Resultados de los test pedagógicos en atletas 

escolares de salto de longitud (14-15 años)

Pedagogical test results in long jump school athletes (14-15 years)

Resultados do testes pedagógicos em atletas 

da escola de salto em distância (14 a 15 anos)

 

Henry Mauricio Palacios Santamaría

m_auri1991@hotmail.com

Edgardo Romero Frómeta

eeromero4@espe.edu.ec

 

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

(Ecuador)

 

Recepción: 22/12/2019 - Aceptación: 09/02/2020

1ª Revisión: 25/01/2020 - 2ª Revisión: 08/02/2020

 

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

 

Resumen

    Introducción: El salto de longitud como deporte requiere cumplimentar diversos indicadores de rendimiento deportivo que suelen utilizarse como contenidos indispensables para la selección deportiva, de allí la necesidad de controlarlos, gestionando prospectivamente los alcances y las limitaciones del proceso de dirección del entrenamiento deportivo específico. Objetivo: evaluar el rendimiento físico a partir de test pedagógicos en atletas escolares de salto de longitud (categoría 14-15 años) de la High School San Martín, en Quito. Métodos: Investigación descriptiva, bajo un muestreo intencional no probabilístico se estudian 8 atletas de salto de longitud (categoría 14-15 años) que entrenan en la High School San Martín, en Quito. Se aplican 11 pruebas de valoración del rendimiento físico. Resultados: Los resultados fueron para el test de 30 metros volantes de una media de 4,94 segundos; el test de 60 metros un valor promedio de 9,39 segundos; el test de 400 metros un promedio de 71,33 (1,11:33 minutos); el test de Lanzamiento de la Bala al Frente en promedio 7,62 metros; el test de Lanzamiento de la Bala hacia la Espalda en valor promedio 9,78 metros; el test de Flexibilidad en promedio 21,75 cm; el test de Salto Vertical en promedio 37,88 cm; el test de Salto de Longitud sin Carrera de Impulso en valor promedio 2,03 metros; el test de Salto Triple sin Carrera de Impulso en promedio 5,33 metros; el test de Salto Quíntuple en promedio 10,2 metros; y el test de Salto Decuple en una media de 20,81 metros. Conclusiones: Se cumplimentó en propósito de la investigación. Se recomienda seguir con el estudio e incorporar otros colegios con apoyo institucional para perfeccionar el proceso de evaluación a un alcance nacional.

    Palabras clave: Test pedagógicos. Categoría 14-15 años. Salto de longitud. Ecuador.

 

Abstract

    Introduction: The long jump as a sport requires completing various sports performance indicators that are often used as essential content for sports selection, hence the need to control them, prospectively managing the scope and limitations of the specific sports training management process. Objective: to evaluate the physical performance from pedagogical tests in long jump school athletes (category 14-15 years) of San Martin High School in Quito. Methods: Descriptive research, under a non-probabilistic intentional sampling, 8 long-jump athletes (category 14-15 years) who study at San Martin High School in Quito are studied. 11 physical performance assessment tests are applied. Results: The results in terms of average were for the 30 meters flyers test 4.94 seconds; the 60 meters test average value 9.39 seconds; the 400 meters test average 71.33 (1.11:33 min); the test Launch of the Bullet to the Front in average 7.62 meters; the Launch of the Bullet test towards the Back in average 9.78 meters; the Flexibility test in average value 21.75 cm; the Vertical Jump test in average 37.88 cm; the Length Jump test without Impulse Race in average 2.03 meters; the Triple Jump test without Impulse Race in average 5.33 meters; the Fivefold Jump test in average value 10.2 meters; and the Decuple Jump test in average 20.81 meters. Conclusions: It was completed on the research purpose. It is recommended to continue with the study and incorporate other schools with institutional support to improve the evaluation process at a national level.

    Keywords: Pedagogical tests. Category 14-15 years. Long jump. Ecuador.

 

Resumo

    Introdução: O salto em distância como esporte exige o preenchimento de vários indicadores de desempenho esportivo que são frequentemente utilizados como conteúdo essencial para a seleção de esportes, daí a necessidade de controlá-los, gerenciando prospectivamente o escopo e as limitações do processo específico de gerenciamento de treinamento esportivo. Objetivo: avaliar o desempenho físico de provas pedagógicas em atletas da escola de salto em distância (categoria 14-15 anos) da San Martin High School, em Quito. Métodos: Pesquisa descritiva, sob uma amostra intencional não probabilística, são estudados 8 atletas de salto em distância (categoria 14-15 anos) que estudam na San Martin High School de Quito. 11 testes de avaliação de desempenho físico são aplicados. Resultados: Os resultados foram para o teste de 30 metros de vôo em média 4,94 segundos; os 60 metros testam um valor médio de 9,39 segundos; no teste de 400 metros, uma média de 71,33 (1,11: 33 minutos); o teste Lançamento da Bala na frente em média 7,62 metros; o teste Lançamento da bala em direção às costas em valor médio de 9,78 metros; o teste de flexibilidade em média 21,75 cm; o teste de salto vertical em média 37,88 cm; o teste de salto em distância sem corrida de impulso em média 2,03 metros; o teste de salto triplo sem corrida de impulso em média 5,33 metros; o teste de salto quíntuplo em média 10,2 metros; e o teste Decuple Jump em média 20,81 metros. Conclusões: Foi concluída com o objetivo da investigação. Recomenda-se continuar o estudo e incorporar outras escolas com apoio institucional para melhorar o processo de avaliação em nível nacional.

