ISSN 1514-3465

 

El béisbol en la formación deportiva. Un estudio etnográfico en el Caribe Colombiano

The Baseball in Sports Education. An Ethnographic Study in the Colombian Caribbean

O beisebol na formação esportiva. Um estudo etnográfico no Caribe Colombiano

 

José Coba Vides*

josecobavides@gmail.com

Alvaro Alfonso Acevedo-Merlano**

alvaroacevedomerlano@gmail.com

Antonio Campo Peña*

antonio4077@hotmail.com

Eusebio Campo Peña*

eusebio319@hotmail.com

 

*Universidad del Atlántico

**Universidad de la Costa

(Colombia)

 

Recepción: 09/10/2019 - Aceptación: 04/05/2020

1ª Revisión: 12/02/2020 - 2ª Revisión: 30/04/2020

 

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

 

Cita sugerida: Coba Vides, J., Acevedo-Merlano, A.A., Campo Peña, A., y Campo Peña, E. (2020). El béisbol en la formación deportiva. Un estudio etnográfico en el Caribe Colombiano. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(264), 76-93. Recuperado de: https://doi.org/10.46642/efd.v25i264.1703

 

Resumen

    El deporte del béisbol es parte de la vida de los habitantes del municipio de Repelón, Atlántico. Sin embargo, los procesos de formación deportiva se evidencian deficientes y de espaldas a la realidad contextual en lo referente a idiosincrasia y costumbres de los pobladores. Por tanto, se requieren alternativas pedagógicas que rescaten la identidad cultural y favorezcan la formación deportiva desde edades tempranas. En consecuencia, el objetivo de esta investigación fue diseñar una propuesta de formación deportiva desde el béisbol, atendiendo al perfil socio antropológico en las instituciones de educación básica primaria en el municipio de Repelón, Atlántico. La investigación se fundamenta bajo un enfoque cualitativo, desde el método etnográfico, utilizando como técnicas la observación participante y entrevistas. En cuanto a los resultados se da relevancia a los aspectos socio-cultural, reconocimiento del perfil socio-antropológico del repelonero; desde lo deportivo, el rescate y fomento del béisbol, y desde lo educativo una propuesta pedagógica, didáctica y curricular de formación deportiva.

    Palabras clave: Formación deportiva. Perfil socio-antropológico. Béisbol. Estrategias pedagógicas.

 

Abstract

    The sport of baseball is part of the life of the inhabitants of the municipality of Repelon, Atlantico; however, sports education processes are deficient and back, in some cases, the contextual reality. Therefore, pedagogical alternatives are required that rescue the cultural identity and favor sports training from an early age. Consequently, the objective of this research is to design a sports training proposal from baseball, taking into account the socio-anthropological profile in primary basic institutions in the municipality of Repelon, Atlántico. The research is based on a qualitative approach, from the ethnographic method, using participant observation techniques and non-directed interviews as techniques. Regarding the results, relevance is given to the socio-cultural aspects, recognition of the socio-anthropological profile of the Repelonero; from the sports, the rescue and promotion of baseball; and from the didactic point of view, a pedagogical, didactic and curricular proposal of sports education.

    Keywords: Sports education. Socio-anthropological profile. Baseball. Pedagogical strategies.

 

Resumo

    O esporte do beisebol faz parte da vida dos habitantes do município de Repelón, Atlántico. No entanto, os processos de formação esportiva são deficientes e de costas para a realidade contextual em relação à idiossincrasia e aos costumes dos habitantes. Portanto, alternativas pedagógicas são necessárias para resgatar a identidade cultural e favorecer o treinamento esportivo desde tenra idade. Consequentemente, o objetivo desta pesquisa foi elaborar uma proposta de treinamento esportivo baseado no beisebol, levando em consideração o perfil socioantropológico nas instituições de ensino fundamental do município de Repelón, Atlántico. A pesquisa é baseada em uma abordagem qualitativa, a partir do método etnográfico, utilizando a observação participante e as entrevistas como técnicas. Quanto aos resultados, é dada relevância aos aspectos socioculturais, reconhecimento do perfil socioantropológico do repeloneiro; do esporte, resgate e promoção do beisebol e, do ponto de vista educacional, uma proposta pedagógica, didática e curricular para a formação esportiva.

    Unitermos: Formação esportiva. Perfil sócio-antropológico. Baseball. Estratégias pedagógicas.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 264, May. (2020)


 

Introducción

 

    En la actualidad las propuestas curriculares no pueden de ninguna forma estar desligadas de la realidad cultural. Al respecto es relevante lo planteado por Tovar y Sarmiento (2011) quienes denotan la importancia de reconocer las características sociales y culturales de la población atendida, así como elementos contextuales que permitan ofrecer una alternativa de formación que responda de manera concreta a las necesidades e intereses de las comunidades locales.

