un actor protagonista a la comunidad con la intencionalidad de mostrar cuanto se puede si la voluntad y la creatividad se toman de la mano.
En ese sentido, la ponencia tiene como objetivo enfatizar en la necesidad de la integración para lograr un sostenido trabajo en las diferentes comunidades del territorio que contribuya a dar respuesta a corto y a largo plazo a las demandas materiales y espirituales de sus pobladores, enfatizando sobre los elementos que deben estar presentes en el trabajo comunitario integrado partiendo de su incorporación y de sus propias iniciativas.
El nexo entre actividad física y las intervenciones comunitarias
La actividad física deportiva y recreativa constituye un indiscutible nexo con las intervenciones comunitarias, pues posibilitan la creación de espacios de concertación y participación donde se involucran activa y comprometidamente los miembros de la comunidad en la transformación de su realidad. En este aspecto, la Facultad de Cultura Física de Sancti Spíritus tiene un marcado protagonismo y reconocimiento de trabajo en las comunidades de los Consejos Populares del municipio, pero ese protagonismo, se insiste, debe ser de todos los implicados.
Se destaca como un logro, la incorporación de los profesores y técnicos de los Combinados Deportivos de Sancti Spíritus a esta hermosa y noble tarea, y se corrobora además que a través del proyecto, a partir del 2015 se están dando pasos en la integración donde otros proyectos de la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez han hecho presencia en las comunidades de forma coherente y con variadas ofertas preferidas por los habitantes de dichas comunidades.
Evidentemente, el accionar en la comunidad permite afirmar que la importancia de la labor comunitaria radica en la posibilidad de atender mejor y de forma coordinada a las necesidades que la población expresa (Jorm, 2012; Costa & Serrano-García, 1983; Shattell, Hamilton, Starr, Jenkins, & Hinderliter, 2008); aprovechar mejor los recursos endógenos disponibles e incorporar de forma activa a la vida social, económica y política del país a todos los pobladores, a través del protagonismo de la población en la transformación de su entorno.
El sentimiento de pertenencia ocupa un lugar significativo en el éxito de la labor comunitaria y el desarrollo de la comunidad (Luna & Folgueiras, 2014).
El desarrollo comunitario debe ser interpretado como una acción social dirigida a la comunidad, la cual se manifiesta como el destinatario principal de dicha acción y el sujeto de la misma a la vez.
El psicólogo Arias (1993) plantea, al referirse al desarrollo comunitario, que la definición más actual de la ONU se refiere al proceso destinado a crear condiciones de progreso económico y social para toda la comunidad, con la participación de sus miembros en el mejoramiento de su nivel de vida y en dependencia de su propia iniciativa.
Los autores del trabajo consideran que ese desarrollo comunitario se logra si todos aportan y tributan a ese proceso. El término se refleja indistintamente en la literatura como método, política, proceso y asume diferentes acepciones.
Para que se tenga una idea de la necesidad de esa integración, las profesoras Nydia González y Argelia Fernández (González Rodríguez, 2009), señalan los elementos que componen el Trabajo Comunitario Integrado. En este sentido plantean como primer aspecto o elemento el ser integral y plantean que:
Cualquier experiencia de trabajo que se desarrolle a nivel de barrio o de comunidad no se puede ver aislada del trabajo que desarrollan allí las organizaciones, instituciones y sectores de la comunidad. La coordinación e integración de los esfuerzos y de las acciones es un elemento básico para obtener resultados efectivos. La dirección y organización del trabajo debe permitir no solo que todos participen, sino que se aborde de forma integral la diversidad de asuntos e intereses que existen en la vida social en cada lugar.
El desarrollo o predominio de un sector sobre otro conlleva a un trabajo desequilibrado y donde los esfuerzos no den resultados positivos.
La planificación de las acciones se basa en las necesidades que la comunidad identifica. Qué problemas y necesidades se identifican y para qué, es el punto de partida de todo el trabajo (Robles, y otros, 2017). Se trata de comprender que no todos percibimos de igual forma los problemas. El empleo de métodos que permitan la participación, con la mayor amplitud posible de intereses y sectores de la vida de la comunidad, constituye un factor de éxito significativo (Kumar, 2002; Sanoff, 2000; Aldred, 2011; Abramson & Abramson, 2011). Es necesario comprender que se necesita saber cuáles son los problemas de forma integral, es decir, en todas las áreas de la vida social de la comunidad.
