ISSN 1514-3465
Análisis del Kenbudo como herramienta contra el bullying
Analysis of Kenbudo as a Tool Against Bullying
Análise do Kenbudo como uma ferramenta contra o bullying
Sara Juárez Nieto
sarajn2001@gmail.com
Alberto Ferriz Valero
alberto.ferriz@ua.es
Salvador García Martínez
salvador.garcia@ua.es
Universidad de Alicante
(España)
Recepción: 16/11/2019 - Aceptación: 27/07/2020
1ª Revisión: 19/06/2020 - 2ª Revisión: 05/07/2020
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Juárez Nieto, S., Ferriz Valero, A. y García Martínez, S. (2020). Análisis del Kenbudo como herramienta contra el bullying. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(267), 108-117. Recuperado de: https://doi.org/10.46642/efd.v25i267.1782
Resumen
Hoy en día se aprecia un aumento de las situaciones de bullying entre los adolescentes. En el entorno educativo se toman medidas de distinta índole para conseguir detectar estas situaciones y así poder atajar el problema del acoso. Una de las formas de solucionar este problema es mediante la interacción entre el alumnado en actividades conjuntas o a través protocolos de mediación. El objetivo de la presente investigación fue evaluar y analizar el uso del Kenbudo como recurso educativo para aumentar el fair play y disminuir las conductas disruptivas para evitar el acoso entre adolescentes. Para ello se realizó una intervención de dos sesiones de Kenbudo. Participaron un total de 173 estudiantes de primero y segundo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de dos centros educativos de la provincia de Alicante. Por un lado, se observaron diferencias significativas en las dos variables irresponsabilidad y bajo compromiso, ya que aumentaron con la actividad y, por otro lado, la variable victoria que disminuyó en el grupo experimental.
Palabras clave:
Arte marcial. Educación Física. Innovación. Motivación. Fair play. Conductas disruptivas.
Abstract
Nowadays, there is an increase in bullying situations among the adolescent. In educational environments, different measures are taken in order to detect these situations and, therefore, be able to deal with the problem of bullying. One of the ways to solve this problem is through the interaction among students in joint activities or through mediation protocols. The objective of this research was to analyse the use of Kenbudo as a way to increase fair play and reduce disruptive behaviours and thus, reduce bullying among adolescents. Owing to this fact, a performance of two Kenbudo sessions was carried out. These two attitudes have been studied since they have a direct relationship in bullying situations. A total of 173 students of first and second Compulsory Secondary Education (ESO) from two educational centers in the province of Alicante was surveyed. On the one hand, significant differences were observed in the two variables studied low commitment and irresponsibility as they increased with the activity; on the other hand, the other variable, victory, decreased in the experimental group. The study concludes obtaining significant differences in irresponsibility, the low commitment that increased with the activity and the victory that decreased in the experimental group.
Keywords:
Martial art. Physical Education. Innovation. Motivation. Fair play. Disruptive behaviors.
Resumo
Hoje, há um aumento de situações de bullying entre adolescentes. No ambiente educacional, são tomadas diferentes medidas para detectar essas situações e, assim, serem capazes de enfrentar o problema do bullying. Uma das maneiras de resolver esse problema é através da interação entre os alunos em atividades conjuntas ou através de protocolos de mediação. O objetivo da presente investigação foi avaliar e analisar o uso do Kenbudo como recurso educacional para aumentar o fair play e diminuir comportamentos perturbadores, a fim de evitar o bullying entre adolescentes. Para isso, foi realizada uma intervenção de duas sessões de Kenbudo. Participaram um total de 173 estudantes de primeiro e segundo ano do ensino médio obrigatório (ESO) de dois centros educacionais da província de Alicante. Por um lado, foram observadas diferenças significativas nas duas variáveis irresponsabilidade e baixo comprometimento, pois aumentaram com a atividade e, por outro, a variável vitória que diminuiu no grupo experimental.
