ISSN 1514-3465
Factores motivacionales para la práctica de
actividad física en adolescentes: revisión bibliográfica
Motivational Factors for Practicing Physical Activity in Adolescents: Bibliographic Review
Fatores motivacionais para a prática da atividade física em adolescentes: revisão bibliográfica
Euclides Herrera Villegas*
seus-hv@hotmail.com
Jairo Alberto Flórez Villamizar**
jairo.florez01@uptc.edu.co
*Normalista Superior por el Normal Superior de Ocaña
Lic. en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación
y Deportes por la Universidad de Pamplona
Docente en la Institución Educativa Tres Esquinas los Patios
del municipio de Guavatá, Santander
**
Lic. de Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad de PamplonaEspecialización en Educación para la Recreación Comunitaria
en la Universidad de Pamplona
Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Facultad de Ciencias
de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de León, España
Docente del Programa de Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
(Colombia)
Recepción: 06/11/2019 - Aceptación: 13/09/2020
1ª Revisión: 03/08/2020 - 2ª Revisión: 19/08/2020
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Herrera Villegas, E., & Flórez Villamizar, J.A. (2020). Factores motivacionales para la práctica de actividad física en adolescentes: revisión bibliográfica. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(269), 139-151. Recuperado de: https://doi.org/10.46642/efd.v25i269.1768
Resumen
La motivación es un factor que influye en la conducta humana, siendo estudiada desde diferentes campos científicos. Una de las teorías más utilizadas en la literatura es la autodeterminación, desarrollada por Deci y Ryan, los cuales manifiestan que la conducta se clasifica en 3 grados: motivación intrínseca, extrínseca y desmotivación. En cuanto a lo anterior, los estudios citados en esta revisión literaria, toman como base esta teoría, ya que proporciona una serie de factores que, aplicados a la actividad física, determinan los motivos que lleva a un individuo a realizar dicha actividad. El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar los factores motivacionales para la práctica de actividad física en adolescentes, a través de un análisis en bases de datos como: Scielo, Pubmed, Redalyc, Research, Elsevier, Dialnet, Google Scholar y la Biblioteca Virtual de la Universidad UPTC. Para ello se realizó una revisión documental con un enfoque cualitativo, tomando como referencia 14 estudios. Los resultados arrojaron que el Disfrute, seguido de la competencia, son los factores más relevantes de los adolescentes a la hora de realizar actividad física. Como conclusión final, los individuos y las instituciones encargados de promover la actividad física, pueden tomar la diversión como un estimulante para generar seguidores de estas actividades.
Palabras clave:
Motivación. Actividad motora. Conducta del adolescente.
Abstract
Motivation is a factor that influences human behavior, being studied from different scientific fields. One of the most widely used theories in literature is self-determination, developed by Deci and Ryan, which states that behavior is classified into 3 degrees: intrinsic motivation, extrinsic motivation and de-motivation. As for the above, the studies cited in this literature review, take this theory as a basis, since it provides a series of factors that, applied to physical activity, determine the reasons that lead an individual to perform such activity. The objective of this literature review is to analyze the motivational factors for the practice of physical activity in adolescents, through an analysis in databases such as: Scielo, Pubmed, Redalyc, Research, Elsevier, Dialnet, Google Scholar and the UPTC University Virtual Library. For this purpose, a documentary review was carried out with a qualitative approach, taking 14 studies as reference. The results showed that Enjoyment, followed by competition, are the most relevant factors for adolescents when it comes to physical activity. As a final conclusion, individuals and institutions in charge of promoting physical activity can take fun as a stimulant to generate followers for these activities.
Keywords:
Motivation. Motor activity. Adolescent behavior.
Resumo
A motivação é um fator que influencia o comportamento humano, sendo estudada em diferentes áreas científicas. Uma das teorias mais utilizadas na literatura é a autodeterminação, desenvolvida por Deci e Ryan, que afirmam que o comportamento é classificado em 3 graus: intrínseco, extrínseco e desmotivação. Em relação ao exposto, os estudos citados nesta revisão literária baseiam-se nessa teoria, uma vez que ela fornece uma série de fatores que, aplicados à atividade física, determinam os motivos que levam um indivíduo a realizar tal atividade. O objetivo desta revisão bibliográfica é analisar os fatores motivacionais para a prática de atividade física em adolescentes, por meio de uma analise em bases de dados como: Scielo, Pubmed, Redalyc, Research, Elsevier, Dialnet, Google Scholar e Biblioteca Virtual do UPTC University. Para isso, foi realizada uma revisão documental com abordagem qualitativa, tendo como referência 14 estudos. Os resultados mostraram que a diversão, seguida da competição, são os fatores mais relevantes para os adolescentes no que diz respeito à atividade física. Como conclusão final, indivíduos e instituições responsáveis pela promoção da atividade física podem considerar a diversão como um estimulante para gerar seguidores para essas atividades.
