ISSN 1514-3465
Ejercicios hipopresivos y su aplicación en el Ciclo
Superior de Acondicionamiento Físico en España
Hypopressive Exercise and its Application in the Higher Cycle of Physical Conditioning in Spain
Exercícios hipopressivos e sua aplicação no Ciclo Superior de Condicionamento Físico na Espanha
Estefanía Sanz Riestra
estefanisr@educastur.org
Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Doctoranda en Ciencias de la Educación
(Suficiencia Investigadora)Universidad de León
Entrenadora Nacional de Atletismo. Real Federación Española de Atletismo
Profesora visitante en Tavistock College (England)
Profesora voluntariado Spahua (Perú)
Actualmente Directora del CIFP del Deporte
(España)
Recepción: 20/11/2019 - Aceptación: 19/12/2020
1ª Revisión: 10/07/2020 - 2ª Revisión: 21/11/2020
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida:
Sanz Riestra, Estefanía (2021). Ejercicios hipopresivos y su aplicación en el ciclo superior de acondicionamiento físico en España. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(273), 191-200. https://doi.org/10.46642/efd.v25i273.1810
Resumen
Los ejercicios hipopresivos son demandados en diversos sectores profesionales de los futuros técnicos superiores en acondicionamiento físico. A través de un estudio curricular se determinó su justificación teórica dentro del nuevo Decreto, viendo como este contenido interviene en la adquisición de muchos de los aspectos exigidos en la norma. Todos ello sin olvidar el propósito final, que no es otro que el de insertar a nuestro alumnado en el mercado laboral. Se aporta una aplicación práctica, para su puesta en marcha en el aula. El objetivo fue validar la aplicación de los ejercicios hipopresivos en la programación docente, dentro del ciclo de acondicionamiento físico.
Palabras clave
: Ejercicios hipopresivos. Acondicionamiento físico. Control postural.
Abstract
Hypopressive exercises are demanded in various professional sectors by future senior fitness technicians. Through a curricular study, its theoretical justification was determined within the new Decree, seeing how this content intervenes in the acquisition of many of the aspects required in the standard. All this without forgetting the final purpose, which is none other than inserting our students into the job market. A practical application is provided for its implementation in the classroom. The objective was to validate the application of hypopressive exercises in teaching programming, within the physical conditioning cycle.
Keywords:
Hypopressive exercises. Physical conditioning. Postural control.
Resumo
Os exercícios hipopressivos são exigidos em vários setores profissionais por futuros técnicos de condicionamento físico. Através de um estudo curricular, foi determinada a sua justificação teórica no âmbito do novo Decreto, visto como este conteúdo interfere na aquisição de muitos dos aspectos exigidos na norma. Tudo isso sem esquecer o propósito final, que nada mais é do que inserir nossos alunos no mercado de trabalho. Uma aplicação prática é fornecida para sua implementação em sala de aula. O objetivo foi validar a aplicação de exercícios hipopressivos na programação do ensino, dentro do ciclo de condicionamento físico.
Unitermos:
Exercícios hipopressivos. Condicionamento físico. Controle postural.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 273, Feb. (2021)
Introducción
Recién publicado el Real Decreto que da a luz a un nuevo Ciclo Superior de Acondicionamiento Físico (BOE, 8 de julio de 2017) inédito hasta ahora, llega el momento de abordar nuevos retos educativos. Hasta el momento, el único Ciclo Formativo de Grado Superior, que abarcaba la familia profesional de Actividad Física era el de Técnico Superior en Animación Sociodeportiva (TSAFAD), cuyo enfoque prioritario es el de la Animación Deportiva. Con la llegada de esta nueva titulación se da respuesta a una demanda exigida por la sociedad, que precisa técnicos especializados en las nuevas tendencias de actividad física. Esta formación está enfocada al mundo de la salud y el fitness deportivo, generándose cualificaciones en este ámbito. La función docente estriba en seleccionar los contenidos más adecuados, para ser capaces de alcanzar los nuevos resultados de aprendizaje, combinando las directrices marcadas por esta norma y la demanda del mercado laboral, en el que se debe insertar al alumnado.
En esta línea, propuestas como la presente, pretende combinar ambos requerimientos.
Los Ejercicios Hipopresivos (E.H.) actualmente en auge, y con una gran demanda por parte del mercado laboral, van a permitir dar respuesta a muchos de los aspectos curriculares que exige la norma.
En esta primera parte se realizará un estudio curricular de los parámetros que puede abarcar este contenido, alineando los elementos que constituyen nuestra programación.
Posteriormente se perfilará una aplicación práctica para su posterior desarrollo en profundidad.