 

    Fundamentado en el mejoramiento, los planteamientos de Haag (1995) esbozan la trascendencia del currículo, el contexto socio-cultural y los procesos de formación deportiva; los cuales establecen una relación directa con la formación integral del discente, haciéndose necesario ofrecer una alternativa contextualizada de formación deportiva enmarcada en preceptos disciplinares, pedagógicos, didácticos y curriculares, orientados desde el reconocimiento de la diversidad cultural. En ese sentido, para la población de Repelón Atlántico, el béisbol ha sido adoptado desde hace décadas como un deporte tradicional con el que los pobladores se identifican. Sin embargo, nunca se ha contemplado en las instituciones educativas como una actividad de formación deportiva.

 

    Actualmente en el municipio de Repelón no existe un sistema de formación deportiva desde edad temprana que capture el potencial que existe en cada uno de los niños y niñas, para que agudicen sus talentos y promuevan su idiosincrasia (Chávez, Zacatelcoy Acle, 2014). Esta situación se puede abordar desde el área de educación física, no como una unidad de trabajo, sino como un programa deportivo de formación que satisfaga las necesidades deportivas de sus estudiantes, mientras se valoran sus costumbres.

 

    La realidad deportiva en el departamento del Atlántico evidencia innumerables falencias que apuntan a una situación multifactorial. Desde lo formativo, las escuelas tienen un gran reto: cambiar la realidad del deporte en el departamento, teniendo en cuenta los aspectos idiosincráticos de sus pobladores y ofreciendo alternativas de calidad que contribuyan al resurgimiento deportivo (Gallo y Urrego, 2015). De tal forma, la investigación presente cobra gran relevancia a razón de que reconoce las singularidades culturales de Repelón para generar una propuesta formativa que rescate la esencia y tradición de sus pobladores. Todo esto con el propósito de desarrollar procesos deportivos que incidan en la cualificación de las prácticas deportivas en los niveles de básica primaria en el municipio.

 

    En cuanto a las implicaciones prácticas y teóricas de la investigación, debe tenerse en cuenta que esta proyecta al desarrollo de estrategias de formación para el nivel de educación básica primaria de las instituciones educativas del municipio de Repelón, Atlántico. En ese sentido, el objetivo de esta investigación es diseñar una propuesta de formación deportiva desde el béisbol, atendiendo al perfil socio antropológico en las instituciones de básica primaria en el municipio de Repelón, Atlántico. Por tanto, se resalta la valía de la propuesta generando inquietudes en cuanto a la forma de vincular el perfil socio-antropológico de una población en el desarrollo de procesos de formación deportiva.

 

Metodología

 

    La investigación se hace bajo premisas cualitativas buscando reconocer en los habitantes del municipio de Repelón datos descriptivos a través de las herramientas que brinda este enfoque. Se aplica el paradigma interpretativo que es funcional dentro de una investigación de alto corte social, donde la interpretación contextual y la valoración cualitativa son elementos incidentes dentro del proceso en consecuencia con los objetivos planteados, alimentados epistemológicamente por la hermenéutica.

 

    En cuanto al diseño investigativo, éste se desarrolla bajo los preceptos del método etnográfico, dando relevancia a las características tradicionales de la comunidad y buscando en ésta un significado que permita orientar los procesos de formación deportiva. En ese sentido, James Lull (1990) definió la etnografía como “una empresa interpretativa en donde el investigador utiliza la observación y entrevistas profundas como medios para captar el significado de la comunicación al analizar las percepciones, compartir la suposiciones y actividades de los actores sociales bajo escrutinio” (p. 101).

 

    El desarrollo metodológico investigativo denota las fases siguientes:

a.     Reconocimiento contextual y revisión documental:

 

    Se reconocen los elementos contextuales que permitirán la recolección de la información (escenarios deportivos, recursos para formación deportiva, actividades de promoción deportiva, proyectos, ejecución de los procesos de formación deportiva); así como también se determina el material documental a revisar en lo concerniente a procesos de formación deportiva tales como planes de estudio, planeaciones de clase y proyectos de aula e institucionales.

 

b.     Diseño de instrumentos y recolección de la información:

 

    A partir de la fase anterior se definen y estructuran los instrumentos; se aplican para el posterior tratamiento de la información recolectada. Cabe anotar que los instrumentos fueron diseñados por los investigadores José Coba Videz, Antonio Campo Peña y Eusebio Campo Peña (colectivo de investigación) y sometidos para su validación a un criterio de expertos procesado a través del método Delphi. En este proceso los instrumentos fueron presentados a 15 expertos con la formación siguiente: 2 doctores y 7 magister en educación y 6 licenciados en educación física con diferentes especializaciones. Sus aportes y el consenso establecido permitieron darle validez y confiabilidad a los instrumentos. A continuación se denotan.

