Orientaciones metodológicas para el desentrenamiento en atletas jóvenes de centros provinciales y nacionales

Methodological guidelines for detraining in young athletes from provincial and national centers

Diretrizes metodológicas para destreinamento em jovens atletas de centros provinciais e nacionais

 

Lic. Yudaymis Rodríguez Sosa*

Dr.C. Moraima Barroso Palmero**

Dr.C. Ángela González Padrón**

EPG. Pedro Jesús Oliva Abreu***

mbarrosop@inder.cu

 

*Directiva del INDER Municipal de Santa Clara

**Profesor titular. Universidad Central Las Villas. Facultad de Cultura Física

Profesor Auxiliar. Universidad Central Las Villas. Facultad de Cultura Física

(Cuba)

 

Recepción: 30/01/2018 - Aceptación: 26/02/2018

1ª Revisión: 24/02/2018 - 2ª Revisión: 25/02/2015

Resumen

    La práctica demuestra que son pocos los atletas que llegan a la cima de la pirámide de alto rendimiento, en el camino de la preparación muchos causan bajas de los centros provinciales y nacionales por diferentes causas, en su inmensa mayoría no se desentrenan. El Programa de Preparación del Deportista ofrece orientaciones precisas en relación a qué y cómo entrenar, pero no se orienta en relación con el desentrenamiento. Los entrenadores no tienen precisiones de cómo orientar este proceso. En ese sentido, los objetivos propuestos son: diagnosticar el tratamiento que se le da al desentrenamiento deportivo en sujetos jóvenes del Atletismo, elaborar orientaciones que permitan definir el trabajo de los entrenadores para direccionar el desentrenamiento deportivo en los sujetos que se estudian. Los métodos que se utilizan son: el analítico-sintético, inductivo deductivo, análisis de documentos, entrevista semi-estructurada, encuesta, problematización de la realidad, la socialización de ideas, de los estadísticos-matemáticos la distribución empírica de frecuencias. Los resultados que se obtienen son las orientaciones metodológicas generales y específicas para el desentrenamiento deportivo de atletas jóvenes del atletismo.

    Palabras clave: Desentrenamiento. Retiro deportivo. Atletas jóvenes.

 

Abstract

    Practice shows that there are few athletes who can reach the top of the pyramid, in the way of their preparation some them get out of the provincial and national centers because of different causes. Most of them don’t get out of train. The Program of Preparation of Sportsman gives exact orientations in relation to what and how to train, but there is no orientation in relation to the detraining. Trainers don’t have precisions to orientate this process. The objectives which are proposed in this investigation are the following: To diagnose the treatment that is given to the sports detraining of young athletes of athletics, to elaborate orientations that allow defining the work of the trainers to guide the sports detraining to the subjects that are studied. The methods that are used are the following: analytic-synthetic, inductive-deductive, documentary analysis, a semi structured interview, survey, reality problem, ideas socialization, and the statics-mathematics of the empiric distribution of frequency. The results which obtained are the general and specific methodological orientations for the sports detraining of junior athletes of athletics.

    Keywords: Detraining. Sport retirement. Young athletes.

 

Resumo

    A prática mostra que há poucos atletas que atingem o topo da pirâmide de alto desempenho, na forma de preparação, muitos causam retiros de centros provinciais e nacionais por diferentes motivos, a grande maioria não destreina. O Programa de Preparação do Atleta oferece orientação precisa sobre o que e como treinar, mas não está orientado em relação ao destreinamento. Os treinadores não têm detalhes sobre como orientar esse processo. Nesse sentido, os objetivos propostos são: diagnosticar o tratamento dado ao destreinamento esportivo em disciplinas jovens de Atletismo, elaborar diretrizes que permitam definir o trabalho dos treinadores para direcionar o destreinamento desportivo nas disciplinas estudadas. Os métodos utilizados são: analítico-sintético, dedutivo indutivo, análise de documentos, entrevista semi-estruturada, levantamento, problematização da realidade, socialização de idéias, distribuição de freqüências empíricas estatística-matemática. Os resultados obtidos são as diretrizes metodológicas gerais e específicas para o destreinamento do atletismo em jovens atletas.