Unitermos:
Motivação. Atividade motora. Comportamento do adolescente.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 269, Oct. (2020)
Introducción
La palabra motivación se usa en psicología para explicar la conducta de las personas. Por esta razón, ha sido acuñada desde la antigüedad hasta el presente. Las bases para la primera teoría de la motivación las aporta Descartes, allí manifiesta que el cuerpo corresponde a un elemento pasivo de la motivación y la voluntad, a un elemento activo, por lo cual la voluntad se destaca como la fuerza motivadora por excelencia. (Flórez, 2011)
Otros autores, como Moral, Román, López, Rosa, Pérez, & García (2019) consideran que la motivación es una construcción multidimensional y entendida como una dimensión que define los factores internos o externos que favorecen la aparición o mantenimiento de determinadas conductas o acciones (Candela, 2014). Esto nos lleva indirectamente a la teoría de la autodeterminación de Ryan y Deci (1997), la cual establece que la conducta se clasifica en tres grados: motivación intrínseca, motivación extrínseca y la desmotivación; la primera está relacionada con el gusto por hacer las actividades, la segunda depende de los estímulos y recompensas que vienen del exterior y la última se entiende como ausencia de la motivación. (Ryan & Deci, 2000)
En relación a los factores motivacionales y la actividad física, autores como Kudlácek, Sigmund, Kvintová, & Junek (2017) y Fernández-Argüelles, & Fernández-Rio (2018), manifiestan que la teoría de la autodeterminación es pertinente para valorar y clasificar los comportamientos y motivos que lleva a un individuo a realizar dicha actividad. Además, existen instrumentos como la Escala de Medición de los Motivos para la Actividad Física-Revisada (MPAM-R) de Ryan, Frederick, Lepes, Rubio, & Shelden (1997), que asocian los factores motivacionales para la actividad física (Disfrute, Salud, Apariencia, Competencia y Social) de acuerdo a los grados establecidos en la autodeterminación.
En referencia a la actividad física, la Organización Mundial de la Salud (2018) considera que la actividad física es cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía por encima de la tasa de metabolismo basal. Éste constituye un tema de interés global, puesto que se encuentra a la base de la salud y bienestar de la población, tanto en el orden corporal y psicológico; aunque es pertinente mencionar que los sujetos son inconstantes en su práctica. (Vélez-Álvarez, Vidarte, & Parra-Sánchez, 2014; Rodríguez, Valencia, Gaitán, González, & León, 2017; Arango, Patiño, & Díaz-Cardona, 2015)
Con base en lo anterior y teniendo en cuenta que, según cifras de la OMS (2018) el 80% de la población adolescente en el mundo, es apática frente a la actividad física; por tal razón, el objetivo de la presente revisión bibliográfica es analizar los factores motivacionales para la práctica de actividad física en adolescentes, según artículos encontrados en bases de datos de revistas científicas y bibliotecas virtuales.
Metodología
En el marco de una revisión documental correspondiente con un enfoque cualitativo, el cual puede respaldarse en el planteamiento del método arqueológico propuesto por Foucault (2010), sobre fuentes primarias publicadas en bases de datos de naturaleza académica (Scielo, Pubmed, Redalyc, Research, Elsevier, Dialnet, Google Scholar y la Biblioteca Virtual de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia [UPTC]). Para el proceso de selección de la literatura se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:
Estudios realizados posteriores al 2014.
Estudios cuya intervención fuera en adolescentes.
Los estudios donde hayan aplicado la Escala de Medición de los Motivos para la Actividad Física-Revisada MPAM-R.
Estudios escritos en español, inglés y portugués.
Estudios relacionados con el objetivo de ésta revisión.
No se seleccionaban estudios cuyas intervenciones hubieran sido en poblaciones adultas y niñez; y que hubieran utilizado otro tipo de instrumentos de medición.
Además, para la revisión bibliográfica se buscaron las palabras "revisión bibliográfica", "actividad física", "motivación", "factores motivacionales" y "adolescentes". La búsqueda fue realizada por primer autor en cada una de las bases mencionadas, examinando la relación de los estudios publicados, con el objetivo y los criterios de revisión. Al encontrar similitudes se guardaba en una base personal, para posteriormente leer y analizar. Se encontraron 250 estudios relacionados de alguna forma con el objetivo, de los cuales se hizo una preselección de 50 artículos, descartando 200 por no coincidir con algunos criterios de selección. Luego, de una revisión completa de los artículos preseleccionados, se descartaron 36 estudios que no cumplían con los criterios; utilizando finalmente 14 artículos para esta revisión.