Como segundo elemento y que está muy interrelacionado con el primero, las autoras mencionadas, hacen referencia a la participación Comunitaria (González Rodríguez, 2009), refiriéndose a que: Sin dudas, existen un sinnúmero de problemas y necesidades que no son posibles resolver sin el apoyo de recursos que se deciden en las instancias superiores. Sin embargo, un aspecto clave en las experiencias de trabajo comunitario más exitosas radica, en el nivel de participación popular e institucional que permite a escala de la comunidad la identificación, planificación y solución de gran parte de los problemas que enfrentan. La experiencia acumulada en los últimos años demuestra que existen problemas cuya solución no es posible sin la participación de la comunidad; por tanto, es necesario establecer como principio que el papel de la comunidad es esencial. Por ello, los autores de este trabajo y que además son miembros del proyecto “La Universidad del Deporte en el barrio”, facilitan este trabajo a través de la divulgación y la comunicación hombre a hombre.
Se trata de realizar un trabajo cuya efectividad depende en gran medida del esfuerzo de personas, organizaciones e instituciones que actúan en el ámbito comunitario y cuyos roles son insustituibles.
Como tercero y último elemento, también de gran importancia, hacen referencia a la formación y capacitación de los dirigentes y activistas comunitarios (Feinberg, Greenberg, Osgood, Anderson, & Babinski, 2002; Bullough, De Luque, Abdelzaher, & Heim, 2015), explicando que: El desarrollo de capacidades y habilidades en los dirigentes y activistas para la organización y dirección del trabajo a escala de la comunidad es un elemento de cardinal importancia en el cambio que queremos obtener. Se trata de alentarlos y capacitarlos para un trabajo que posee una gran complejidad debido básicamente al tiempo y esfuerzos que consume. El apoyo en la asistencia técnica y recursos.
Es importante entender que las necesidades que requieren una mayor atención por las administraciones municipales, organismos e instituciones, están aquellas que son fruto de un análisis que ha demostrado, que el esfuerzo comunitario no es suficiente. Se trata de establecer una relación que apoye o soporte la participación de la comunidad y se dirija hacia los asuntos de mayor prioridad que la propia comunidad ha identificado. Se requiere buscar un mecanismo para que los organismos y entidades correspondientes puedan conocer y ordenar, según las prioridades, aquellas necesidades que deben ser consideradas en los planes de la economía y en el presupuesto.
Para el desarrollo del Trabajo Comunitario Integrado se requiere de una importante organización y de un fuerte componente de capacitación (Forni, Castronuovo, & Nardone, 2013; Seymour, Almack, Kennedy, & Froggatt, 2013). En este aspecto los autores del trabajo coinciden con los criterios de otros especialistas que la capacitación es esencial para lograr el objetivo, no obstante se requiere de la revisión y la fiscalización de los programas que se imparten con estos contenidos, teniendo la seguridad sí los profesores que tienen la misión de preparar a los dirigentes y activistas son los idóneos para dicha tarea, y sí a esta tarea se le está dando el seguimiento y monitoreo requerido. Evidentemente los autores hacen referencia al caso de Sancti Spíritus que es la experiencia expuesta, y que esa capacitación se ha realizado por un grupo de expertos de la Universidad, siendo visibles los resultados.
También es interés de los autores hacer referencia a los actores del trabajo comunitario en Cuba que según las Doctoras González, Yordy, y Caballero (2009) (González, García, & Caballero, 2009) son:
Las poblaciones de las comunidades unidas al conjunto de organismos y organizaciones, desde la base hasta el nivel nacional, lo que se concreta a nivel macro en: Asamblea Nacional del Poder Popular, Consejo de Ministros, consejos de las administraciones Provinciales, los Ministerios de Cultura, Salud, Educación, Planificación, Finanzas y Precios, Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, Trabajo y Seguridad Social y especialmente el Ministerio de la Agricultura, además el Instituto de Deportes, Educación Física y Recreación. Viviendas, Comunales, Comercio y Gastronomía, Viales. Hidrología, así como l PCC, la UJC, la ANAP, la CTC, los CDR, la FMC y la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana.
A nivel micro, en la comunidad, los actores de la transformación son cada uno de los representantes de todos los organismos y organizaciones mencionadas, según la instancia correspondiente (Terán, y otros, 2017a; Terán, y otros, 2017b). A estos, que constituyen los líderes formales que de acuerdo con sus características pudieran ser también líderes naturales en cuanto a su poder movilizador y de convencimiento (independientemente de la responsabilidad que desempeñen) se les unen los líderes naturales; toda aquella persona que por rasgos específicos de su personalidad, su tiempo de permanencia en el lugar, sus capacidades de movilización y su comportamiento cotidiano, aglutinan a su alrededor a numerosos pobladores.