    Unitermos: Destreinamento. Retiro de esportes. Jovens atletas.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 22, Núm. 237, Feb. (2018)


 

Introducción

 

    En el campo del deporte, la inmensa mayoría de las investigaciones realizadas centran su atención en el análisis y el estudio de las ciencias aplicadas al deporte en función de mejorar el rendimiento y los resultados deportivos, priorizando los componentes de la preparación física, técnico-táctica y psicológica (Díaz, Arguello, Yépez, Suasti, & Calero, 2017; Calero-Morales, y otros, 2017; Sánchez-Cañas, Reyes, Stalin, & Casabella, 2017; Rendón, y otros, 2017; Clavijo, Morales, & Cárdenas, 2016; Bolagay & Calero, 2017; Enríquez, Morales, Castro, & Alcívar, 2017; Carranza, Morales, & Cárdenas, 2017; Vaca & Morales, 2017), a partir de la utilización de nuevas y renovadas variantes de preparación, en las que no siempre se atiende el principio de la sostenibilidad del deporte (Epstein & Roy, 2003; Barker, Barker-Ruchti, Wals, & Tinning, 2014), elementos que dan al traste con la aparición de lesiones, patologías incompatibles con la práctica deportiva, retiro prematuro del deporte de alto rendimiento por causas diversas y estancamiento de los resultados deportivos (Oelze, de Mesquita, & Dias, 2015; Foddy & Savulescu, 2017; Chávez & Calero, 2015), que en muchos casos se convierten en las causas del retiro del deporte de atletas jóvenes, se constata en la práctica, que los atletas al retirarse del deporte activo, en su inmensa mayoría no se someten a programas de desentrenamiento, desconocen la necesidad de concretarlo en la práctica y que no necesariamente debe ser cumplido solo por aquellos atletas que se sometieron a un altísimo entrenamiento físico, sino además por todos aquellos atletas sin importar el nivel alcanzado.

 

    Cuando ya está tomada y ejecutada la decisión de culminar la vida activa en el deporte, lo primero que se debe plantear para hacer efectivo el desentrenamiento es una planificación correcta del trabajo, para obtener un proceso de disminución de las cargas acumuladas durante la preparación deportiva (Pearson & Petitpas, 1990; Font-Landa, 2014), decreciendo en frecuencia e intensidad, y aumentando los tiempos de descansos.

 

    De ahí la necesidad de orientar el trabajo de estos atletas cuando culmina su vida deportiva activa, garantizando así la preparación deportiva sostenible, de no tenerlo presente y no realizar un proceso de descargas del entrenamiento recibido por el atleta, se pueden desencadenar alteraciones que repercuten en su accionar diario, con la familia, el colectivo laboral en general y en la sociedad, poniendo en peligro la salud y calidad de vida.

 

    Por lo general, se considera el desentrenamiento solo para aquellos atletas de primer nivel que han transitado a lo largo de muchos años por los periodos (Andersen, Schjerling, Andersen, & Dela, 2003), fases y etapas de la preparación deportiva, es preciso señalar que muy pocos de los atletas que transitan por la pirámide de alto rendimiento llegan a convertirse en atletas de nivel mundial y olímpico, muchos quedan en el largo camino de la preparación deportiva, pero con una acumulación importante de cargas físicas por los años de vida activa en el deporte, se hace necesario atender a estos atletas y disminuir el nivel de las cargas acumuladas.

 

    Teniendo en cuenta lo anterior, Alonso (2000), considera que una vez llegado el momento del retiro, todas las adaptaciones que ha logrado el organismo del atleta durante su vida activa para dar cumplimiento a las exigencias del nivel competitivo actual, requieren de un perfeccionamiento que permita que dicho atleta regrese a condiciones de vida similares a las de un practicante sistemático de actividad física, y refuerza la necesidad de establecer una nueva etapa en la concepción de la vida de los deportistas, que denomina: desentrenamiento deportivo, presupuestos que se asumen en el presente trabajo.