Tabla 1. Resultado búsqueda bibliográfica en las bases de datos
Base
de datos |
Relacionados
con la búsqueda |
Preseleccionados |
Utilizados
en la revisión |
Scielo |
40 |
10 |
2 |
Pubmed |
10 |
3 |
0 |
Redalyc |
30 |
8 |
2 |
Research |
18 |
4 |
1 |
Elsevier |
15 |
2 |
1 |
Dialnet |
22 |
2 |
1 |
Google
Scholar |
80 |
15 |
5 |
Universidad
UPTC |
35 |
6 |
2 |
Total |
250 |
50 |
14 |
Fuente: Elaboración propia
Resultados
De acuerdo al análisis realizado a cada uno de los estudios consultados, se anexa una tabla resaltando los factores motivacionales que identificaron cada uno de los autores y se complementa con un resumen de los análisis hechos a cada uno de los artículos.
Tabla 2. Resumen de los artículos consultados
Autor Año País |
Titulo |
Factor
motivacional para la práctica de actividad física |
Tuero et
al. 2018 España |
Factores Psicosociales de los Usuarios de
Instalaciones Acuáticas: Diferencias en Función de la Edad y el Género. |
Factor social |
Badau et al.2018 Rumania |
Motivaciones y el nivel de práctica física en
estudiantes de fisiokinetoterapia. |
Factores: diversión, competencia/desafío y
aptitud/salud. |
Fernández-Argüelles et
al. 2018 España |
Índice de masa corporal, motivos de práctica
deportiva extraescolar y modelos familiares en alumnado de 6.º de
Educación Primaria. |
Factor diversión |
Ortiz et al. 2017 España |
Evaluación de los factores motivacionales en
la práctica del Pole Sport: validación preliminar. |
Factor diversión |
Liu et al. 2017 China |
Examen de las asociaciones entre la motivación,
la actividad física y la salud en estudiantes universitarios chinos:
Una perspectiva de teoría de la autodeterminación. |
Factor diversion y competencia |
Rodríguez et al. 2017 Colombia |
Hábitos saludables, motivos y barreras en la
realización de la actividad física en estudiantes universitarios. |
No había un factor determinante |
Wing et al. 2016 Canadá |
Vinculación de las influencias parentales y la
participación de jóvenes en la actividad física dentro y fuera de la
escuela: El papel mediador de la auto-eficacia y disfrute. |
Factor diversión |
Huang et al. 2017 Estados Unidos |
Ejercicio jugando videojuegos activos en niños
con sobrepeso y obesidad. |
Factor competencia |
Márquez et al. 2016 México |
Motivaciones para la actividad física
deportiva y consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria. |
Factor diversión y competencia |
Goguen et al. 2015 Canadá |
Asociación entre los motivos de la actividad física
y tipo de actividad física en niños. |
Factores diversión y competencia |
Antony et al. 2015 Arabia Saudita |
Investigación de los motivos de participación
de estudiantes Universitarios hacia la Actividad Física en diferentes
niveles educativos de Arabia Saudita. |
Factor social |
García et al. 2015 Colombia |
Factores sociodemográficos y motivacionales
asociados a la actividad física en estudiantes universitarios. |
Factor salud/fitness |
Arango et al. 2015 Colombia |
Factores asociados con la adherencia a la
actividad física en el tiempo libre. |
Factores salud/fitness y diversión |
Cañabate et al. 2014 España |
Perfiles Motivacionales en las Clases de
Educación Física. |
Factores: social, diversión y competencia |
Fuente: Elaboración propia
El trabajo desarrollado, en orden cronológico, menciona: autor, año, objetivo, población y resultados. Así:
En la investigación realizada por Tuero, & González-Boto (2018), denominada "Factores Psicosociales de los Usuarios de Instalaciones Acuáticas: Diferencias en Función de la Edad y el Género" identifica los hábitos y las formas de utilizar el medio acuático en piscinas climatizadas y conocer la satisfacción e influencias del monitor, según la edad y el sexo de los participantes. Así, analizaron un grupo de 215 adolescentes de secundaria. De éste se concluyó que: el componente social, afectivo y bienestar individual, impulsaron dicha práctica física, lo cual se acentúa en individuos de mayor edad.
Badau, Rachita, Radu, & Clipa (2018) realizaron un estudio en la ciudad de Târgu Mures- Rumanía, para identificar el índice de actividad física de los estudiantes de Physio-Kinetoterapia durante los tres años de estudio, así como la motivación para la misma. Involucro 252 estudiantes del programa. El análisis factorial y de correlación entre los participantes, dio como resultados indicadores bajo y muy bajo en la práctica; y como motivación, se definieron: el goce, competencia/desafío y aptitud/salud.