Unitermos
: Arte marcial. Educação Física. Inovação. Motivação. Fair play. Comportamentos disruptivos.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 267, Ago. (2020)
Introducción
Igual que la educación en los centros, el acoso escolar o bullying ha variado con el paso de los años. Al final de la década de 1980, Olweus (1993) desarrolló la siguiente definición de acoso escolar (bullying): “Un estudiante es acosado o victimizado cuando está expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes” (p. 2). El maltrato escolar sucede en la sociedad desde hace siglos, pero no siempre se le ha dado importancia. No obstante, a final de la década de los 90 este concepto llamó la atención de diferentes países, entre ellos España y provocó un auge en las investigaciones y en la intervención. (Olweus, 1993)
Con las nuevas tecnologías y la facilidad de acceso que tienen los jóvenes hacia las mismas, el concepto de bullying ha evolucionado, provocando un mayor perjuicio. Se ha acuñado un nuevo término, el cyberbullying, el cual hace referencia al maltrato entre pares, mediante Internet o celular, durante situaciones repetidas. Este maltrato incluye todo tipo de agresiones. Los medios en los que éste fenómeno aparece con mayor frecuencia son: Facebook o Twitter y el MSM o Chat. (Laplacette et al., 2011)
Toda esta transformación que han sufrido los centros de enseñanza y los estudiantes está influenciada por la sociedad industrializada y cada vez se detectan más alarmantes, y en edades más tempranas (Clémence, 2001). Los docentes tienen en su mano una gran labor para mejorar esta situación. (Bausela, 2008)
El Kenbudo es una disciplina deportiva reciente creada por Juan Manuel Giner que combina el deporte con un método para conseguir un estado completo de bienestar. El combate de Kenbudo es similar en reglamento a otras disciplinas como el karate o judo, pero más sencillo. El material básico es el kimono blanco con cinturón, careta de protección para la cabeza y el ken o sable de goma diseñado para que no cause ninguna lesión. Los competidores se diferencian por los sables uno será azul y otro rojo. La forma de combatir o puntuar consiste en tocar al compañero en cualquier parte del cuerpo con el sable de goma hay tres puntuaciones: Ippon que vale tres puntos (se consigue golpeando la cabeza cogiendo el sable con las dos manos), Wasari que vale dos puntos (se consigue golpeando el resto del cuerpo cogiendo el sable con el dos manos) y Yuko que vale un punto (se consigue golpeando cualquier parte del cuerpo cogiendo el sable con una mano). El tiempo del combate son dos minutos y se acaba al finalizar este tiempo ganando el que más puntos tenga o bien cuando alguno de los competidores consigue 15 puntos.
Por todo ello, el presente estudio de investigación tiene el objetivo de evaluar y analizar el uso del arte marcial Kenbudo como recurso educativo para aumentar el fair play y disminuir las conductas disruptivas, produciendo una disminución del acoso entre adolescentes.
Metodología
Participantes
En el estudio participaron un total de 173 alumnos de primero y segundo de educación secundaria. El rango de edad estuvo comprendido entre 12 y 15 años (13,4 ± 0,993). De los cuales se eliminaron del estudio a 60 sujetos a causa de los siguientes criterios de exclusión: (1) No haber marcado algún ítem; (2) Marcar en algún ítem dos respuestas; y (3) No haber contestado alguno de los cuestionarios (pre o post). Todo el alumnado que completó el cuestionario se dividió en dos grupos; en uno de ellos se realizó la intervención del estudio (grupo experimental, GE) y en el otro se tomó como grupo control (GC). Finalmente, en el grupo experimental se analizaron 59 cuestionarios válidos y en el grupo control 52, quedando un total de 113 alumnos, de los que 60 hombres y 53 mujeres.
Previo al estudio, los directores de ambos centros de Alicante firmaron la hoja de consentimiento y se pidió el consentimiento informado a las familias y se firmó y entregó en el centro educativo. La investigación se llevó a cabo teniendo en cuenta el cuidado ético en la investigación con seres humanos.