 

    Estudiosos del desentrenamiento, tales comoMayo (2012), Mena (2014), Molina (2010), Sutherland(2008) y Tumbarell (2012), realizaron investigaciones dirigidas a determinar las principales características de los atletas retirados, desde el punto de vista epidemiológico, principales patologías, principios, diseño de programas, modelos para el desentrenamiento deportivo en atletas longevos y retirados del deporte activo. Sin embargo, no profundizan en la necesidad de este proceso en atletas jóvenes que causan baja de los centros provinciales y nacionales de la República de Cuba.

 

    Terregosa y otros (2004) en el artículo “Imagen del retiro en deportistas de élite: la forma de reubicarse en el deporte” identifican 3 etapas en la carrera deportiva: el estadio de iniciación-entrenamiento, el estadio de madurez-rendimiento y el estadio de anticipación-retiro, argumentando que es a partir de la segunda etapa en que el atleta comienza a preocuparse por la posibilidad del retiro, pero desconocen cuándo, cómo y por qué. El tercer estadio de anticipación-retiro se caracteriza por el estancamiento o disminución del rendimiento.

 

    En otro artículo, Cecic y otros (2004), tienen en cuenta el efecto de los factores deportivos y no deportivos en el proceso de terminación de la carrera deportiva, los problemas psicológicos, psicosociales, ocupacionales y en la organización de la vida luego del deporte como factores no deportivos y en los deportivos: la voluntariedad, la percepción de control sobre la decisión del retiro, la “gradualidad” del proceso y la planificación de la vida luego de la competencia, el logro de los objetivos deportivos y el grado de identidad deportiva.

 

    Por su parte, el Comité Olímpico Internacional (2004) apuesta porque existe vida después del deporte, por ello orientó un Programa para la transición luego del deporte en el que se incluyen recomendaciones para los deportistas, las Federaciones, Comité Olímpicos Nacionales y Organismos Gubernamentales.

 

    La preparación del deportista adolece de esta prevención y del trabajo anticipado entre entrenador, atleta, compañeros de equipo y psicólogo deportivo en pos de hacer menos traumático el momento del retiro deportivo (Sánchez Ramírez, 2014; Alfermann, 2000). De orientarse este acertadamente, sería menos desagradable el tránsito entre el final de la carrera deportiva y el inicio de una nueva etapa en la vida, en la que debe considerarse el desentrenamiento deportivo por su incidencia directa en la salud y calidad de vida de los atletas retirados.

 

    El retiro como etapa, constituye la antesala del desentrenamiento de cómo llegue el atleta a la misma, y las causas de su retiro se proyectará el posterior desentrenamiento deportivo. Entender el retiro deportivo como etapa de la longevidad deportiva es más fácil de asociar con el deporte de alto rendimiento y con los atletas que han transitado por las diferentes fases y etapas de la preparación deportiva aportadas por Matveev (1985, 2001). Sin embargo, se mantiene latente la necesidad de estudiar el retiro deportivo en atletas jóvenes que por diversas razones causan baja de los centros provinciales y nacionales. El desentrenamiento es un proceso en estudio en el que se aprecian avances. En la literatura y estudios consultados varios autores ven la necesidad de considerar el desentrenamiento como una nueva fase o etapa en la preparación del deportista.

 

    Luke y Barroso (2009) realizan un estudio del conocimiento y tratamiento del retiro deportivo en el atletismo de alto rendimiento, con resultados que evidenciaron limitaciones en el conocimiento y tratamiento de la temática.Por otra parte, Olmo (2012) estudian el desentrenamiento deportivo en deportistas jóvenes del Atletismo de alto rendimiento en la Escuela Integral de Deporte Escolar (EIDE) de Villa Clara, aprecian que la mayoría de los atletas que causan baja de este centro no se someten a programas de desentrenamiento y proponen algunas acciones para concretarlo.A partir del 2010, Barroso (2010), Oliva (2010) y Álvarez (2012), dan un salto en el estudio de la temática y diseñan acciones para llevar a vías de hecho el desentrenamiento deportivo, teniendo en cuenta a atletas jóvenes.