El diario de campo, el cual permite al investigador un monitoreo permanente del proceso de observación. Según Martínez (1999) “el diario de campo puede ser especialmente útil [...] al investigador; en él se toma nota de aspectos que considere importantes para organizar, analizar e interpretar la información que está recogiendo” (p. 84).

 

El cuestionario, que Pérez (1991) define como “un conjunto de preguntas, normalmente de varios tipos, preparado sistemática y cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación o evaluación, y que puede ser aplicado en formas variadas” (p. 106).

    Específicamente se aplican cuatro entrevistas estructuradas dirigidas a los actores siguientes: educandos, docentes de educación básica primaria, docentes de educación física, entrenadores deportivos, directivos o dirigentes deportivos, deportistas y nativos. De igual forma, se realizó una entrevista no estructurada dirigidas a docente de educación básica primaria, docente de educación física, dirigente deportivo (coordinador de deportes), entrenador de deportes y deportista (nativo).

 

    Cabe anotar que los instrumentos aplicados en el proceso investigativo responden a los objetivos de la investigación. Por tanto, se listan y describen a continuación.

 

    Respecto a “reconocer el perfil socio antropológico de la comunidad en el municipio de Repelón, Atlántico”, se realizaron observaciones de momentos de juego y recreación en espacios escolares (instituciones educativas) y extraescolares (parques y escenarios deportivos del municipio de Repelón). Se aplicó también una entrevista estructurada a nueve nativos del municipio de Repelón, todos mayores de edad y con un nivel de escolaridad mínima de educación básica secundaria. El instrumento consta de trece interrogantes.

 

    En cuanto a “describir las bases de formación deportiva en el nivel de educación de básica primaria”; se realizó el proceso de observación al desarrollo de procesos de formación deportiva para niños en el municipio de Repelón, en los ámbitos escolares y extraescolares.

 

    En el ámbito escolar se realizaron observaciones a los actos pedagógicos de docentes de educación básica primaria de instituciones educativas del municipio de Repelón, en las clases del área de educación física. Mientras que en el ámbito extraescolar, las observaciones corresponden al trabajo de algunos clubes deportivos o centros de formación que desarrollan procesos de formación deportiva en el municipio de Repelón.

 

    Se aplicó también una entrevista estructurada a ocho docentes de educación básica primaria que laboran en instituciones educativas oficiales del municipio de Repelón y que en su asignación académica trabajan el área de educación física. Dicho instrumento consta de ocho interrogantes.

 

    De forma complementaria se aplicó otra entrevista a doce personas que participan de una u otra forma en procesos de formación deportiva en el municipio de Repelón (dirigentes deportivos, entrenadores, docentes de educación física, deportistas). El instrumento consta de nueve interrogantes.

 

    Finalmente, se aplicó también una entrevista no estructuradas a los actores siguientes: docente de básica primaria, docente de educación física, entrenador deportivo, deportista y coordinador de deportes. Dichos actores han participado en procesos de formación deportiva en el municipio de Repelón.

 

    Respecto a “identificar las características deportivas de los estudiantes de básica primaria del municipio de Repelón, Atlántico, en relación al perfil socio antropológico comunitario”, se realizaron observaciones de actos pedagógicos del área de educación física en el nivel de educación básica primaria.

 

    Se aplicó también una entrevista estructurada a cincuenta estudiantes del municipio de Repelón, Atlántico. Dichos estudiantes pertenecen al grado quinto de educación básica primaria de la Institución Educativa John F. Kennedy; oscilan entre los 9 y 10 años de edad, y corresponden a 26 niñas y 24 varones. El instrumento consta de diez interrogantes.

 

    Es importante anotar que los interrogantes de las entrevistas están agrupados y responden a los aspectos siguientes: historia, cultura, sociales y de comunicación. Tales aspectos orientan el análisis de resultados y posibilitan el reconocimiento del perfil socio-antropológico comunitario.

 

c.     Procesamiento de la información y análisis:

 

    Se procesa la información, buscando reconocer el perfil socio-antropológico comunitario que orientará a su vez el desarrollo de estrategias didácticas en los procesos de formación deportiva.

 

    Respecto a las unidades de análisis se determina un muestreo no probabilístico e intencionado. De tal forma, se tienen en cuenta las siguientes dimensiones: el tiempo, las personas y el contexto; el tiempo en cuanto a que la investigación busca reconocer aspectos identitarios de la población y para ello se debe indagar acerca de las tradiciones y la cultura; las personas, a razón de reconocer los distintos actores que inciden en la problemática objeto de estudio; y el contexto puesto que, en lo concerniente al reconocimiento del perfil socio-antropológico, éste juega un papel fundamental al denotar características específicas de la población.