Instrumentos
Adaptación del cuestionario de actitudes de fair play
Este cuestionario tuvo una breve modificación en la redacción de ciertos ítems, se sustituyó la palabra ‘jugador’ por ‘kenbudoka’, para relacionar al alumnado que estaba haciendo una actividad de Kenbudo. Esta escala es válida y fiable, y se ha empleado en un gran número de estudios (Anglès y Feliu, 2000; Cecchini et al., 2003, 2005, 2007, 2008). Evalúa del 1 al 5 (siendo 1 ‘nunca’ y 5 ‘siempre’) los 20 ítems las actitudes del alumnado relacionadas con el juego limpio, desde acciones del juego hasta pensamientos del alumnado durante la realización de la actividad. El cuestionario fue elaborado por Cruz et al. (1995) y ha sido validado por Cruz et al. (1996) tal y como afirman Estrada et al. (2007). En dicha validación, se ha demostrado su utilidad para futbolistas profesionales y alevines. Para ello, se seleccionaron 316 jugadores de fútbol distribuidos por categorías según su edad (infantil, cadete y juvenil) de clubes situados en la provincia de Barcelona. Este cuestionario se les aplicó en dos momentos de la temporada separados por un mes.
Versión española del cuestionario para medir las Conductas Disruptivas en Educación Física (CCDEF)
Este cuestionario no fue necesario modificarlo ya que se adecuaba a los sujetos de estudio. Consiste en un cuestionario de 17 ítems a los que se responde con una escala Likert que va del 1 al 5 (siendo 1 “nunca” y 5 “siempre”). Dichos ítems corresponden a acciones y pensamientos que tiene los estudiantes mientras realiza una actividad física. Mide las conductas disruptivas. Este cuestionario pertenece a Krech et al. (2010) y ha sido validado por Granero-Gallegos y Baena-Extremera (2016). En este último estudio de validación se realizaron dos comprobaciones, la primera tuvo una participación de un total de 758 alumnos de educación secundaria (entre 13 y 18 años) de la Región de Murcia y la segunda un total de 150 estudiantes de la misma Región. El análisis estadístico de homogeneidad de los datos obtenidos tras pasar los cuestionarios se realizó con SPSS 26.0.0.0® y la evaluación estructural factorial con LISREL® 8.80. Finalmente se concluyó que la escala se ajustaba más correctamente a los objetivos de ella eliminando tres ítems, quedando por lo tanto 17, que han sido los empleados para esta investigación.
Procedimiento
La intervención tuvo una duración de cuatro semanas, durante el mes de febrero del curso 2018-2019 dentro de las clases de educación física y desarrolladas por un profesor titulado de Kenbudo. Dentro de estas cuatro semanas, la primera se dedicó para la firma de los consentimientos de la intervención y realización de los pre-test. La segunda y tercera semana se dedicaron a realizar la intervención en las cuales se desarrollaron cuatro sesiones prácticas de Kenbudo, con una duración de 55 minutos cada una de las dos sesiones semanales desarrolladas. Para finalizar la intervención, durante la cuarta semana se pasaron los post-test (Figura 2). Para la aplicación del instrumento de medida, se realizó sin la presencia del profesor titular de educación física, con el objetivo de evitar que su presencia interfiriera en las respuestas del alumnado. Para su cumplimentación se utilizó la clase anterior a la primera sesión de educación física de Kenbudo y la clase posterior a la última sesión de educación física de Kenbudo. Se informó al alumnado que no se trataba de un examen ni de que existían respuestas correctas o incorrectas con el objetivo que el alumnado respondiera con la máxima sinceridad posible.
Análisis estadístico de los datos
Para el análisis de los resultados obtenidos, se hizo uso del programa estadístico Statistics Product and Service Solutions (IBM® SPSS® Statistics Versión 26.0.0.0) y Microsoft Excel® en su versión 2016. Al igual que otras aplicaciones, utiliza como soporte el sistema operativo MacOs (Mojave) creado por Apple para su línea de computadoras Macintosh. En primer lugar, se aplicó la prueba de normalidad (Kolmogorov-Smirnov). Posteriormente, se aplicó la prueba no paramétrica de U Mann-Whitney para determinar las diferencias entre grupos. A continuación, se aplicó la prueba no paramétrica de rangos con signo de Wilcoxon y sendos rangos con lo que se comparó dentro de cada variable y cada grupo, la diferencia pre y post, fijándose el nivel de significación estadística en p<0,05.
Resultados
Se observó que en ambos grupos las comparaciones pre y post dieron resultados muy semejantes, aumentando en ambos la variable dependiente de agresividad (2,83 a 3,83 y 2,86 a 3,7 respectivamente) y disminuyó la variable dependiente de autocontrol (3,19 a 3,81 y 3,32 a 3,71 respectivamente), disminuyendo la variable dependiente de irresponsabilidad (4,44 a 3,37 y 4,31 a 3,63 respectivamente) y variando escasamente las variables dependientes de desobediencia y la perturbación del ambiente. Cabe destacar que estos resultados negativos son más positivos en el grupo control.