 

    A pesar de lo antes expuesto y los avances alcanzados en el estudio de la temática, se aprecia, que no todos los esfuerzos se concretan en la práctica, por desconocimiento, falta de orientación a los entrenadores, los atletas no concientizan la necesidad del desentrenamiento, no existen documentos que les permita a los entrenadores actualizarse en relación a la temática, elementos que contribuyen a declarar la existencia de una situación problémica, la cual estriba en la necesidad de brindar orientaciones metodológicas que les permitan a los entrenadores de Atletismo unificar criterios para orientar acertadamente el desentrenamiento deportivo en atletas de este deporte que han transitado por los centros provinciales y nacionales, y no han concretado en la práctica dicho proceso.

 

    En la investigación se asume el retiro deportivo como una etapa de la longevidad deportiva en la que se sientan las bases para el posterior desentrenamiento deportivo, como consecuencia de la disminución de los resultados deportivos del atleta, aparecen lesiones graves, pierde motivación por el entrenamiento deportivo y concientiza o decide con la ayuda del entrenador y profesionales de medicina deportiva, que ha llegado el momento oportuno para retirarse del deporte de alto rendimiento, lo que necesariamente no significa el abandono total de la práctica deportiva, la que debe mantenerse como una opción importante en el atleta al retirarse y su consecuente inserción a programas de desentrenamiento como una continuidad de la preparación deportiva dirigida a lograr la disminución planificada y gradual de las cargas físicas acumuladas durante muchos años en el deporte de alto rendimiento, conscientes de su necesidad dada por lo que este representa para su salud, calidad de vida y reinserción sana a las nuevas condiciones en la que se inserta el atleta al retirarse del deporte activo.

 

    En tal sentido, el propósito de la investigación es realizar un diseñode orientaciones metodológicas que permitan unificar el trabajo de los entrenadores en la conducción del desentrenamiento deportivo en atletas jóvenes del Atletismo que han transitado por los centros provinciales y nacionales cubanos. Como objetivos específicos se delimita:

  1. Diagnosticar el tratamiento que se le da al desentrenamiento deportivo en atletas jóvenes del Atletismo que han transitado por los centros provinciales y nacionales cubanos.

  2. Elaborar orientaciones metodológicas que permitan unificar el trabajo de los entrenadores en la conducción del desentrenamiento deportivo en atletas jóvenes del Atletismo que han transitado por los centros provinciales y nacionales.

Métodos

 

    Se trabajó con diferentes poblaciones y muestras atendiendo a los objetivos de la investigación: una primera población de directivos del Atletismo en Villa Clara, la integran los dos metodólogos provinciales de este deporte, que orientan, proyectan y controlan las estrategias del mismo a nivel provincial.

 

    La segunda población la conforman los nueve entrenadores de la EIDE provincial, que trabajan con las diferentes categorías y disciplinas del Atletismo. Todos con más de 14 años de experiencia, Licenciados, de ellos dos Especialistas de Postgrado en Atletismo para el Alto Rendimiento, con resultados a nivel nacional y en el área centroamericana y panamericana.

 

    Se trabaja también con una muestra aleatoria intencional, de cuatro profesores de Atletismo de la Facultad de Cultura Física de Villa Clara, miembros del Proyecto Institucional” Individualización del entrenamiento y el desentrenamiento deportivo, como forma de mejorar calidad de vida de atletas”.

 

    Para dar respuesta al problema científico de la presente investigación y los objetivos que la direccionan, se utilizan diferentes métodos y técnicas de la investigación científica en correspondencia con las diferentes etapas por las que transita la misma:

  1. Primera etapa: diagnóstico del tratamiento que se le da al desentrenamiento deportivo en los atletas jóvenes de Atletismo que causan baja de la EIDE.