En Asturias, el trabajo realizado por Fernández-Argüelles, & Fernández-Rio (2018) en la Universidad de Oviedo, buscaba determinar la contextura, motivaciones para la práctica deportiva y el papel que juega la familia en este proceso. El enfoque utilizado era mixto. Se realizó con 275 estudiantes de 6° de primaria. El resultado del estudio arrojó que la diversión era el principal motivo para estos individuos a la hora de realizar actividad física.
En Barcelona- España, una investigación titulada " Evaluación de los factores motivacionales en la práctica del Pole Sport: validación preliminar" efectuada por Ortiz, Fernández, Grimaldi, Gálvez, & Sánchez (2017), cuyo objetivo era mejorar la gestión de los centros deportivos donde se practica el deporte en mención, dando respuesta a las motivaciones que llevaban a los participantes a realizarlo. La muestra fue seleccionada por conveniencia a través de la Academia Esther & Clara, que representa actualmente la mayor red de escuela de Pole Sport en Andalucía, utilizando como criterio mínimo un mes de práctica de la actividad en mención. El principal resultado obtenido del análisis descriptivo determinó que el factor motivacional de la muestra fue el disfrute experimentado; y quedando por fuera de consideración la apariencia.
En China, Liu, Li, Zeng, Ayyub, Xiong, Tao, & Peng (2017), investigaron las asociaciones entre los motivos y los comportamientos de la actividad física y la salud en los estudiantes universitarios urbanos de China. Utilizaron como muestra 887 adolescentes, 521 mujeres y el restante hombres. En conclusión, indicaron que los estudiantes universitarios chinos tenían niveles generales moderados de actividad física y salud. El interés/goce y la competencia fueron cruciales para promover la actividad física y la salud entre esta población.
Rodríguez, Valencia, Gaitán, González, & León (2017) en su estudio "Hábitos saludables, motivos y barreras en la realización de la actividad física en estudiantes universitarios", buscaban conocer los motivos, barreras y hábitos saludables asociados a la actividad física en estudiantes de Psicología en la universidad Santo Tomás de Bogotá. Para tal fin, vincularon 145 adolescentes activos, seleccionados de manera aleatoria y que aceptaron participar en el estudio. Como resultado encontraron, que no había un motivo predominante para la práctica de actividad física.
En un estudio realizado en Canadá, Wing, Bélanger, & Brunet (2016), examinaron la influencia parental en la participación de los jóvenes en Actividad Física dentro y fuera de la escuela; directa o indirectamente a través de creencia de auto- eficacia y goce de la Actividad Física. Fueron seleccionados 595 jóvenes de 5° y 6° de varias escuelas de Nuevo Brunswick, Canadá; los datos se recopilaban cada cuatro meses hasta que los jóvenes se graduaran. En conclusión, se determinó que los padres parecen tener un papel importante en la promoción u obstaculización de las creencias de autoeficacia de los jóvenes y el disfrute de la Actividad Física.
Hung, Cook, Harrison, O'Keefe, Schultz, & Curtis (2017), realizaron un estudio en Estados Unidos, cuyo objetivo era resaltar los efectos del ejercicio jugando videojuegos activos (active video games, AVG) en la aptitud y la motivación para la actividad física en adolescentes con sobrepeso u obesidad. La muestra, conformada por 14 sujetos, con la condición de valerse por sí mismo y cognitivamente seguir instrucciones. Se concluyó que: el ejercicio jugando AVG dos veces por semana durante ocho semanas no cambió significativamente la aptitud o la motivación para la actividad física en los adolescentes.
En un estudio realizado en México por un equipo encabezado por Márquez, Alonso-Castillo, Gómez-Meza, Alonso-Castillo, Oliva-Rodríguez, & Armendáriz-García (2016); se indaga sobre la relación entre la motivación por la actividad física y el consumo de alcohol en adolescentes. Los participantes fueron 415 adolescentes de dos instituciones de nivel medio en San Nicolás de los Garza, Nuevo León (México). Más de la mitad eran mujeres y la edad de la mayoría era de 15 años en adelante, además, el 70% de la población practicaban una actividad física. Entre tanto el consumo de alcohol se ha reflejado en un 70% de los encuestados. Se encontró una relación directa con la motivación intrínseca por la actividad física y el consumo sensato de alcohol; Así como, una relación directa entre la actividad física menos constante y el consumo de alcohol.