    Unitermos: Testes pedagógicos. Categoria 14-15 anos. Salto de longitude. Equador.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 24, Núm. 261, Feb. (2020)


 

Introducción

 

    Conocer y analizar las características del proceso de entrenamiento de los saltadores de un centro de entrenamiento o docente-educativo en específico en las categorías escolares y de iniciación, como parte del ciclo ciclos de preparación (2008-2009), debe atender a las particularidades, metodología y aplicación de la planificación del entrenamiento en la iniciación deportiva, estructura del plan, capacidades que se planifican, cómo se desarrollan, el volumen, la intensidad y la calidad, momentos de sus picos máximos, métodos, medios, volumen, variantes del cálculo del volumen anual y pruebas y procedimientos organizativos (Romero Frómeta, 1987; Frómeta, 2007; Romero y otros, 1990; Romero-Frómeta, 1992; Nieto García & Olmedilla Zafra, 2001; Polischuk, 2007; Granell & Lazcorreta, 2004; Sant, 2005) entre otros, empleándose como componentes principales del proceso de dirección del entrenamiento deportivo.

 

    Según los referentes bibliográficos consultados, el control del rendimiento deportivo es uno de los componentes esenciales del proceso de dirección del entrenamiento deportivo (Viru & Viru, 2003; Día & Gutiérrez, 2013; José, 2009; George, Fisher, & Verhs, 2007) donde no esta exceptuado el atletismo en sus diferentes modalidades. Medir diversos indicadores del rendimiento físico, técnico y psicológico en esencial (Andrade, Villarroya-Aparicio, & Morales, 2017; Barreto-Andrade, Villarroya-Aparicio, Contreras-Calle, Brito-Vásquez, & Loaiza-Dávila, 2016; Frómeta, Barcia, Montes, Lavandero , & Valdés, 2017; Yumisaca, Cruz, Chancosi, Rosales, & Vega, 2018; Hernández, y otros, 2019; Frómeta, Irúa, & Pillajo, 2019; García, y otros, 2019), incluyendo todas las fases del proceso de dirección, desde la selección deportiva (Flores Abad, Arancibia Cid, & Calero Morales, 2014; Romero-Frómeta., 1985; Moraes & Romero, 2005) hasta el retiro del atleta. (Romero Frómeta & Takahashi, 2004)

 

    En tal sentido, controlar diversos aspectos de la preparación deportiva posibilita registrar el proceso, ajustando sistemáticamente el contenido de la preparación deportiva, dado la posibilidad de delimitar los alcances y limitaciones del proceso de dirección del deportista en todas sus fases.

 

    Dado los pocos controles en el equipo objeto de estudio, el entrenador principal trazó como una de las acciones más relevantes la evaluación del rendimiento de los deportistas en distintas fases del macrociclo del entrenamiento aplicado en el periodo 2018-2019, donde los esfuerzos del autor principal de la presente obra se especificarán en la recolección e interpretación de los resultados mediante test pedagógicos especializados en el salto de longitud, aspecto que posibilitará según las normas de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE la graduación de la licenciatura, además de ayudar en el proceso de dirección antes mencionado. En tal sentido, se ha determinado preliminarmente posibles deficiencias en el control del rendimiento deportivo en diversos indicadores relevantes en atletas escolares de salto de longitud en categoría 14-15 años de la High School San Martín, en Quito.

 

    Por ello, se ha planteado como propósito de la investigación evaluar el rendimiento físico a partir de test pedagógicos en atletas escolares de salto de longitud (categoría 14-15 años) de la High School San Martín, en Quito

 

Métodos

 

    Investigación de tipo descriptiva, se selecciona bajo un muestreo intencional no probabilístico a 8 atletas de salto de longitud (categoría 14-15 años) que entrenan en la High School San Martín, en la ciudad de Quito, República del Ecuador.