 

    En cuanto a las técnicas cualitativas de análisis de la información recolectada destaca el análisis de contenido, qué según Freitas y Janissek (2000) consiste en una lectura profunda de cada una de las respuestas, donde, codificándose cada una, se logra una idea mucho más precisa sobre el todo. Se aplica esta técnica inicialmente para analizar en profundidad cada expresión específica de una persona o grupo involucrado. El análisis consiste en ir leyendo el texto correspondiente a cada uno de los entrevistados y, a continuación, interpretar el contenido para codificar las respuestas dadas.

 

d.     Diseño de la estrategia:

 

    A partir de las fases anteriores se estructura la estrategia, definiendo y caracterizando cada una de las actividades que la conforman. A continuación se referencian.

Tabla 1. Estrategia: descripción y actividades

Nombre

Descripción

Actividades

Estrategia de formación N° 1: Malla curricular para la práctica aprendizaje del béisbol.

Estructura de planeación que permite el desarrollo secuencial de los tópicos coherente a las edades relacionadas al proceso de formación deportiva, consecución de competencias especifica del área de educación física, con la finalidad de la planificación de sesiones de entrenamiento que permitan el aprendizaje significativo de la práctica deportiva de los estudiantes de 5°.

Relación con las estrategias planteadas en la propuesta.

·    Conceptos psicomotores afines al béisbol.

·    Juegos de iniciación deportiva.

·    Juegos pre-deportivos.

·    Mini deportes.

Estrategia de formación N° 2: Conceptos psicomotores a fines al béisbol

Aspectos necesarios para la generación y el desarrollo de destrezas, habilidades y competencias, fundamentales para facilitar las diversas tareas motrices para la práctica aprendizaje del béisbol.

·         Formas físicas básicas: caminar, trotar, correr, saltar, gatear, reptar, halar,

·         Direccionalidad: adelante, atrás, derecha, izquierda, arriba, abajo.

·         Percepción tiempo espacio: dentro, fuera, alrededor, exterior, interior

·         Ajuste postural: postura en cuanto al movimiento dinámico y equilibrio, relajación y respiración

·         Coordinación dinámica general.

·         Coordinación óculo-manual.

·         Equilibrio.

Estrategia de formación N° 3: Juegos de iniciación deportiva

Es el inicio de la formación deportiva de estudiante para la adquisición del conocimiento y la capacidad de ejecución práctica de un deporte, desde que toma contacto con él hasta que es capaz de practicarlo con adecuación a su técnica, táctica y reglamento, hace parte del proceso de evolución del niño en lo respecta a sus destrezas, habilidades y competencias.

Juegos:

·         La trenza

·         Círculo de persecución

·         Día y noche

·         La estrella

·         Relevos sin fin

·         Taxi y pasajero

·         Relevo trenza

Estrategia de formación N° 4: Juegos pre-deportivos

Vivencia lúdica hacia el deporte especifico caracterizado por el desarrollo de destrezas, habilidades y competencias propias del deporte, introducción a la preparación para que el niño comience a practicar cualquier deporte, ya que aporta una serie de

recursos físicos y técnicos.

Juegos afines al béisbol

·         Kickball

·         Chequita

·         Béisbol 5

·         Béisbol mano

Estrategia de formación N° 5: Mini deportes

Adaptaciones en cuanto a formas de los deportes generando exploración, familiarización, haciendo más accesible las características de los estudiantes, hay variación y flexibilidad de las reglas, adentrando al estudiante en un ambiente propicio

para la práctica aprendizaje de la disciplina deportiva.

Mini béisbol

Estrategia de formación N° 6: El béisbol: rescatando la cultura deportiva del municipio de Repelón.

El béisbol forma parte de la cultura de los municipios de Repelón, Luruaco, y Baranoa. Las distintas manifestaciones culturales mediante el juego donde se vivenciaban aproximaciones hacia la práctica-aprendizaje de la pelota caliente.

·         Conversatorio sobre las historias de vida de beisbolistas representativos del municipio.

 

Estrategia de formación N° 7: Juegos tradicionales, hacia la práctica del béisbol: la chequita, y pelota de trapo.

El aspecto lúdico desde un plano antropológico centrado en el juego, esto es, la cultura, al principio, se juega; lo cual no significa que el juego se cambie o se transmute en cultura. Además de lo motriz es importante abarcar las “formas superiores de juego”, las sociales, culturales, el Juego implica aprendizaje, pasatiempo, y vida cotidiana.

·         Torneo escolar por la tradición y las costumbres: el rescate del juego de la pelota caliente.