El proceso de enseñanza ha cambiado diametralmente en los últimos años, sobre todo en el mundo de la Formación Profesional. Se ha pasado de programar a partir de contenidos, a hacerlo a partir de los Resultados de Aprendizaje (R.A.) siendo los contenidos meros elementos vehiculares para la adquisición de dichos R.A. (Lozano Luzón, 2018). Diversas líneas de innovación educativas, buscan la adquisición de las competencias claves a través de contenidos motivadores y atractivos; siendo imprescindible el reciclaje del docente a través de su formación continua. (Iglesias et al., 2018)
El objetivo fue validar la aplicación de los ejercicios hipopresivos en la programación docente, dentro del ciclo de acondicionamiento físico.
Contextualización educativa de los Ejercicios Hipopresivos
Se puede considerar al Doctor en Ciencias de la Motricidad y especializado en rehabilitación Marcel Caufriez, como el “creador” de los ejercicio hipopresivos, a través de su dedicación a la reeducación uro-ginecológica. En 1980, acuña el término “aspiración diafragmática”, y comienza el desarrollo de la Gimnasia Abdominal Hipopresiva en laboratorio, con el objetivo de encontrar una técnica de fortalecimiento muscular, que no dañe el suelo pélvico. (Caufriez, 1997)
Este mismo autor, 9 años más tarde, en el 2006, y amparándose en la base de esta gimnasia, da un paso más, creando los Ejercicios Hipopresivos que serán aplicados, no sólo en términos de salud y prevención, sino también con un objetivo de rendimiento deportivo. Aparece lo que conoceremos como hipopresivos dinámicos o Reproccessing Soft Fitness. (Pinsach, 2010; Rial, y Villanueva, 2011)
Se puede definir a los Ejercicios Hipopresivos, como una serie de acciones físicas y técnicas de trabajo cuya función principal es la disminución de la presión intrabdominal. "Son ejercicios estáticos o en movimiento, prescritos en un orden y realizados con un ritmo particular que facilitan la integración y la memorización de un nuevo esquema corporal" (Caufriez et al., 2007). Constituyen una reeducación a nivel abdominal que implica no sólo a los músculos abdominales, sino a todos los integrantes de la faja, abarcando glúteos y diafragma. Por otro lado, tal y como refieren Caufriez et al. (2006) la activación constante de la cintura escapular, va a implicar también una mejora del tono a este nivel.
Existe cierta controversia en la verificación de los objetivos a nivel médico de estas técnicas, abriéndose un interesante debate entre defensores y detractores. Algunos afirman que los ejercicios hipopresivos generan beneficios sobre la incontinencia urinaria y mayor sinergia funcional entre el diafragma, musculatura respiratoria y pelvi-perineal (Caufriez et al., 2007) y algunos autores ponen en duda las evidencias existentes (Martín-Rodríguez, y Bø, 2017) o las confrontan directamente con otras técnicas de contracción del suelo pélvico (Juez et al., 2019). Existe incluso un libro que analiza las realidades o mitos de las bondades de estos ejercicios. (Caufriez et al., 2010)
Lo que nadie puede dudar es la demanda actual de los Ejercicio Hipopresivos en el mercado laboral español de la Actividad Física. (Life Fitness Iberia, 2017)
El abanico que engloba estas técnicas es amplio. Pueden ser abordadas desde un enfoque puramente clínico (Navarro et al., 2017), o desde una perspectiva contextualizada en la actividad física saludable y preventiva (Rial, y Villanueva, 2012), que es en la se centra esta propuesta.
El alumnado realiza, desde una revisión anatómica de toda la musculatura implicada en el correcto desarrollo de esta práctica, hasta una planificación y valoración de un programa de corrección postural en diferentes poblaciones.
Sin abordar profundamente el contenido, se trata de verificar su utilidad en la consecución de los Resultados de Aprendizaje del Ciclo Superior en Acondicionamiento Físico.
Método
El método utilizado es fundamentalmente a nivel cualitativo, a través revisión y estudio de la norma nacional, para el posterior alineamiento de los distintos elementos de currículum. Para ello se han analizado en profundidad 2 módulos: Valoración de la Condición Física e Intervención de Accidentes en accidentes, y Control Postural, bienestar y mantenimiento funcional.
Posteriormente y a partir de los resultados obtenidos, se ha realizado una Aplicación Práctica, contando con la participación del alumnado tanto como elemento central de la propuesta, como por su intervención en el carácter dinámico de las distintas sesiones que presentaron.
Resultados y discusión
Análisis curricular del contenido
A continuación se realizará un análisis sobre qué Resultados de Aprendizaje (R.A.), Criterios de Evaluación (C.E.), y Contenidos son asumibles a través de los Hipopresivos.