 

    Se aplicaron las siguientes pruebas de valoración del rendimiento deportivo:

  1. 30 metros volantes (30mv)

  2. 60 metros

  3. 400 metros

  4. Lanzamiento de la Bala al Frente (LBF)

  5. Lanzamiento de la Bala hacia la Espalda (LBE)

  6. Flexibilidad (F): Flexión Ventral del Tronco

  7. Salto Vertical (SV)

  8. Salto de Longitud sin Carrera de Impulso (SLSC)

  9. Salto Triple sin Carrera de Impulso (STSC)

  10. Salto Quíntuple (SQ)

  11. Salto Decuple (SD).

    Las pruebas se aplicaron en la fase final del periodo general de preparación. Se aplican estadígrafos de tendencia central y de dispersión, especificando la media aritmética y la varianza.

 

Resultados y discusión

 

Tabla 1. Datos obtenidos en los 11 test pedagógicos implementados

30mv

60m

400m

LBF

LBE

F

SV

SLSC

STSC

SQ

SD

1

4,06

9,02

70,11

8,16

10,21

20

38

2,02

5,33

10,11

20,11

2

4,44

9,21

69,21

8,11

10,32

21

39

1,98

5,5

10

21,21

3

5,13

9,13

69,43

7,56

10,32

23

36

2,03

5,21

10,02

22,4

4

5,34

9,4

73,51

8

9,37

20

40

2,03

5,11

10,21

20,02

5

5,32

9,55

72,5

7,43

9,43

21

38

2,02

5,23

10,11

20,42

6

5,58

9,56

74,3

7,24

9,22

24

37

2,01

5,32

10,43

20,32

7

4,56

9,03

69,32

7,32

10,02

23

37

2,02

5,31

10,21

20,56

8

5,11

10,21

72,22

7,11

9,32

22

38

2,11

5,6

10,5

21,41

Promedio

4,94

9,39

71,33

7,62

9,78

21,75

37,88

2,03

5,33

10,20

20,81

S2

0,278

0,156

4,195

0,17

0,234

2,214

1,554

0

0,02

0,033

0,66

 

    Según los resultados obtenidos como parte de la Tabla 1, la media o promedio obtenido en el test de 30 metros volantes se estableció en 4,94 segundos; la media del test de 60 metros se estableció en 9,39 segundos; la media o promedio del equipo evaluado en el test de 400 metros se estableció en 71,33 (1,11:33 minutos); la media en el test del Lanzamiento de la Bala al Frente se estableció en 7,62 metros; la media del test de Lanzamiento de la Bala hacia la Espalda (LBE) se estableció en 9,78 metros; la media en el test de Flexibilidad se estableció en 21,75 cm; la media en el test de Salto Vertical se estableció en 37,88 cm; la media en el test de Salto de Longitud sin Carrera de Impulso se estableció en 2,03 metros; el test de Salto Triple sin Carrera de Impulso se estableció en 5,33 metros; el test de Salto Quíntuple se estableció la media o promedio en 10,2 metros; y en el test de Salto Decuple la media o promedio se ubicó en 20,81 metros.

 

    Tal y como se especificó en la introducción, el control del rendimiento es un componente esencial del proceso de dirección del entrenamiento deportivo (Viru & Viru, 2003; Día & Gutiérrez, 2013; José, 2009; George, Fisher, & Verhs, 2007). Si bien los valores descriptivos permiten establecer los inicios de un proceso de intervención, delimitando alcances y limitaciones en su fase ex-ante, sería útil determinar baremos que establescan indicadores cualitativos.

 

    Dadas las carencias bibliograficas de baremos o escalas de evaluación del rendimiento físico en la categoría de formación estudiada, no se ha podido establecer el nivel de los valores descritivos obtenidos; no obstante, al realizarse una comparación con la obra de Pérez (2009), en su tabla Tabla 6 se especifican los resultados obtenidos en las mismas pruebas de valoración del rendimiento físico de atletas de salto de longitud y triple salto, siendo en todos los casos mejores que los obtenidos en la presente investigación.

 

    No obstante, como recomendación los autores consideran a futuro realizar un seguimiento nacional a los saltadores de longitud del Ecuador, apoyándose de instituciones nacionales como la Concentración Deportiva de Pichincha y la Federación Deportiva Nacional del Ecuador, entre otras, para tabular datos nacionales que permitan establecer baremos del rendimiento físicos en las modalidades de salto en atletismo.

 

Conclusiones

 

    Se han podido determinar los valores descriptivos del rendimiento físico de atletas de salto de longitud en la categoría 14-15 años de la High School San Martín, en Quito. Se recomienda seguir con el estudio e incorporar otros colegios con apoyo institucional para perfeccionar el proceso de evaluación a un alcance nacional.

 

Referencias

 

Andrade, J. B., Villarroya-Aparicio, A., & Morales, S. C. (2017). Biomecánica de la marcha atlética: Análisis cinemático de su desarrollo y comparación con la marcha normal. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 53-69.