 

Estrategia de formación N° 8: El béisbol: alternativa de formación en valores y promotora de paz y sana convivencia.

El béisbol debe favorecer la autodeterminación de quienes lo practican y exponer sus valores subyacentes, como el fortalecimiento del trabajo colaborativo; con el fin orientarse en la práctica educativa, como parte de una formación integral basada en la búsqueda de la paz y la sana convivencia.

Encuentros deportivos internos en la escuela que, desde la práctica del béisbol y el reconocimiento de los valores implícitos en este deporte, promuevan la paz y sana convivencia.

Estrategia de formación N° 9: Práctica del deporte del béisbol como alternativa para el desarrollo cognitivo.

La interacción social en el desarrollo de la cognición es una parte muy importante en el contexto deportivo, por tal, aplicar ejercicios cognitivos a través del juego estimula y aumenta las capacidades del cerebro como la memoria, la percepción, la representación y las capacidades, kinestésicas, visual y auditiva..

Dinámicas de grupo juegos para la memoria, atención, concentración, percepción concernientes a la práctica aprendizaje del béisbol.

Fuente: Colectivo de investigación

 

    Para el desarrollo de la estrategia se establecen cuatro etapas:

 

Tabla 2. Etapas de la propuesta

Etapas

Descripción

Indicadores

Etapa 1. Socialización.

Se presenta la propuesta describiendo cada una de las actividades de la misma.

Se presenta y explica la malla curricular que orienta la enseñanza del béisbol en el grado quinto de primaria en las instituciones educativas.

Las autoridades educativas municipales conocen la estrategia y se comprometen con su desarrollo y ejecución.

Etapa 2. Formación.

Se establecen y desarrollan las sesiones de formación frente al desarrollo de cada una de las actividades de la propuesta.

Los docentes y directivos docentes reciben formación concerniente a la enseñanza del béisbol y la forma de implementación de las actividades de la propuesta.

Etapa 3. Ejecución.

Se desarrollan las actividades de la propuesta de acuerdo a las orientaciones recibidas en la etapa de formación.

Las instituciones educativas y/o de formación deportiva desarrollan la propuesta.

Etapa 4. Evaluación y retroalimentación.

Se desarrollan sesiones para evaluar la propuesta, en las cuales se reconocen los avances y falencias, para establecer acciones de mejora.

Los participantes evalúan la propuesta y se establecen acciones de mejora.

Fuente: Colectivo de investigación

 

Resultados

 

    De forma consecuente con lo planteado anteriormente, se presentan los resultados de acuerdo con los objetivos de la investigación y los instrumentos aplicados.

 

    Respecto a “reconocer el perfil socio antropológico de la comunidad en el municipio de Repelón, Atlántico”, se tiene lo siguiente:

 

De la observación

 

Tabla 3. Análisis de las observaciones realizadas (momentos de juego y recreación)

De su historia

De su cultura

Sociales y de comunicación

Hay un legado histórico ancestral, al parecer fundamentado en la oralidad, que permite que el repelonero mantenga su identidad y pueda reconocer sus personajes e historia.

Es innegable que el impacto de las tecnologías y los medios de comunicación permean y amenazan aspectos identitarios en las poblaciones, y el municipio de Repelón no es ajeno a esto. Sin embargo, el deporte puede fortalecer las tradiciones e historia a través de procesos deportivos y formativos orientados para tal fin, donde la escuela debe jugar un papel relevante.

En el ámbito cultural es notorio que el deporte, la música y la fiesta marcan al repelonero; con evidentes raíces en el beisbol como deporte insigne, el cual ha brindado logros a nivel escolar y reconocimiento.

La cultura debe ser un aspecto que, desde las instituciones educativas en sus niveles básicos, debe fomentarse y fortalecerse, orientando los currículos hacia el reconocimiento de una identidad y proyectándola en función del desarrollo integral de las personas.

Cabe anotar que la cultura tampoco es ajena fenómenos globales impulsados por los medios de comunicación, lo que resalta la importancia de fortalecer la identidad de las comunidades.

El hablar característico del repelonero denota un golpe de voz que se da a las palabras; así como la pronunciación incompleta de algunas, sobre todo la última letra o sílaba o cuando las palabras terminan en “s”.

 

En lo social se reconoce el carácter alegre, festivo, humilde y solidario del repelonero.

 

Cabe anotar que la formación y el desarrollo no implican una pérdida de identidad; por el contrario, conlleva a una visión crítica que debe contribuir al fortalecimiento, cuidado y preservación de la misma.

Fuente: colectivo de investigación

 

De la entrevista a nativos

  • Se distingue al nativo de Repelón como una persona alegre, trabajadora y solidaria; destacando en lo cultural su amor por el baile, la música, las fiestas y el deporte. Se denota un hálito de añoranza a razón de distinguir a las nuevas generaciones como irrespetuosas y permeadas por costumbres no autóctonas.