Goguen, Bélanger, O'Loughlin, Xhignesse, Ward, Caissie, & Sabiston (2015) en un estudio en Brunswick, Canadá; para valorar los motivos de participación en actividad física, y al mismo tiempo establecer los motivos que defieren de una actividad física en los niños. Para tal fin, la muestra estuvo conformada por 802 estudiantes de 10 a 11 años, de 17 escuela primarias. Como conclusiones del estudio, determinaron que los motivos estaban asociados con el tipo de práctica de la actividad en los jóvenes. Por otra parte, definieron que los motivos intrínsecos de goce y competencia se asociaron con la práctica de actividad organizada, como clubes de patinaje, futbol, baloncesto, rugby, hockey, entre otros.
Antony, & Tomar (2015) desarrollaron un estudio en estudiantes universitarios de Arabia Saudita, cuyo objetivo fue investigar los motivos de participación de los estudiantes en la actividad física, en diferentes niveles educativos. La muestra estuvo conformada por 1039 estudiantes de pregrado. Como resultado encontraron que el factor relevante para participar en actividad física era lo social, debido a que encontraban en la actividad física una oportunidad para hacer amigos.
En la ciudad de Barranquilla, Colombia, el estudio " Factores sociodemográficos y motivacionales asociados a la actividad física en estudiantes universitarios", realizado por García, Herazo, & Tuesca (2015), con propósito de determinar factores sociodemográficos y motivacionales asociados a la actividad física en estudiantes universitarios. La muestra estuvo compuesta por 900 sujetos pertenecientes a 15 programas académicos de una institución universitaria en esta ciudad. Como resultado, se determinó una alta prevalencia de niveles bajos de actividad física en los estudiantes. Además, la salud y el disfrute fueron los motivos que obtuvieron mayores puntuaciones.
Un estudio realizado en Medellín, Colombia en el año 2015, evaluó los factores asociados a la adherencia con respecto de la actividad física; fijándose en diferentes variables, entre ellas las sociodemográficas y motivacionales. Las variables motivacionales fueron (disfrute, apariencia, social, fitness y competencia) y se midieron por medio de un cuestionario estructurado, a partir de la escala MPAM-R. (Arango, Patiño, & Díaz-Cardona, 2015)
La investigación realizada por Cañabate, Torralba, Cachon, & Zagalaz (2014) denominada “Perfiles Motivacionales en las Clases de Educación Física” tenía como objetivo analizar los diferentes perfiles motivacionales que se encuentran en las clases, y cómo éstos se relacionan entre sí, según diferentes variables situacionales. En este estudio, la muestra fue por conveniencia, se hizo con estudiantes de los grados 4º, 5º y 6º de primaria; en total fueron 27 niños y niñas entre los 9 y los 12 años del complejo cultural y deportivo Montessori- Palau de Girona, España. Encontraron como resultados que existían tres perfiles motivacionales (social, diversión y competencia) y que se encontraban predominancias en razones intrínsecas en una gran parte de los alumnos.
Discusión
El propósito que ha movilizado este interés de indagación, referirá sobre los factores motivacionales para la práctica de la actividad física en adolescentes, desde una perspectiva metodológica de revisión documental y un enfoque cualitativo, a fin de visibilizar diversas opiniones al respecto. A partir de ello, emergen alrededor de esta indagación, factores como: la diversión- disfrute, competencia (los cuales fueron identificados en la revisión documental como las principales motivaciones para la actividad física en los adolescentes), salud-fitness, apariencia y social.
Todos los individuos tienden al bienestar. Ésta vendría hacer una afirmación que evoca la aspiración de todo ser viviente; y se empieza por mencionarla, dado que en este contexto todo el actuar de un individuo apunta a la satisfacción y generación sensorial de goce o disfrute. En este escenario se encuadran las prácticas cotidianas realizadas por un individuo.
Es así, como dentro de la revisión bibliográfica realizada, se encuentra en un primer renglón como factor motivacional para la actividad física la consecución del bienestar; desde esta perspectiva, Fernández-Argüellez, & Ferrnández-Río (2018) sugieren que, la actividad física está inserta en la vida de las personas de tal modo que no se puede disociar de las prácticas cotidianas, siendo la fuente de motivación la familia y su propósito la generación de bienestar.
Por su parte, Ortíz, Fernández, Grimaldi, Gálvez, & Sánchez (2017) refuerzan el anterior planteamiento al decir que; la adhesión de un sujeto a determinada práctica de una actividad física, pasa por rasgos de afinidad enfocados esencialmente a la generación de bienestar y disfrute.
Asimismo, Wing, Bélanger, & Brunet (2016) apoyando lo dicho hasta el momento advierten que; la emulación de una disciplina deportiva depende de una gran proporción de la influencia familiar, cuando dicha actividad tiene que ver con el disfrute o bienestar, que en lo que respecta a la competitividad como factor de motivación, este es un concepto cuyo significado y postura frente a él se construye desde la familia.