  2. Segunda etapa: elaboración de la propuesta de orientaciones.

Sobre las Orientaciones Metodológicas Generales se tuvo en cuenta:

  1. Determinar las posibles bajas (en el mes de mayo), de cada curso escolar.

  2. Caracterizar el retiro deportivo de las posibles bajas y determinar las causas de su retiro deportivo.

  3. Continuar siempre que sea posible el entrenamiento deportivo (hasta finales de junio o julio), pero dirigido a la disminución paulatina de las cargas de entrenamiento.

  4. Orientar el desentrenamiento deportivo de forma inmediata para que sea efectivo.

  5. En el desentrenamiento deportivo de estos atletas por su edad y años dedicados a la práctica del deporte se deben vincular a la Educación Física Escolar y al deporte para todos, lo que resulta una buena opción para disminuir las cargas acumuladas por estos atletas durante su preparación deportiva.

  6. Seguimiento pedagógico y médico en diferentes momentos, para conocer el estado de salud física y mental de estos atletas. Se orientan las pruebas médicas antes de iniciar el desentrenamiento, para conocer el estado de salud inicial y si puede someterse al proceso, y al finalizar cada macrociclo.

Resultados y discusión

 

    Sobre las Orientaciones Metodológicas Específicas se orientan ¿Cómo proceder? para concretar el desentrenamiento deportivo en atletas jóvenes en cuanto a: su contenido, frecuencia, porcientos de trabajo, duración, tipo y tiempo de recuperación en las sesiones y entre sesiones de trabajo. Un aspecto importante a mencionar es quiénes pudieran llevar a vías de hecho el desentrenamiento de estos atletas, se considera oportuno precisar que los entrenadores en los municipios, en su mayoría Licenciados en Cultura Física o Técnicos medios tienen las herramientas imprescindibles para concretar este proceso, así como los profesores de Educación Física en las escuelas en las que se inserten los atletas y los promotores de Cultura Física de los municipios que poseen la preparación para asumirlos como practicantes sistemáticos.

 

    La Estructura de la planificación del desentrenamientode los atletas jóvenes que causan baja de los centros provinciales y nacionales. Debe dedicarse mayor tiempo al período preparatorio y general en relación al especial. Por tal motivo se propone la siguiente tendencia de preparación (Tabla 1).

 

Tabla 1. Tendencia de la preparación

Estructura Tendencia de la preparación

Proporción Porcentual

Período Preparatorio

90-95 %

Preparación General

80 – 90 %

Preparación Especial

10 - 20 %

 

    La Dinámicas a utilizar: Deben predominar la 4:1, 3:1, se trabaja en mesetas, se mantiene el trabajo y en la semana baja se disminuyen las cargas.

Los rangos de volúmenes a utilizar en las diferentes sesiones de trabajo(Tabla 2: deben estar entre el 60 y el 50% de los máximos volúmenes del trabajo de estos atletas). Debe predominar el trabajo aerobio, de corta y media duración e intensidades moderadas. Se propone confeccionar una ficha de control de los máximos volúmenes de los atletas que se someten al desentrenamiento para objetivamente conocer los volúmenes de trabajo de estos. Se orienta el fortalecimiento fundamentalmente en aquellos que se retiran por diferentes lesiones para fortalecer los músculos, ligamentos o articulaciones afectadas.

 

Tabla 2. Rangos de volúmenes a utilizar en las diferentes sesiones de trabajo

Resistencia Aerobia (km.)

3 a 4 km

Saltos Generales (ABC de saltos)

 60-100 repeticiones

ABC del Atletismo

Entre 600 m- 1 km

Juegos (min.)

90 - 100 minutos

Lanzamientos. Generales (Rep.)

50 - 80 repeticiones

Fortalecimiento (min.)

de 80 a 100 min.

Estiramientos (min.)

20-25  min.