  • Se resalta la identidad de sus habitantes para con su cultura e historia.

  • El beisbol destaca como el deporte bandera en el municipio de Repelón. Sin embargo, desde las propuestas escolares se denota un distanciamiento que no promueve su práctica.

  • Se reconocen logros municipales a nivel deportivo en beisbol, así como personajes de relevancia deportiva entorno a dicho deporte.

  • Se reconoce al deporte como una opción de mejora social.

    En cuanto a “describir las bases de formación deportiva en el nivel de educación de básica primaria”, se tiene lo siguiente:

 

De la observación

 

Tabla 4. Análisis de las observaciones realizadas (procesos de formación deportiva)

De su historia

De su cultura

Sociales y de comunicación

En los procesos de formación deportiva, en el ámbito escolar, en el nivel de básica secundaria y media, así como también en el ámbito extra escolar (escuelas de formación deportiva) se reconoce la relevancia histórica del beisbol en el municipio de Repelón. Esto debe enfocarse y priorizarse desde las instituciones educativas y especialmente en los niveles de formación básica, con el fin de que no se pierda el legado histórico y se fortalezcan las raíces identitarias de los habitantes.

La cultura y el deporte van de la mano, por lo cual es relevante una mejor organización de los procesos de formación deportiva, esencialmente desde las instituciones educativas y por ende desde un diseño curricular centrado en la identidad cultural y el contexto, brindando alternativas de formación deportiva que favorezcan el desarrollo municipal y de sus habitantes.

La adecuada organización es fundamental en los procesos sociales con el fin de garantizar calidad y progreso. Por tanto, la formación deportiva, no siendo ajeno a este precepto, debe estar orientado hacia un desarrollo social que no desconozca la identidad del repelonero y tenga en cuenta el contexto. De tal forma se hace necesario el compromiso social y comunitario de los diferentes estamentos gubernamentales, sociales y escolares en aras de orientar adecuadamente los procesos de formación deportiva.

Fuente: Colectivo de investigación

 

De la entrevista a docentes de educación básica primaria

  • Se denota en la población encuestada dos líneas de acción en cuanto a la forma de identificar las características deportivas de los discentes: una referente a procesos de observación y otra centrada en la práctica (ejercicios e implementación de test físicos). Sin embargo, no hay claridad respecto a cómo la identificación de las características deportivas de los educandos orienta los procesos de formación deportiva.

  • Se evidencia desconocimiento respecto a la organización de los procesos de formación deportiva.

  • El 62,5% de los entrevistados dice tener en cuenta la idiosincrasia de la población para definir la oferta de formación deportiva.

  • El 75% dice tener en cuenta las características sociales y culturales de la población que atiende al desarrollar su programa o currículo de formación deportiva.

  • Se evidencia desconocimiento de los fundamentos didácticos que orientan los procesos de formación deportiva.

  • El 75% considera que las estrategias que utiliza en los procesos de formación deportiva promueven o fortalecen los aspectos idiosincráticos de la población.

  • La totalidad de los entrevistados considera importante implementar nuevas propuestas y estrategias en los procesos de formación deportiva que reconozcan y favorezcan la identidad de la población.

De la entrevista a dirigentes deportivos, entrenadores, docentes de educación física, deportistas

  • Se denota una visión crítica de los encuestados quienes reconocen deficiencias en los procesos de formación deportiva del municipio.

  • Se reconoce, de parte del gobierno municipal, poco apoyo o insuficiente frente a los procesos de formación deportiva.

  • Se reconocen falencias en cuanto a los procesos de formación deportiva al interior de las instituciones educativas.

  • Se consideran inadecuados e insuficientes los escenarios deportivos de las instituciones educativas.

De la entrevista a coordinador de deportes y entrenadores

  • Se denota la escasez de materiales para la enseñanza deportiva.

  • Se reconoce la inadecuada enseñanza de la educación física denotando factores de formación e idoneidad.

  • Se reconoce la tradición beisbolera en el municipio y el poco impulso que se da a dicho deporte desde las escuelas.

  • Se evidencia la falta de apoyo y la necesidad de mejoramiento entorno a los temas de formación deportiva.

    Respecto a “identificar las características deportivas de los estudiantes de básica primaria del municipio de Repelón, Atlántico, en relación al perfil socio antropológico comunitario”, se tiene lo siguiente:

 

De la observación

 

Tabla 5. Análisis de las observaciones realizadas (características deportivas de los estudiantes y estrategias pedagógicas docentes)

De su historia

De su cultura

Sociales y de comunicación

Las prácticas educativas tradicionales también hacen parte de la historia y modelan, en cierto modo, las comunidades.