En correspondencia con todo lo anterior, a nivel comunitario lo mismo que en otras instancias, es el Poder Popular el máximo responsable de toda labor, por eso es el Delegado de la circunscripción quien tiene la mayor responsabilidad en la planificación y ejecución del trabajo comunitario; alrededor de él no pueden faltar: la dirección de las entidades productivas que mayor influencia tienen en la comunidad (bien por su cercanía, por el volumen de trabajadores de esa entidad que reside allí o porque ninguna entidad puede desarrollarse al margen de los que viven a su alrededor), el maestro, el médico y la enfermera de la familia, los instructores de cultura y técnicos de deportes, administradores de unidades de servicios (bodegas, placitas, combinados de servicios, correos, telégrafos, cajas de ahorro y farmacia entre los más comunes), los representantes de las organizaciones políticas y de masas de la comunidad y los líderes naturales de esta.
Hay que dejar claro que aunque el Delegado de circunscripción sea el máximo responsable de todo lo referido al trabajo comunitario, no quiere decir que sea el máximo líder de la acción comunitaria.
También se propone debatir acerca de las metodologías para el trabajo comunitario teniendo en cuenta que no existe una metodología única pero sí tener en cuenta que la autora María Teresa Caballero nos propone un método que se ha generalizado y ha tenido aceptación.
El método para desarrollar el Trabajo comunitario integrado propone tres fases bien definidas e interrelacionadas.
Diagnóstico.
Elaboración y ejecución del plan de acción.
Seguimiento y evaluación del proceso y del impacto del plan de acción.
Estas fases configuran un proceso de trabajo abierto y progresivo, lo que significa que cada una será enriquecida gradualmente en la misma medida que la comunidad aporte y se desarrolle. En cada una de ellas debe buscarse la máxima participación.
El diagnóstico revela cuales son los problemas y necesidades de la comunidad, existiendo sobrados ejemplos en las ciencias de la actividad física y el deporte (Baquero-Yépez & Chávez, 2017; Morales, y otros, 2017; Recalde, y otros, 2017; Guevara & Calero, 2017; Sotomayor & Parra, 2017; Jaramillo & Sotomayor, 2017), así como el potencial humano y material con que se cuenta (Eraso, y otros, 2017). Es el punto de partida para la jerarquización de las necesidades derivadas de la evaluación realizada, para dar un orden de prioridad a las acciones a desarrollar.
Debe tomar en consideración la estructura de clases, capas y grupos sociales que componen la comunidad, así como las dimensiones básicas del modo de vida de la misma. Igualmente identificará las individualidades relevantes, entre ellas los líderes positivos y negativos (Wang & Howell, 2012; Cameron, 2012; Northouse, 2018). Sobre todo los líderes positivos son muy importantes para los procesos de desarrollo comunitario, por lo que resulta clave su identificación, captación, desarrollo y promoción, para así garantizar con ellos la reproducción de la actividad sin apoyo externo, al igual que la promoción de nuevos líderes.
Ejemplos de los aspectos que puede abarcar el diagnóstico son:
Económico.
Social.
Ambiental.
Educacional.
Salud.
Cultural.
Habitacional.
Deportivo-recreativo.
Se requiere precisar para cada dimensión los aspectos mínimos que deben tomarse en consideración y en cada lugar pueden incorporarse otros sí se estima necesario. La comunidad debe ser la base para realizar el diagnóstico, a partir de ahí examinar lo más conveniente para elaborar el plan de acción y el ulterior desarrollo del trabajo. Para ello, se debe tener en cuenta que existen casos donde hay varias comunidades bien definidas con vida y características propias, y también existen otras donde hay muchos aspectos en común.
A partir de los asuntos identificados en el diagnóstico se deben planificar las acciones de manera ordenada, precisando las tareas (Barroso, Calero, & Sánchez, 2015). En esta etapa debe considerarse también la más amplia participación de los vecinos, organizaciones e instituciones y establecer las prioridades. Otros aspectos a considerar serían:
Actualizar periódicamente el diagnóstico y las acciones a desarrollar partiendo de los resultados.
En su momento, tanto el diagnóstico como las acciones que se proyecten deben ser sometidos a un análisis, por lo que pudiera ser presentado a una reunión del grupo de asesores con el propósito de, evaluar si cumple los objetivos previstos, contribuir a que pueda alcanzar la mayor calidad y hacerles las recomendaciones pertinentes.
De vital importancia es el monitoreo, chequeo y evaluación de lo que se hace. Dada la amplitud y masividad de este trabajo se debe evitar tecnicismos, procurando hacerlo comprensible y sencillo
Conclusiones
Para lograr la concreción de los disímiles proyectos que se intentan desarrollar en las comunidades espirituanas tanto urbanas como rurales, es imprescindible la participación de todos los que en ellas habitan
El Proyecto “La universidad del Deporte en el Barrio” ha facilitado la integración con otros proyectos.