Posteriormente se analizaron los rangos, corroborando que tanto el grupo control como el experimental evolucionaron de la misma forma siendo en su mayoría rangos positivos en las variables dependientes de agresividad y el bajo autocontrol, rangos negativos en la variable dependiente de irresponsabilidad y sin variación (empates) en las variables dependientes de desobediencia y la perturbación del ambiente.
Por último, se obtuvieron los estadísticos de prueba, acotándose la significación en p<0,05, tal y como aparece en la Tabla 1, en la que la variable dependiente de perturbadora del ambiente de clase no es estadísticamente significativa en ninguno de los grupos y la variable dependiente de desobediencia de las normas sólo es significativo el resultado en el grupo control, en el resto son todos estadísticamente significativos.
Tabla 1. Estadísticos de prueba
Grupo |
AGR_POST – AGR_PRE |
IC_POST - IC_PRE |
DN_POST - DN_PRE |
PAC_POST - PAC_PRE |
BAP_POST - BAP_PRE |
|
CON |
Z |
-4,712b |
-5,199c |
-2,183b |
-,081b |
-3,151b |
Sig. asintótica (bilateral) |
<0,001 |
<0,001 |
0,029 |
0,936 |
0,002 |
|
EXP |
Z |
-5,462b |
-4,379c |
-0,129b |
-0,512b |
-2,007b |
Sig. asintótica (bilateral) |
<0,001 |
<0,001 |
0,898 |
0,608 |
0,045 |
Nota. a (Prueba de rangos con signo de Wilcoxon); b (Se basa en rangos negativos); c (Se basa en rangos positivos); EXP (Grupo Experimental); CON (Grupo Control); PRE (Evaluación previa); POST (Evaluación posterior a la intervención); AGR (agresividad); IC (irresponsabilidad bajo compromiso); DN (Desobediencia de las normas); PAC (Perturbador del ambiente de clase); BAP (Bajo autocontrol personal)
En el segundo cuestionario los resultados de la prueba fair play fueron analizados de la misma forma que el test comentado anteriormente. Tanto en los resultados de los estadísticos descriptivos como en los rangos, se observa que hay mayor diferencia pre-post en el grupo experimental que en el control, a diferencia del test anterior. En el grupo control la mayor parte de los resultados no han variado (empates), en cambio en el grupo experimental la mayor parte de los resultados fueron rangos negativos.
Por último, en los resultados del test, mostrados en la Tabla 2, en la que la variable victoria ha obtenido diferencias relevantes tanto en el grupo control como en el experimental (18,58 a 18,40 y 17,10 a 15,24 respectivamente) y las variables dependientes de diversión y espíritu de juego únicamente en el grupo experimental (9,24 a 8,12), siendo los resultados del resto estadísticamente no significativos.
Tabla 2. Estadísticos de prueba
Grupo |
VIC_POST-VIC_PRE |
JD_POST-JD_PRE |
DEJ_POST-DEJ_PRE |
|
CON |
Z |
-3b |
<0,001c |
-1b |
Sig. asintótica (bilateral) |
0,003 |
1 |
,317 |
|
EXP |
Z |
-2,926b |
-1,185b |
-2,444b |
Sig. asintótica (bilateral) |
0,003 |
0,236 |
0,015 |
Nota. a (Prueba de rangos con signo de Wilcoxon); b (Se basa en rangos positivos); c (La suma de rangos negativos es igual a la suma de rangos positivos); EXP (Grupo Experimental); CON (Grupo Control); PRE (Evaluación previa); POST (Evaluación posterior a la intervención); VIC (Vitoria); JD (Juego duro); DEJ (Diversión y espíritu de juego).
Discusión
El objetivo del presente estudio fue analizar la eficacia del Kenbudo para fomentar el fair play y disminuir las conductas disruptivas. Esta nueva modalidad deportiva es muy atractiva para el alumnado e interesante para estudiar sus resultados en diferentes ámbitos (Arcaya, 2017).