Dentro del Ciclo se puede abordar la GAH desde dos módulos, tal y cómo se indica en la Figura 1.
Módulo Profesional: Valoración de la condición física e intervención en accidentes
Se realiza una identificación de 2 resultados de aprendizaje en los que interviene el tema detallado en un inicio, serían el R.A. 3, con los C.E. (Criterios de Evaluación), b, e y f; y el R.A. 5, con los C.E. a, b, c y e.
Además los contenidos que abarca este módulo, se refieren principalmente a un estudio anatómico y fisiológico y a Valoraciones Posturales, que son objeto idóneo de descubrimiento a través de este tema. Se pueden determinar estas conexiones en la Tabla 1.
Tabla 1. Análisis Curricular dentro del Módulo de Valoración de la Condición Física e Intervención en Accidentes
Resultados
de aprendizaje |
Criterios
de evaluación |
3. Elabora programas de acondicionamiento físico básico. |
b) Se han identificado los factores que hay que tener en
cuenta para evitar lesiones o sobrecargas. |
e)
Se ha demostrado la ejecución de los ejercicios de acondicionamiento físico
básico y de los de mejora de las capacidades perceptivo-motrices. |
|
f)
Se han indicado los errores más frecuentes en la realización de los
ejercicios. |
|
5.
Interpreta y registra pruebas de valoración. |
a)
Se han seleccionado o adaptado fichas de control. b)
Se han registrado los datos de las pruebas de valoración antropométrica,
biológico-funcional y postural en las fichas de control. c)
Se han comparado los datos con baremos de referencia. e)
Se han establecido causa-efecto, entre variaciones y entrenamiento. |
Módulo: Control postural, bienestar y mantenimiento funcional
Sin lugar a dudas, aquí se puede establecer la mayor vinculación entre el contenido elegido y los elementos curriculares.
Está dentro de los R.A. 1 (C.E, a, b y c), R.A. 3 (C.E., b, d y e) y R.A. 4 (C.E., a, c y d).
A nivel de contenidos este módulo se centra en la aplicación de programas de control postural, así como de dirección de sesiones cuyo objetivo es la mejora del control muscular y mantenimiento funcional. Se ve en más profundidad en la Tabla 2.
Tabla 2. Análisis curricular dentro del módulo de Control postural, bienestar y mantenimiento funcional
Resultados
de aprendizaje |
Criterios
de evaluación |
1.
Programa actividades de control postural, bienestar y mantenimiento
funcional. |
a)
Se ha analizado la técnica de los ejercicios y los efectos de la práctica
continuada de los mismos sobre las personas. b)
Objetivos a partir de características individuales. c)
Se han diseñado procedimientos para valorar la competencia motriz. |
3.
Diseña sesiones de control postural, bienestar y mantenimiento
funcional. |
d)
Se han establecido adaptaciones y progresiones de ejecución de los
ejercicios de control postural, en función del modelo biomecánico y de
una práctica personalizada. e)
Se ha especificado la ubicación del técnico durante la práctica. |
4.
Dirige sesiones de control postural, bienestar y mantenimiento
funcional, aplicando metodologías específicas para su desarrollo. |
a)
Se ha proporcionado información sobre los objetivos, adaptaciones de
las técnicas propuestas, la dinámica de la sesión, los requerimientos
de indumentaria y las cuestiones relacionadas con la seguridad. c)
Se han adaptado los parámetros de las actividades, ajustando el nivel
de ejecución de los ejercicios a las características de la persona
practicante. d)
Se han utilizado las técnicas específicas para la corrección de
errores de ejecución. |
Una vez verificada su justificación como elemento curricular, se concluye que el contenido aunque puede desarrollarse en los dos módulos, tiene mayor sentido abordarlo dentro del módulo Control postural, bienestar y mantenimiento funcional.
Se propone una pequeña secuencia de las sesiones que compondrán la Unidad Didáctica de Ejercicios Hipopresivos. En la Tabla 3 se presenta la secuencia de esta propuesta, que se desarrolla en la Figura 2 más pormenorizadamente.
Tabla 3. Unidad Didáctica Ejercicios Hipopresivos Modulo de Control Postural, bienestar y Mantenimiento Funcional
Unidad
Didáctica Ejercicios Hipopresivos |
|
Destinada:
Alumnado de 2º Ciclo de T.S. Acondicionamiento Físico |
|
Sesiones |
10
Sesiones. Cada una de ellas abarca 2 periodos lectivos |
Objetivos
de la Unidad Didáctica |
|
Resultados.
Aprendizaje (parciales) |
RA.
1, 3, y 4 |
Criterios
de Evaluación (relacionados con los objetivos) |
1.