No se puede lograr elevar la calidad de vida de los pobladores si no se integran todos los que tienen la responsabilidad de hacerlo.
El trabajo comunitario integrado es un sistema y si falta algún elemento, el sistema no funciona.
La tarea más importante para satisfacer las necesidades materiales y espirituales de la comunidad es la integración.
Referencias
Abramson, J., & Abramson, Z. H. (2011). Research methods in community medicine: surveys, epidemiological research, programme evaluation, clinical trials. USA: John Wiley & Sons.
Aldred, R. (2011). From community participation to organizational therapy? World Cafe and Appreciative Inquiry as research methods. Community Development Journal, 46(1), 57-71.
Arias, H. (1993). La comunidad y su estudio. Personalidad - educación - salud. La Habana: Pueblo y Educación.
Baquero-Yépez, F., & Chávez, E. (2017). Nivel de sedentarismo y propuesta de intervención físico-recreativa en servidores públicos de Santa Rosa. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.
Barroso, G., Calero, S., & Sánchez, B. (2015). Evaluación Ex ante de proyectos: Gestión integrada de organizaciones de Actividad Física y Deporte. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Bullough, A., De Luque, M. S., Abdelzaher, D., & Heim, W. (2015). Developing women leaders through entrepreneurship education and training. The Academy of Management Perspectives, 29(2), 250-270.
Cameron, K. (2012). Positive leadership: Strategies for extraordinary performance. USA: Berrett-Koehler Publishers.
Cañizares Luna, C. O., Sarasa Muñoz, C. N., & Labrada Salvat, C. (2006). Enseñanza integrada de las ciencias básicas biomédicas en medicina integral comunitaria. Educación Médica Superior, 20(1), 0-0.
Costa, S. M., & Serrano-García, I. (1983). Needs assessment and community development: An ideological perspective. Prevention in human services, 2(4), 75-88.
Eraso, B. E., Chávez, M. E., Herrera, D. F., Torres, J. P., Gallo, J. G., & Armijos, L. A. (2017). ¿Cómo medir la eficacia de la gestión en instituciones de salud? Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.
Feinberg, M. E., Greenberg, M. T., Osgood, D. W., Anderson, A., & Babinski, L. (2002). The effects of training community leaders in prevention science: Communities That Care in Pennsylvania. Evaluation and Program Planning, 25(3), 245-259.
Fernández, A., Pérez, C., Méndez, V. E., Fernández, C., Méndez, A. P., & Calero, S. (2017). Social marketing and its influence in the solution of health problems. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.
Forni, P., Castronuovo, L., & Nardone, M. (2013). Las organizaciones en red y la generación de capital social. Implicancias para el desarrollo comunitario. Miríada: Investigación en ciencias sociales, 4(8), 79-106.
González Rodríguez, N. (2009). Selección de lecturas sobre trabajo comunitario. La Habana: CIE - "Graciela Bustillos” Asociación de Pedagogos de Cuba.
González, O., García, M. Y., & Caballero, M. T. (Marzo de 2009). Formación y práctica profesional del Trabajo Social en Cuba. Boletín Electrónico Surá(152), 1-17.
Guevara, P. V., & Calero, S. (2017). La técnica de carrera y el desarrollo motriz en aspirantes a soldados. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.
Guillen, L., Arma Castañeda, N. P., Formoso, A. A., Guerra, J. R., Vargas Vera, D. F., & Fernández, A. (2017). Estrategia pedagógica para reducir y prevenir el consumo de drogas desde la educación física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.
Izquierdo, F. C., & García, J. M. (2014). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social.. Madrid: Alianza Editorial.
Jaramillo, J. E., & Sotomayor, P. R. (2017). Estudio diagnóstico de las actividades físico-recreativas en la academia de guerra del ejército ecuatoriano. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.
Jorm, A. F. (2012). Mental health literacy: empowering the community to take action for better mental health. American Psychologist, 67(3), 231.
Kumar, S. (2002). Food and Agriculture Organization of the United Nations. Recuperado el 11 de Enero de 2018, de Methods for community participation: a complete guide for practitioners: http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=XF2015015430
León González, M. (2002). La atención comunitaria en salud mental. Revista Cubana de Medicina General Integral, 18(5), 340-342.
Luna, E., & Folgueiras, P. (2014). Juventud y participación comunitaria: su potencial como herramienta de aprendizaje. Currículo sem Fronteiras, 14(1), 123-136.