 

    Los Métodos más factibles a utilizar en el trabajo de las capacidades.La resistencia aerobia, utilizar los métodos: continuo variable e invariable, intervalos extensivos, método del ejercicio, el juego, y el trabajo debe ser moderado. La rapidez el de repeticiones y el juego, al igual que para la fuerza. Trabajo Moderado.

 

    Los Aspectos a abordar en la preparación teórica: Se orienta enfatizar en la importancia y necesidad del desentrenamiento por su incidencia directa en la salud y calidad de vida de estos sujetos.

 

    Las pruebas médicas deben realizarse al inicio como punto de partida para conocer el estado inicial del atleta a desentrenarse y en diferentes momentos de la preparación (pruebas rutinarias, electrocardiograma, ecocardiogramas), para conocer las respuestas adaptativas del organismo.

 

    La propuesta de ejercicios y actividades para el desarrollo generaly para el fortalecimiento, con sus rangos de trabajo en tiempo, repeticiones, distancias a recorrer. Se recomienda utilizar medios del deporte y de otros como la Natación, el Ciclismo, el Fútbol, el Baloncesto.

 

    La cantidad de sesiones de desentrenamiento se sugieren que sean del 50 al 60 % de las que el atleta realizaba durante su preparación. Situación que se comporta de forma similar para la duración de lasmismas, atendiendo al nivel alcanzado por el atleta, años dedicados a la práctica del deporte, particularidades de la disciplina practicada.

 

    Se sugiere considerar la reinserción a la Educación Física (EFE) y las opciones del deporte para todos como vías efectivas para disminuir las cargas físicas acumuladas durante años a través de:

  1. Los objetivos físicos bien definidos de la EFE pueden contribuir a la disminución gradual de las cargas acumuladas.

  2. Insertarse en diferentes torneos que se realizan en la EFE, que los mantienen en actividad, pero con menores exigencias incidiendo en el desentrenamiento y por tanto mejorando su calidad de vida mediante la práctica de actividades físicas y recreativas. El nivel de estos torneos es menos exigente que las competencias en las que estos atletas participaban.

  3. El deporte para todos es otra opción con actividades físicas y deportivas que les permitan a estos atletas jóvenes que transitaron por los centros provinciales y nacionales ejercitarse de forma sana y disminuir las cargas acumuladas durante su preparación deportiva.

    Se considera que las orientaciones diseñadas constituyen un paso de avance para definir el trabajo de los entrenadores en la dirección del desentrenamiento deportivo con los atletas jóvenes del Atletismo que han transitado por los centros provinciales y nacionales. En las mismas se atiende la individualización y el desentrenamiento deportivo en atletas (Epstein & Roy, 2003) que sin llegar a ser primeras figuras necesitan disminuir las cargas acumuladas en su preparación deportiva (Font-Landa, 2014; Luke & Barroso, 2009; Molina, 2010), en la mayoría de los casos por más de cinco años como atletas activos. Se convierten a su vez en una herramienta importante en manos de entrenadores, profesores de Educación Física y promotores de Cultura física, para orientar acertadamente la disminución de las cargas acumuladas durante su preparación deportiva en el desentrenamiento deportivo.

 

    Los elementos que se ofrecen, así como la información aportada por los diferentes métodos permiten arribar a las siguientes conclusiones y recomendaciones.

 

Conclusiones

 

    Los resultados del diagnóstico corroboran que los entrenadores y directivos del Atletismo, entrevistados, están conscientes de la necesidad del desentrenamiento en los atletas jóvenes que causan baja de los centros provinciales y nacionales, pero no disponen de orientaciones metodológicas que les permitan unificar criterios y conducir acertadamente este proceso que en la mayoría de los casos no se concreta en la práctica.

 

    Las orientaciones metodológicas diseñadas, pudieran permitirles a los entrenadores de Atletismo unificar criterios en la conducción acertada del desentrenamiento deportivo en atletas jóvenes que causan baja de los centros provinciales y nacionales.