Las publicaciones científicas relacionadas con este tema son contradictorias. Por un lado, aparecen estudios como el de Endresen y Olweus (2005) que examinaron a una muestra de 477 niños de 11 a 13 años los deportes de poder, obteniendo en su comportamiento como resultado un aumento de comportamiento antisocial violento y no violento fuera de los deportes. En esta línea, Edelman (1994) analizó en 15 estudiantes con problemas emocionales en su entorno educativo desarrollando 12 semanas de entrenamiento en Aikido y obteniendo resultados que llevaron a afirmar que podrían mejorar sus conductas agresivas. Los resultados obtenidos en el presente estudio coinciden con los del estudio de Zivin et al. (2001) donde 60 jóvenes con alto riesgo de violencia se les impartió 30 clases de Koga Ha Kosho Shorei Ryu Kempo obteniendo resultados muy positivos en su comportamiento, que además perduraron en el tiempo, tal y como aparecen en los testimonios de los propios profesores de su centro de estudios.
Por otro lado, existen estudios que comparan deportes más habituales en los centros educativos como son el fútbol o el atletismo, con deportes de artes marciales, José Ángel Medina y María José Reverte en 2019 analizan a 113 sujetos y llegan a la conclusión de que los deportes de artes marciales victimizan menos la violencia en comparación a deportes más habituales como son el fútbol o el atletismo.
Tudela (2019) comparó a 99 estudiantes antes y después de realizar una Unidad Didáctica de defensa personal, empleó la Escala de actitudes hacia la violencia de Tejero et al. (2011) y concluyó como una Unidad Didáctica de defensa personal en los centros obtiene beneficios positivos tanto utilitarios como pedagógicos. Hortigüela et al. (2017), a pesar de admitir que todavía no hay evidencias sólidas en los beneficios de las artes marciales y deportes de combate en los centros para mejorar las conductas violentas, demuestran en su estudio de 221 estudiantes (entre 13 y 16 años) como estas actividades mejoran la motivación, el disfrute y evitando las actitudes hacia la violencia.
Conclusiones
Se concluye que el grupo experimental no ha mejorado significativamente, además, no hay diferencias significativas entre GC y GE tras la intervención.
En cuanto a los comportamientos analizados, la irresponsabilidad y el bajo compromiso han disminuido significativamente tras la intervención en ambos grupos. La agresividad y el bajo autocontrol han aumentado significativamente en el post-test en ambos grupos (excepto el bajo autocontrol en el grupo experimental que el cambio no ha sido significativo). Y, por último, ha disminuido significativamente la variable victoria en el grupo experimental.
Son muchos los artículos relacionados con las artes marciales en las escuelas, con una muestra elevada y con intervenciones de larga duración, pero al igual que en la intervención propia de este artículo, no se llega a consenso en los resultados, a pesar de que son mayores los artículos que demuestran que esta práctica es positiva a que es negativa, es necesario seguir investigando la aplicación de las artes marciales como contenidos en la clase de Educación Física para la disminución del acoso escolar.
Referencias
Anglès, M. B., & Feliu, J. C. (2000). Evaluación del clima motivacional, satisfacción, percepción de habilidad y actitudes de fair play en futbolistas alevines e infantiles y en sus entrenadores. Apunts: Educación física y deportes, 4(62), 6-13. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/306870/396853
Arcaya, C. (2017). Kenbudo, un deporte que nos ayuda a concentrarnos. Cadena Ser, Radio Alicante.
Bausela Herreras, E. (2008). Estrategias para prevenir el bullying en las aulas. Psychosocial Intervention, 17(3), 369-370. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1798/179814023011.pdf
Cecchini, J. A., Montero, J., & Peña, J. V. (2003). Repercusiones del programa de intervención para desarrollar la responsabilidad personal y social de Hellison sobre los comportamientos de fair-play y el auto-control. Psicothema, 15(4), 631-637. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/727/72715417.pdf
Cecchini, J. A., González, C., Prado, J. L., & Brustad, R. J. (2005). Relación del clima motivacional percibido con la orientación de meta, la motivación intrínseca y las opiniones y conductas de fair play. Revista Mexicana de Psicología, 22(2), 469-479. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2430/243020634010.pdf
Cecchini Estrada, J. A., González González-Mesa, C., & Montero Méndez, J. (2007). Participación en el deporte y fair play. Psicothema, 19(1). Recuperado de: https://psycnet.apa.org/record/2007-01207-009
Cecchini, J. A., Losa, J. F., González, C., & Arruza, J. A. (2008). Repercusiones del Programa Delfos de educación en valores a través del deporte en jóvenes escolares. Revista de Educación, 346, 167-186. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2591930
Clémence, A. (2001). Violence and security al school: The situation in Switzerland. En E. Debarbieux y C. Blaya (Eds.). Violence in schools. Ten approaches in Europe. Issy-les-Moulineaux: ESF Editeur.