MINED, C. (2007). El trabajo Comunitario en el Ministerio de Educación. La Habana: MINED.
Morales, D. J., Maqueira, G. d., Vera, E., Cuesta, A., Neira, C., & Lorena, M. (2017). Percepción del alumnado sobre condición física, relaciones interpersonales y desarrollo integral. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.
Northouse, P. G. (2018). Leadership: Theory and practice. USA: Sage publications.
O’rrelly, J. L. (Noviembre de 2010). Las actividades deportivas recreativas en la comunidad, para contribuir a la ocupación del tiempo libre de los adolescentes y el mejoramiento del estilo de vida de población de una forma sana y saludable en ‘El Entronque de Velasco’. Lecturas: educación física y deportes, 15(150), 1-11. http://www.efdeportes.com/efd150/las-actividades-deportivas-recreativas-en-la-comunidad.htm
Peláez, A. L., & García, T. F. (2014). Trabajo social comunitario: Afrontando juntos los desafíos del siglo XXI. Madrid: Alianza Editorial.
Ramon, S. (2016). Beyond community care: Normalisation and integration work. USA: Springer.
Ramos, A. E., Ojeda, R., Artigas, E., Báez, B., & Estévez, Y. (Junio de 2014). La gestión de la actividad física y deportiva comunitaria en cambio de época. Lecturas: educación física y deportes, 19(193), 1-13.
Recalde, A. V., Triviño, S., Pizarro, G. D., Vargas, D. F., Zeballos, J. M., & Sandoval, M. L. (2017). Diagnóstico sobre la demanda de actividad física para la salud en el adulto mayor guayaquileño. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.
Robles, R. E., Serrano, H. B., Serrano, G. L., Gaibor, F. M., Armijo, G. M., & Fernández, A. (2017). Retos de la planificación estratégica en instituciones de salud. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.
Rodríguez, Á. F., Páez, R. E., Altamirano, E. J., Paguay, F. W., Rodríguez, J. C., & Calero, S. (2017). Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior, 31(4), 1-13.
Rodríguez, M. (Septiembre de 2015). Importancia del deporte en el desarrollo integral del individuo. Lecturas: educación física y deportes, 20(208), 1-6. http://www.efdeportes.com/efd208/importancia-del-deporte-en-el-desarrollo-integral.htm
Rojas Ochoa, F. (2003). Orígenes del movimiento de atención primaria de salud en Cuba. Revista Cubana de Medicina General Integral, 19(1), 0-0.
Sanabria Ramos, G. (2001). Participación social y comunitaria: reflexiones. Revista Cubana de Salud Pública, 27(2), 89-95.
Sanoff, H. (2000). Community participation methods in design and planning. USA: John Wiley & Sons.
Seymour, J. E., Almack, K., Kennedy, S., & Froggatt, K. (2013). Peer education for advance care planning: volunteers’ perspectives on training and community engagement activities. Health Expectations, 16(1), 43-55.
Shattell, M. M., Hamilton, D., Starr, S. S., Jenkins, C. J., & Hinderliter, N. A. (2008). Mental health service needs of a Latino population: A community-based participatory research project. Issues in mental health nursing, 29(4), 351-370.
Sotomayor, P. R., & Parra, H. A. (2017). Diagnóstico del nivel de actividad física y el senderismo en sangolquí: estudio por rango etario. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.
Terán, G. J., Montenegro, B. L., Bastidas, J. L., Realpe, I. A., Villarreal, F. J., & Fernández, A. (2017a). Análisis crítico de la responsabilidad social en entidades de salud. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 0-0.
Terán, G. J., Montenegro, B. L., García, V. J., Realpe, I. A., Villarreal, F. J., & Fernández, A. (2017b). Diagnóstico de las variables del comportamiento organizacional en farmacias de Sangolquí, Ecuador. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 0-0.
Úcar, X., Heras, P., & Soler, P. (2014). La Evaluación Participativa de acciones comunitarias como metodología de aprendizaje para el empoderamiento personal y comunitario: Estudio de casos y procesos de empoderamiento. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria(24), 21-47.
Valarezo, E. V., Bayas, A. G., Aguilar, W. G., Paredes, L. R., Paucar, E. N., & Romero, E. (2017). Programa de actividades físico-recreativas para desarrollar habilidades motrices en personas con discapacidad intelectual. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 0-0.
Wang, X. H., & Howell, J. M. (2012). A multilevel study of transformational leadership, identification, and follower outcomes. The Leadership Quarterly, 23(5), 775-790.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 22, Núm. 237, Feb. (2018)