 

Referencias

 

    Alfermann, D. (2000). Causes and consequences of sport career termination. En D. Lavallee, & P. Wylleman, Career transitions in sport: Internationalperspectives (págs. 45-58). Morgantown, WV: Fitness Information Technology.

 

    Alonso, R. F. (Septiembre de 2000). La medicina deportiva en el entrenamiento deportivo (III). Desentrenamiento deportivo: teoría o hipótesis. Lecturas: educación física y deportes, 5(25), 1-2. http://www.efdeportes.com/efd25b/desentr.htm

 

    Álvarez, M. O. (2012). Orientaciones metodológicas para el desentrenamiento deportivo en atletas de eventos múltiples que transitaron por la EIDE de Villa Clara. Universidad Central "Martha Abreu", Facultad de Cultura Física, Las Villas. Las Villas: INDER.

 

    Andersen, J. L., Schjerling, P., Andersen, L. L., & Dela, F. (2003). Resistance training and insulin action in humans: effects of de‐training. The Journal of physiology, 551(3), 1049-1058.

 

    Barker, D., Barker-Ruchti, N., Wals, A., & Tinning, R. (2014). High performance sport and sustainability: a contradiction of terms? Reflective Practice, 15(1), 1-11.

 

    Barroso, M. (2010). Indicadores para caracterizar el retiro deportivo en el atletismo de alto rendimiento: un criterio para la individualización del desentrenamiento deportivo. ISCF "Manuel Fajardo", Cultura Física. La Habana: INDER.

 

    Bolagay, J. M., & Calero, S. (2017). El rendimiento aeróbico del personal militar femenino en menos de 500 m.s.n.m y más de 2000m.s.n.m. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.

 

    Calero-Morales, S., Alvarado, C., Carlos, R., Morales-Pillajo, C. F., Vilatuña, V., Maciel, A., & Fernández-Concepción, R. R. (2017). Efectos de la hipoxia en atletas paralímpicos con entrenamiento escalonado en la altura. Revista Cubana de Investigaciones Biomedicas, 36(1), 1-12.

 

    Carranza, P. E., Morales, S. C., & Cárdenas, H. A. (2017). Estudio del VO2 máx en soldados entrenados en menos de 500 m.s.n.m y más de 2000 m.s.n.m. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.

 

    Cecic, E. S., & y otros. (2004). El efecto de los factores deportivos y no-deportivos en el proceso de terminación de la carrera deportiva. Psychology of Sports and Exercise, 5, 35-43.

 

    Chávez, J. P., & Calero, S. (Septiembre de 2015). Factores físicos, socio-económicos y psicológicos que inciden en la deserción deportiva en la escuela superior politécnica de Chimborazo. Lecturas: educación física y deportes, 20(208), 1-8. http://www.efdeportes.com/efd208/factores-que-inciden-en-la-desercion-deportiva.htm

 

    Clavijo, J. P., Morales, S., & Cárdenas, P. (2016). Análisis comparativo de las pruebas físicas del personal naval. Región costa y sierra. Revista Cubana de Medicina Militar, 45(4), 0-0.

Comité Olímpico Internacional. (2004). Programa para la transición luego del deporte. Lausanna, Suisa: COI.

 

    Díaz, A. C., Arguello, S. M., Yépez, Á. F., Suasti, W. F., & Calero, S. (2017). Antropometría y fuerza máxima en fisiculturistas. Estudio en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-9.

 

    Enríquez, L. C., Morales, S., Castro, I. E., & Alcívar, R. (2017). Estudio metódico del rendimiento psicológico de balonmanistas profesionales sobre la base del test de Loehr. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.

 

    Epstein, M. J., & Roy, M. J. (2003). Improving sustainability performance: specifying, implementing and measuring key principles. Journal of General Management, 29(1), 15-31.

 

    Foddy, B., & Savulescu, J. (2017). Ethics in sport (3 ed.). USA: Human Kinetics.

 

    Font-Landa, J. (2014). Estrategia didáctica para fortalecer las bases biopedagógicas que sustentan el proceso de desentrenamiento deportivo. Arrancada, 13(24), 18-24.