Siguiendo con una dinámica dialógica, hay quienes prefieren vincular el asunto del bienestar con otros factores motivacionales considerados como potenciadores de la dedicación a una actividad física; tales como, la competitividad y la salud; tal y como lo sugieren Badau, Rachita, Radu, & Clipa (2018).
En el decir de Liu et al. (2017), al ser la actividad física una práctica constante, esta se ve alimentada por una relación de competitividad con los pares de la misma disciplina dentro de la cual la sensación de disfrute. De esta manera, como lo sugieren Márquez, & Alonso (2016), el tiempo dedicado a una actividad física adquiere unas connotaciones terapéuticas; ya que, la inclinación hacia algunas disciplinas deportivas y su práctica, sirve como un factor de intervención psicosocial que permiten encausar la emotividad de los sujetos, hacia practicas diferentes como vicios que se ciernen sobre la salud de los sujetos.
De igual manera, Goguen et al. (2015), afirman que la actividad física dado a su estrecho vínculo con el escenario de la cotidianidad, asimila para sí el disfrute y la competitividad que también acompaña otras prácticas de la vida en los sujetos; la actividad física se convierte también en un medio de razonamiento de las aptitudes sociales y conciencia organizacional en los individuos que la practican. Junto a estas perspectivas, podría concluirse parcialmente que emerge una conexión en doble vía entre los factores de diversión y salud, según lo expuesto por Arango, Patiño, & Díaz-Cardona (2015).
Para ampliar el espectro, y transitar desde el individuo hasta su lectura como sujeto social, se considerará este último como el vehículo de los demás factores que tienen un nivel de incidencia en los factores que motivan una actividad de carácter físico. Es así como, de conformidad con lo expuesto por Tuero & González-Boto (2018), la comprensión del sujeto sobre los espacios para la actividad física está medida por las condiciones sociales; en consonancia con esto, sería adecuado pensar la actividad física y deportiva como un escenario de construcción social, compartiendo en este sentido lo planteado por Antony, & Tomar (2015).
La vida de los individuos se construye alrededor del movimiento, como carácter intrínseco a su propio desarrollo (tanto al nivel cognitivo como físico); dichos movimientos coordinados, pensados y dirigidos, constituyen una serie de hábitos los cuales se traducen en prácticas que construyen la cotidianidad. Es por esto, que según lo planteado por Cañabate, Torralba, Cachon, & Zagalaz (2014), la actividad física está inserta en las prácticas cotidianas de los sujetos; por lo tanto, exige del escenario social tanto como lo construye.
A partir de la discusión, que inicia en lo concreto y particular hasta llegar a una postura más universalizaste, se encuentran apuestas teóricas que reconocen en el tema de la actividad física un rasgo de complejidad; y rehúsan a asignar sus causales a un número reducido de factores; y evitar el determinismo frente a las causales de un determinado fenómeno.
Es así como, Rodríguez, Valencia, Gaitán, González, & León (2017), sugieren que la actividad física a pesar de estar inmersa en las dinámicas de la vida cotidiana de los seres, es un asunto complejo, dado a que las motivaciones que impulsan a las mismas son tan plurales como los sujetos que las practican. En esta línea, y manteniendo el anclaje en lógica social, la familia entra en el escenario para ayudar a construir sentidos sobre la manera como los individuos asimilan la práctica deportiva.
Por lo anterior es pertinente sugerir también, junto con García, Herazo, & Tuesca (2015) que la actividad física se convierte en una práctica forzada por diversas condiciones en los individuos que van desde los factores socioeconómicos hasta factores de tipo patológicos. Es por esto que podría pensarse que en no pocas ocasiones las prácticas deportivas adquieren un carácter pragmático; esto es que, responde a las necesidades de un individuo concreto y determinado, dentro del cual, no puede visibilizarse con claridad unas motivaciones explícitas para justificar el por qué un sujeto opta por una u otra actividad física.
Es conveniente reconocer que las fuentes documentales incorporadas a este ejercicio de indagación, constituyen una visión positiva sobre el recurso MPAM-R de análisis motivacional; frente a lo cual, sería adecuado señalar como limitación, que podría establecerse un comparativo o contrastación con otros estudios desde un enfoque crítico, u otros recursos que profundicen en los factores motivacionales desde la implementación de otros instrumentos.