Cruz, J., Boixadós, M., Valiente, L., & Capdevila, L. (1995). Prevalent values in young Spanish soccer players. International Review for the Sociology of Sport, 30(3-4), 353-371. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/101269029503000308
Cruz, J., Capdevila, L., Boixados, M., Pintanel, M., Alonso, C., Mimbrero, J., y Torregosa, M. (1996). Identificación de conductas, actitudes y valores relacionados con el fair play en deportistas jóvenes. Investigaciones en Ciencias del Deporte, 9, 37-87. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2696660.pdf
Edelman, A. J. (1994). The implementation of a video-enhanced akido-based school violence prevention training program to reduce disruptive and assaultive behavior among securely emotionally disturbed adolescents. Fort Lauderdale, FL: Nova Southeastern University (ERIC Document Reproduction Service No. EC 3040227). Recuperado de: https://eric.ed.gov/?id=ED384187
Endresen, I. M. y Olweus, D. (2005). Participation in power sports and antisocial involvement in preadolescent and adolescent boys. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 46(5), 468-478. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1469-7610.2005.00414.x
Estrada, J. A. C., González-Mesa, C., & Méndez, J. M. (2007). Participación en el deporte y fair play. Psicothema, 19(1), 57-64. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/3328.pdf
Granero-Gallegos, A., & Baena-Extremera, A. (2016). Validación española de la versión corta del Physical Education Classroom Instrument para la medición de conductas disruptivas en alumnado de secundaria. Cuadernos de psicología del deporte, 16(2), 89-98. Recuperado de: https://revistas.um.es/cpd/article/view/264451/196181
Hortigüela, D., Gutiérrez-García, C., & Hernando-Garijo, A. (2017). Combat versus team sports: the effects of gender in a climate of peer-motivation, and levels of fun and violence in physical education students. Ido Movement for Culture. Journal of Martial Arts Anthropology, 17(3), 11-20. Recuperado de: https://doi.org/10.14589/ido.17.3.2
Krech, P. R., Kulinna, P. H., y Cothran, D. (2010). Development of a short-form version of the Physical Education Classroom Instrument: measuring secondary pupils’ disruptive behaviours. Physical Education and Sport Pedagogy, 15(3), 209–225. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/17408980903150121
Laplacette, J.A., Becher, C., Fernández, S., Gómez, L.A., Lanzillotti, A., & Lara, L.A. (2011). Ciberbullying en la adolescencia: análisis de un fenómeno tan virtual como real. In III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-052/495.pdf
Olweus, D. (1993). Acoso escolar, “bullying”, en las escuelas: hechos e intervenciones. Centro de investigación para la Promoción de la Salud, Universidad de Bergen, Noruega, 2. Recuperado de: https://online.ucv.es/resolucion/acoso-escolarbullying-en-las-escuelas-hechos-e-intervenciones/
Tejero-González, C. M., Balsalobre-Fernández, C., & Ibáñez-Cano, A. (2011). La defensa personal como intervención educativa en la modificación de actitudes violentas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 11(43). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/542/54222177005.pdf
Tudela, A. (2019). Influencia de una unidad didáctica de defensa personal sobre actitudes violentas de los alumnos. Athlos: Revista internacional de ciencias sociales de la actividad física, el juego y el deporte, 16, 24-35. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6837395.pdf
Zivin, G., Hassan, N. R., De Paula, G. F., Monti, D. A. Harlan, C. Hossain, K.D. et al. (2001). An effective approach to violence prevention: Traditional martial arts in middle school. Adolescence, 36(143), 443-59. Recuperado de: https://search.proquest.com/docview/195940996?accountid=17192
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 267, Ago. (2020)