 

Barreto-Andrade, J., Villarroya-Aparicio, A., Contreras-Calle, T., Brito-Vásquez, V., & Loaiza-Dávila, E. (Junio de 2016). Biomecánica de la marcha atlética. Análisis de las presiones plantares durante su desarrollo, revisión actualizada. Lecturas: educación física y deportes, 21(217), 1-9. Obtenido de: https://www.efdeportes.com/efd217/biomecanica-de-la-marcha-atletica.htm

 

Día, D. V., & Gutiérrez, S. S. (2013). Biomechanics and motor control of human movement. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 1(1), 1-21.

 

Flores Abad, E., Arancibia Cid, C., & Calero Morales, S. (2014). Análisis y medición antropométrica en la detección de posibles talentos deportivos, en niños/as y adolescentes ecuatorianos. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Oficina de Proyectos Rentables. Proyecto MINDE-UG.

 

Frómeta, E. R. (2007). Programa para la formación básica del velocista cubano (2ª ed.). La Habana: Unidad Impresora José Antonio Huelga.

 

Frómeta, E. R., Irúa, C. E., & Pillajo, C. F. (2019). Perfeccionamiento del desempeño técnico en la fase de descarga del lanzador de disco prejuvenil. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas., 38(2), 1-11.

 

Frómeta, E., Barcia, A. E., Montes, J. V., Lavandero , G. C., & Valdés, G. R. (2017). Rendimiento y balance postural en fondistas sordos expertos y novatos: Estudio de casos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 41-52.

 

García, M. R., Mora, M. E., Calero, F. L., Navarrete, L. R., Concepción, R. R., & Mera, M. D. (2019). Intercambio de gases respiratorios, respuestas cardiacas y metabólicas en altitud: estudio en pentatletas ecuatorianos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas., 38(2), 1-9. Obtenido de http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/298/277

 

George, J. D., Fisher, A. G., & Verhs, P. R. (2007). Tests y pruebas físicas (Vol. 24). Barcelona: Editorial Paidotribo.

 

Granell, J. C., & Lazcorreta, J. E. (2004). Las técnicas de atletismo. Manual práctico de enseñanza. Barcelona: Editorial Paidotribo.

 

Hernández, J. P., Anilema, J. A., Fernández, D. O., Arias, I. G., Valdiviezo, D. G., & Obregón, R. R. (2019). Effects of physical charges on uric acid, creatinine and urea in college athletes. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(1), 1-23.

 

José, A. (2009). Biomecánica deportiva y control del entrenamiento (Vol. 4). Medellín: Funámbulos Editores.

 

Moraes, A., & Romero, E. (Diciembre de 2005). La selección de talentos en el deporte de alto rendimiento. Lecturas: educación física y deportes, 10(91), 1-6. Obtenido de: https://www.efdeportes.com/efd91/talento.htm

 

Nieto García, G., & Olmedilla Zafra, A. (2001). Planificación del entrenamiento psicológico en atletas de élite: un caso en marcha atlética. Revista de Psicología del Deporte, 10(1), 0127-142.

 

Pérez, M. (2009). La preparación de las atletas Ciudad de la Habana, categoría 14-15 años con vistas a las fases eliminatorias provinciales durante el periodo 2005 - 2007, en las disciplinas de Salto de Longitud y Salto Triple. Tesis de Grado, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo", Departamento de Tiempo y Marcas, La Habana.

 

Polischuk, V. (2007). Atletismo. Iniciación y perfeccionamiento (3ª ed.). Barcelona: Editorial Paidotribo.

 

Romero Frómeta, E. (1987). Metodología de enseñanza de las carreras de distancias cortas y relevos. La Habana: Unidad Impresora José A. Huelga.

 

Romero Frómeta, E., & Takahashi, K. (2004). Guía metodológica de ejercicio en atletismo. Formación, técnica y entrenamiento. Porto Alegre: Ed. Armed.

 

Romero, E. & y otros (1990). Manual de atletismo. Ciudad Habana, Cuba: Inder.

 

Romero-Frómeta, E. (1992). Metodología de Educación de la resistencia, la rapidez y la fuerza. Mérida: Universidad de los Andes.

 

Romero-Frómeta., E. (1985). Tendencia del incremento de los resultados del Atletismo Cubano en el subsistema de Alto Rendimiento. Informe de Investigación., Brigadas Técnico Juveniles, La Habana.

 

Sant, J. R. (2005). Metodología y técnicas de atletismo. Barcelona: Editorial Paidotribo.

 

Viru, A., & Viru, M. (2003). Análisis y control del rendimiento deportivo (Vol. 24). Barcelona: Editorial Paidotribo.

 

Yumisaca, O. A., Cruz, G. T., Chancosi, E. V., Rosales, W. V., & Vega, H. E. (2018). Análisis biomecánico entre sexos de la longitud y frecuencia de la zancada en atletismo de iniciación. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-7.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 24, Núm. 261, Feb. (2020)