En este sentido, es adecuado dejar planteado las implicaciones teórico prácticas de este ejercicio de indagación; las cuales se derivan de la autodeterminación como apuesta teórica, donde se sustenta el instrumento MPAM-R; desde lo cual se extraen categorías que posibilitan la re-significación en la comprensión de la actividad física, que en el ámbito de formación, ofrecería conceptos para replantear programas y estrategias en la motivación de los adolescentes en correspondencia con los resultados de este análisis.
Conclusiones
Realizando un compendio de lo hasta aquí expuesto, podrían plantearse cuatro nociones o ideas que más allá de tener la pretensión de lo comprensivo, se presentan como intuiciones que pueden dar lugar a nuevos espacios de discusión. Es así como, en primer lugar, el disfrute destaca entre los factores motivacionales que lleva a los adolescentes a realizar actividad física. Este mismo factor, se relaciona directamente con la interacción que se genera entre el sujeto, la familia y los amigos. En este sentido, la actividad física para el adolescente se convierte en un escenario propicio para el ejercicio y el fomento de buenas relaciones interpersonales.
En segundo lugar, las perspectivas que añaden a los factores motivacionales para la actividad física otros elementos diferentes al disfrute, transitan de una construcción antropológica y subjetiva, hacia una perspectiva estructurada y objetiva. El sentido de la competitividad y la salud como criterios motivacionales para el ejercicio físico, dejarían de ser tantos rasgos motivacionales, como si fines o propósitos de dicha actividad corporal.
En tercer lugar, no puede desconocerse que el espacio y tiempo de la actividad física constituye un escenario de construcción social, donde se construyen y tramitan relaciones éticas que fundamentan la interacción de los sujetos que tienen en dicha actividad un punto de encuentro. A este respecto viene bien recordar la frase de Platón al decir “se conoce más a una persona en una hora de juego que en un año de conversación”
Finalmente, es conveniente señalar que la actividad física se encuentra intrínsecamente relacionada a las diferentes acciones que realizan las personas en su vida cotidiana; no obstante, la intensidad o frecuencia con que se realiza dicha actividad, determinan los factores influyentes en los adolescentes. Por ejemplo, cuando un sujeto realiza actividad física constantemente, los motivos van direccionados hacia la competitividad acompañado en algunos momentos del disfrute. Asimismo, la adhesión a una determinada actividad física va en relación a los rasgos de afinidad y motivación.
Referencias
Antony, V., & Tomar, R. (2015). Investigating Participation Motives of Saudi University Students towards Physical Activity at Different Educational Levels. Indian Journal of Science and Technology, 8(30). Recuperado de: https://doi.org/10.17485/ijst/2015/v8i1/77169
Arango, E., Patiño, F., & Díaz-Cardona, G. (2015). Factores asociados con la adherencia a la Actividad Física en el tiempo libre. Educación Física y Deporte, 33(1), 129-151. Recuperado de: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v33n1a08
Badau, A., Rachita, A., Radu, C., & Clipa, A. (2018). Motivation and the Level of practicing physical activities by Physio-Kinetotherapy students. Education sciences, 97. Recuperado de: https://doi.org/10.3390/educsci8030097
Candela, F. Z. (2014). Preliminary validation of the Italian version of original sport motivation scale. Journal of Human Sport & Exercise, 9(1), 136-147. Recuperado de: https://doi.org/10.4100/jhse.2014.91.14
Cañabate, D., Torralba, J., Cachon, J., & Zagalaz, M. L. (2014). Perfiles Motivacionales en las Sesiones de Educación Física. Retos. Nuevas Tendencias de Educación Física, Deporte y Recreación, 26, 34-39. Recuperado de: https://doi.org/10.47197/retos.v0i26.34391
Celis-Merchan, G. (2006). Adaptación al español de la escala revisada de motivos para la actividad física (MPAM-R) y el cuestionario de clima deportivo (SCQ). Avances en medición, 4, 73-90.
Fernández-Argüellez, J., & Fernández-Río, D. (2018). Índice de masa corporal, motivos de práctica deportiva extraescolar y modelos familiares en el alumnado de sexto de educación primaria. Nutrición hospitalaria: Órgano oficial de la Sociedad española de nutrición parenteral y enteral, 35(3), 557-563. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.20960/nh.1473
Flórez, J. S. (2011). Relación de la habilidad física percibida y el clima motivacional percibido en estudiantes de secundaria, colombianos. Psychologia. Avances de la disciplina, 5(2), 69-79. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v5n2/v5n2a06.pdf
Foucault, M. (2010). La Arqueología del saber. México: Siglo XXI.