Algunos docentes insisten en perpetuar ciertas prácticas fundamentadas en el control y la disciplina, dejando de lado la posibilidad de innovar y motivar a los estudiantes.

Téngase en cuenta también que es un hecho histórico la falta de docentes especializados en educación física en los niveles de educación básica primaria en las instituciones educativas oficiales en Colombia, lo que también incide en la calidad de los procesos de formación deportiva.

La cultura educativa denota, en la básica primaria y específicamente en el área de educación física, falta de rigurosidad en los procesos, desde los ámbitos curriculares, pedagógicos y didácticos; problemática originada mayormente por la falta de idoneidad docente, al carecer de personal con el saber específico para afrontar procesos de formación deportiva, así como también de proyectos pedagógicos tendientes a mejorar tal situación, reconociendo el contexto y la idiosincrasia de los educandos.

Las prácticas pedagógicas deben ejercerse con compromiso social, independientemente de los factores que impiden tal accionar. De tal forma, la escuela debe repensar el currículo, de manera que pueda dar cabida a manifestaciones sociales de interés como el deporte, reconociendo el contexto y la idiosincrasia de la población.

Fuente: Colectivo de investigación.

 

De la entrevista a estudiantes

  • El beisbol (34%) y el fútbol (48%) se erigen como los deportes que más juegan los entrevistados en sus tus tiempos libres fuera de la escuela.

  • En cuanto a deportes favoritos, los resultados muestran igual situación: fútbol (42%) y beisbol (30%).

  • El 72% de los entrevistados afirman que el deporte cuya práctica más observan en el municipio es el fútbol.

  • El 68% de los estudiantes consideran que en la escuela se prioriza la enseñanza del fútbol.

  • En cuanto a habilidades físicas, el 32% consideran la rapidez, mientras que el 20% la fortaleza, como aspectos distintivos.

  • El 64% de los estudiantes muestra un gusto hacia el béisbol y un 42% afirma el deseo de aprender y practicar tal deporte.

Discusión

 

En cuanto al perfil socio antropológico

 

    Las observaciones denotan un arraigo cultural identificable en las tradiciones y el comportamiento mismo de los sujetos observados. Cuestión refrendada a partir de los resultados de las entrevistas a los diferentes actores municipales, quienes muestran marcadas características identitarias en lo cultural y social, y enfatizan en la necesidad de promover sus tradiciones desde la formación, por lo que se muestran comprometidos con alternativas que favorezcan el mejoramiento de las condiciones socio-culturales.

 

Respecto a las bases de formación deportiva en el nivel de educación de básica primaria

 

    Las observaciones denotan falencias en lo que respecta a bases de formación denotando aspectos tales como escasez de recursos para la formación deportiva, así como escenarios insuficientes e inadecuados. Esto se suma a aspectos de igual relevancia como la idoneidad docente y la formación de los mismos para ejercer de forma óptima procesos de formación deportiva. Tales cuestiones se reafirman al analizar los resultados de las entrevistas, donde se notan también aspectos relevantes como la inadecuada proyección en las escuelas en cuanto a lo curricular y didáctico desde la educación física; así como también la falta de políticas gubernamentales que aboguen por un mejoramiento de la situación en cuestión.

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente es especialmente llamativo que las instituciones educativas y centros de formación deportiva del municipio, así como las autoridades y gobernantes municipales, estén de espaldas a la realidad fehaciente que muestra un fuerte arraigo de los habitantes en cuanto a lo socio-cultural. Esto marca la relevancia de la presente investigación, que establece unos parámetros para el desarrollo de propuestas de formación deportiva teniendo en cuenta los aspectos idiosincráticos de la población.

 

En cuanto a las características deportivas de los estudiantes

 

    Aunque no se evidencien desde las observaciones procesos de formación deportiva adecuados en el nivel de educación básica primaria, si se reconocen habilidades y cualidades físicas en los estudiantes que sugieren un mejor enfoque en los procesos de formación deportiva. Esto conlleva al desarrollo de programas que reconozcan el factor cultural y desde allí proyecten contenidos de formación que prioricen la identidad de los educandos.

 

    La carencia de programas orientados a la formación deportiva en niños, que reconozcan los aspectos identitarios de la población, se denota como un precedente negativo que golpea el aspecto socio-cultural, ya que no fortalece ni protege las tradiciones y esencia colectiva de los habitantes del municipio y lastra su potencial físico-deportivo. Por tanto, propuestas pedagógicas como la presentada fruto del trabajo investigativo, son de gran valía en el ámbito municipal, regional, nacional e internacional, pues presenta una alternativa de reconocimiento de la identidad socio-cultural de las poblaciones, como elemento fundamental para el desarrollo y ejecución de programas de formación deportiva.