Se ha analizado la técnica de los ejercicios y los efectos de la práctica
continuada de los mismos sobre las personas. 2.
Se han diseñado procedimientos para valorar la competencia motriz. 3.
Se han establecido adaptaciones y progresiones durante la práctica. 4.
Se han utilizado técnicas específicas para la corrección de errores. |
Instrumentos
de Evaluación |
Rúbrica
de diseño. Rúbrica
de presentación y dirección. |
Conclusiones
Los Ejercicios Hipopresivos constituyen un contenido perfecto, para la adquisición de diversas competencias y Resultados de Aprendizaje de dos de los Módulos que integran el Ciclo Superior de Acondicionamiento Físico.
El dominio de estos ejercicios está íntimamente relacionado con el Módulo de Control Postural, y aunque en menor medida también con el Módulos de Valoración de la Condición Física.
Los Ejercicios Hipopresivos contribuyen a la consecución de tres Resultados de Aprendizaje en el Módulo de Control Postural (1, 3 y 4), constituyendo un contenido ideal para la elaboración de una Unidad Didáctica.
Referencias
Caufriez, M. (1997). Gimnasia Abdominal Hipopresiva. MC Editions.
Caufriez, M., Fernández, J.C., Fanzel, R., y Snoeck, T. (2006). Efectos de un programa de entrenamiento estructurado de Gimnasia Abdominal Hipopresiva sobre la estática vertebral cervical y dorsolumbar. Fisioterapia, 28(4), 205-216. https://doi.org/10.1016/S0211-5638(06)74048-2.
Caufriez, M., Fernández, D., Esparza, S., y Schulmann, D. (2007). Estudio del tono de base del tejido músculo-conjuntivo del suelo pélvico en el postparto tras reeducación abdominal clásica. Fisioterapia, 29(3), 133-138. https://doi.org/10.1016/S0211-5638(07)74427-9.
Caufriez, M., Fernández, J.C., Guignel, G., y Heimann, A. (2007). Comparación de las variaciones de presión abdominal en medio acuático y aéreo durante la realización de cuatro ejercicios abdominales hipopresivos. Rev Iber Fis Kin, 10(1),12-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2322255.
Caufriez, M., Pinsach, P., y Fernández, J.C. (2010). Abdominaux et Perinée, Mithes et Realitées. MC Editions.
Iglesias, M.J., Lozano, I., y Roldán, I. (2018). La calidad e innovación educativa en la formación continua docente: un estudio cualitativo en dos centros educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 77(1), 13-34. https://doi.org/10.35362/rie7713090.
Juez, L., Núñez-Córdoba, J., Couso N., Alcázar J., y Minguez, J. (2019). Hypopressive technique versus pelvic floor muscle training for postpartum pelvic floor rehabilitation: A prospective cohort study. Neurourol Urodyn, 38(7), 1924-1931. https://doi.org/10.1002/nau.24094.
Life Fitness Iberia (2017). El Mercado del Fitness en España. Lifefitness.es. https://gimnasiarca.es/wp-content/uploads/2019/04/informe-completo-2018-fitnes.pdf
Lozano Luzón, José (2018). Como realizar la Programación Didáctica de Formación Profesional. Editorial Sintesis.
Martín-Rodríguez, S., y Bø, K. (2017). Is abdominal hypopressive technique effective in the prevention and treatment of pelvic floor dysfunction? Marketing or evidence from high-quality clinical trials? British journal of sports medicine, 0(0). https://doi.org/10.1136/bjsports-2017-098046
Real Decreto 651 de 2017. Por el que se establece el título de Técnico Superior en acondicionamiento físico y se fijan los aspectos básicos del currículo. 8 de julio de 2017. B.O.E. No. 651/2017.
Navarro, B., Torres, M., Arranz, B., y Sánchez, O. (2017). Respuesta muscular durante un ejercicio hipopresivo tras tratamiento de fisioterapia pelviperineal: valoración con ecografía. Fisioterapia, 39(5). https://doi.org/10.1016/j.ft.2017.04.003.
Pinsach, P. (2010). Técnicas Hipopresivas, origen, evolución y aplicación práctica. Actas III Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y Educación Física. Pontevedra.
Rial, T., Fernández, I., y Villanueva, C. (2011). Aproximación Conceptual y Metodológica al Método Hipopresivo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 16(162). http://www.efdeportes.com/efd162/aproximacion-al-metodo-hipopresivo.htm
Rial, T., y Villanueva, C. (2012). La gimnasia hipopresiva en un contexto de actividad físico-saludable y preventiva. Trances, 4(3), 215-230. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6420901.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 273, Feb. (2021)