Frederick, C. &. (January, 1993). Differences in motivation for sport and exercise and their relations with participation and mental health. Journal of sport Behavior, 124-146. Recuperado de: https://psycnet.apa.org/record/1994-03770-001
García, F., Herazo, Y., & Tuesca, R. (2015). Factores sociodemográficos y motivacionales asociados a la actividad física en estudiantes universitarios. Revista Médica de Chile, 143(11), 1411-1418. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015001100006
Goguen, J., Bélanger, M., O'Loughlin, J., Xhignesse, M., Ward, S., Caissie, I., & Sabiston, C. (2015). Association between physical activity motives and type of physical activity in children. International Journal of Sports and exercise psychology, 15(3), 306-320. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/1612197X.2015.1095779
Hung, H., Cook, L., Harrinson, J., O'Keefe, N., & Curtis, D. (2017). Exercise by playing active video gaming in overweight and obese children. J Phys Ther Sport Med, 1(1), 25-31. Recuperado de: https://doi.org/10.35841/physical-therapy.1.1.25-31
Kudlácek, M. S. (2017). Urban-Rural Contrasts in Attitudes, Motives and Sport Preferences in Adolescents. e-Pedagogium, 17(4), 119-137. Recuperado de: https://doi.org/10.5507/epd.2017.058
Liu, W., Li, X., Zeng, N., Ayyub, M., Xiong, S., Tao, K., & Peng, Q. (December, 2017). Exammining Associations among motivation, physical activity and health chinesse college students: A self-determination theory perspective. JTRM in Kinesiology, 1-9. Recuperado de: https://eric.ed.gov/?id=EJ1164352
Márquez, A., Alonso-Castillo, M., Gómez-Meza, M., Alonso-Castillo, B., Oliva-Rodríguez, N., & Armendáriz-García, N. (2016). Motivaciones para la actividad física deportiva y consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria. Cienc enferm, 22(3), 47-59. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=370451048005
Moral, J. E. Román-Palmero, J., López García, S., Rosa Guillamón, A., Pérez Soto, J. J., & García Cantó, E. (2019). Propiedades psicométricas de la Escala de Motivación Deportiva y análisis de la motivación en la clases de educación física y su relación con nivel de práctica de actividad física extraescolar. Retos. Nuevas Tendencias de Educación Física, Deporte y Recreación, 36. Recuperado de: https://doi.org/https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67783
Moreno, J., Martínez- Galindo, C., González- Cutre, D., & Marcos, P. (2009). Perfiles motivacionales de practicantes en el medio acuático frente al medio terrestre. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(34), 201-206. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54222994007
Ortíz, C., Fernández, J., Grimaldi, M., Gálvez, P., & Sánchez, A. (2017). Evaluación de los factores motivacionales en la práctica del Pole Sport validación preliminar. Psicología del deporte, 26(5), 62-67. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235152046012
Quesada, D., & Gómez-López, M. (2017). Perfiles Motivacionales de los usuarios de un centro deportivo. Journal of Sport and Health Research, 9(1), 85-96. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5916484
Quevedo-Blasco, V. J., Quevedo-Blasco, R., & Bermúdez, M. P. (2009). Análisis de la motivación en la práctica de la actividad físico-deportiva en adolescentes. Revista de Investigación en Educación, 6, 33-42. Recuperado de: http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined
Rodríguez, F., Valencia, S., Gaitán, E., González, S., & León, J. (2017). Hábitos saludables, motivos y barreras en la realización de actividad física en estudiantes universitarios. Revista de Investigación: Cuerpo, Cultura y Movimiento, 17(1 y 2), 81-102. Recuperado de: https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2017.0001.05
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-Determination Theory and the Facilitation of Intrinsic Motivation, Social Development, and Well-Being. American Psychologist, 55(1), 68-78. Recuperado de: https://doi.org/10.1037110003-066X.55.1.68
Ryan, R., Frederick, C., Lepes, D., & Rubio, N. &. (1997). Intrinsic Motivation and Exercise Adherence. Sport Psychology, 28(4), 335-354. Recuperado de: https://psycnet.apa.org/record/1998-02141-003
Tuero, C., & González-Boto, R. (2018). Factores psicosociales de los usuarios de instalaciones acuáticas: diferencia en función de la edad y género. Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 137-144. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311153534014
Vélez-Álvarez, C., Vidarte, C., & Parra-Sánchez, J. (2014). Niveles de sedentarismo en población entre 18-60 años en Manizalez, Pereira y Armenia. Aquichan, 3. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2014.14.3.3
Wing, E., Bélanger, M., & Brunet, J. (2016). Linking Parental Influences and Youth Participation in Physical Activity In- and Out-of-school: The Mediating Role of Self-efficacy and Enjoyment. Am J Health Behav, 40(1), 31-37. Recuperado de: https://doi.org/10.5993/AJHB.40.1.4
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 269, Oct. (2020)