 

Conclusiones

 

    A continuación se plantean las conclusiones fruto del trabajo investigativo, teniendo en cuenta los sustentos teóricos de Kottak y Barfield (2001), Moreno (2000) y Bandura (1987).

 

En cuanto al perfil socio-antropológico comunitario

 

    El perfil socio-antropológico del repelonero denota un fuerte arraigo socio-cultural, que debe ser aprovechado y fortalecido a través de los procesos de formación. En lo deportivo, se evidencia el beisbol como un elemento identitario de arraigo que debe retomarse en las escuelas y otros centros de formación deportiva como eje del afianzamiento y fortalecimiento cultural a partir de políticas y programas concretos que tengan en cuenta estos aspectos de indiscutible relevancia.

 

En cuanto a los procesos de formación deportiva

 

    Los procesos de formación deportiva desde las escuelas oficiales del municipio de Repelón, aunque bien intencionados, muestran falencias por razones diversas, entre las que destacan: carencia de recursos, material didáctico, escenarios y capacitación del personal docente. Sin embargo, a través del componente investigativo pueden evidenciarse las falencias y desarrollarse e implementarse alternativas de solución. Cabe resaltar la importancia de un asertivo desarrollo de programas y propuestas, las cuales deben tener un componente orientador que reconozca el perfil socio-antropológico comunitario.

 

En cuanto a las estrategias pedagógicas

 

    Las estrategias pedagógicas de formación deportiva implementadas en el nivel de educación básica primaria en el municipio de Repelón no responden a los intereses de los educandos, ni a la realidad contextual del municipio. Estas deben orientarse en un currículo que responda a las características e intereses de los educandos y el contexto. El béisbol, como deporte insigne en el municipio de Repelón, debe ofrecerse como alternativa de formación deportiva, respondiendo al perfil socio antropológico comunitario del repelonero. Por tanto, las estrategias de formación en el nivel de educación básica primaria deben dinamizar el proceso de inserción curricular y la ejecución de acciones pedagógicas y didácticas que posibiliten su enseñanza. La propuesta pedagógica presentada producto del proceso investigativo referido en este artículo responde a los aspectos anteriormente planteados.

 

Referencias

 

Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. España: Editorial Espasa Universitaria.

 

Barfield, T. (2001). Diccionario de antropología. Barcelona: Edicions Bellaterra.

 

Chávez, B, Zacatelco, F. y Acle, G. (2014). ¿Quiénes son los alumnos con aptitud sobresaliente? Análisis de diversas variables para su identificación. Actualidades investigativas en educación, 14(2).

 

Díaz, Capitolina y Navarro, Pablo (1998). Análisis de contenido. En: Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (2ª reimp.). Madrid, Editorial Síntesis, SA.

 

Freitas, H. y Janissek, R. (2000). Análise léxica e Análise de Conteúdo: técnicas complementares, seqüenciais e recorrentes para análise de dados qualitativos. Porto Alegre: Sphinx.

 

Gallo, Luz Elena, y Urrego, León (2015). Estado de conocimiento de la Educación Física en la investigación educativa. Perfiles Educativos. 37(150)

 

Haag, H. (1995). Fundamentaciones teóricas de la ciencia del deporte como disciplina científica. Chile: Universidad de Playa Ancha

 

Kottak, Conrad Phillip (2011). Antropología cultural (14ª ed.) México, D. F.: McGraw-Hill.

 

Lull, J. (1990). Dentro de la familia de Visualización: Investigación etnográfica sobre las audiencias de televisión. Londres: Routledge.

 

Martínez, M. (1999). Comportamiento humano, Nuevos métodos de investigación. México: Editorial Trillas.

 

Meinel, K. y Schnabel, G. (1988). Teoría del movimiento: síntesis de una teoría de la motricidad deportiva bajo el aspecto pedagógico. Buenos Aires: Editorial Stadium.

 

Moreno, H. (2000). Tendencias educativas y pedagógicas. ABC de la evaluación docente. Bogotá: Ediciones SEM.

 

Pérez Juste, R. (1991). Pedagogía Experimental. La Medida en Educación. Curso de Adaptación. Uned. 106.

 

Sánchez, J. (2009). Aprendizaje social e intenciones emprendedoras: un estudio comparativo entre México, España y Portugal. Revista latinoamericana de psicología, 41 (1), 109-119. 

 

Tamayo, A. y Restrepo, J. (2017). El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos. Revista latinoamericana de estudios educativos (Colombia), 13 (1), 105-128.

 

Tovar, M., y Sarmiento, P. (2011). El diseño curricular, una responsabilidad compartida. Colombia Médica, 42 (4), 508-517.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 264, May. (2020)