 

    Luke, L., & Barroso, M. (2009). Estudio del tratamiento y conocimiento del retiro deportivo en el atletismo de alto rendimiento. Universidad Central "Martha Abreu", Cultura Física. Las Villas: INDER.

 

    Matveev, L. (1985). Fundamentos del entrenamiento deportivo.Madrid: Lib. Deportivas Esteban Sanz.

 

    Matveev, L. P. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo.

 

    Mayo, M., Morales, A., & Riera, M. A. (Mayo de 2012). Principios para la individualización del desentrenamiento deportivo. Lecturas: educación física y deportes, 17(168), 1-6. http://www.efdeportes.com/efd168/principios-individualizacion-del-desentrenamiento.htm

 

    Mena, O. (2014). Modelo teórico metodológico para la organización del desentrenamiento deportivo. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte "Manuel Fajardo". La Habana: INDER.

 

    Molina, C. O. (2010). Caracterización pedagógica del retiro deportivo en el área de fondo del atletismo de alto rendimiento: un criterio para la individualización del desentrenamiento deportivo. Universidad Central "Marta Abreu", Facultad de Cultura Física de Villa Clara. La Habana: Las Villas.

 

    Oelze, A. G., de Mesquita, J. M., & Dias, A. (2015). Analysis of causes of dissatisfaction and abandonment by gymnastics academic customers. PODIUM: Sport, Leisure and Tourism Review, 4(3), 124-139.

 

    Oliva, A. P. (2010). Comportamiento de los indicadores de la variable pedagógica que caracterizan el retiro deportivo en el área de velocidad valla, un criterio para la individualización del desentrenamiento deportivo. Universidad Central "Martha Abreu", Facultad de Cultura Física Villa Clara. Las Villas: INDER.

 

    Olmo, E. (2012). El desentrenamiento deportivo en deportistas jóvenes del atletismo de alto rendimiento de la EIDE de Villa Clara. Universidad Central "Martha Abreu", Facultad de Cultura Física Villa Clara. Las Villas: INDER.

 

    Pearson, R. E., & Petitpas, A. J. (1990). Transitions of athletes: Developmental and preventive perspectives. Journal of counseling & development, 69(1), 7-10.

 

    Rendón, P. A., Lara, L. d., Hernández, J. J., Alomoto, M. R., Landeta, L. J., & Calero, S. (2017). Influencia de la masa grasa en el salto vertical de basquetbolistas de secundaria. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-12.

 

    Sánchez Ramírez, M. M. (2014). Estrategias vinculantes de Bienestar Social y Calidad de Vida para deportistas federados destacados a nivel internacional en calidad de retiro. Grado, Universidad Galileo, Ciudad de Guatemala.

 

    Sánchez-Cañas, P. M., Reyes, O., Stalin, A., & Casabella, O. (2017). Actividades físico-recreativas y fútbol recreativo: efectos a corto plazo en la capacidad aeróbica. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-13.

 

    Sutherland, L. E. (2008). Planificación de un conjunto de actividades para el desentrenamiento deportivo en maratonistas retirados de la provincia de Santiago de Cuba. ISCF “Manuel Fajardo", Cultura Física. Santiago de Cuba: INDER.

 

    Terregosa, M., & y otros. (2004). Imagen del retiro en deportistas de élite: la forma de reubicarse en el deporte. Psychology of Sports and Exercise, 5, 35-43.

 

    Tumbarell, Y. (2012). Acciones para la individualización del desentrenamiento deportivo en atletas longevos del área de fondo de alto rendimiento. Trabajo final de la Especialidad de Postgrado. . Universidad Central "Martha Abreu", Facultad de Cultura Física. Villa Clara: INDER.

 

    Vaca, I. F., & Morales, S. C. (2017). Perfil antropométrico y composición corporal en aspirantes de la Escuela de Formación de Soldados del Ejército. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 22, Núm. 237, Feb. (2018)