Zonas de entrenamiento en el rendimiento deportivo de nadadores juveniles
Training zones in sport performance of youth swimmers
Zonas de treinamento no desempenho esportivo de jovens nadadores
Cinthya Gabriela Paucar Cushicondor
cgpaucar1994@hotmail.com
Oscar Daniel Castro Yar
danielcastroyar@hotmail.com
María Lorena Sandoval Jaramillo
mlsandova1@espe.edu.ec
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
(Ecuador)
Recepción: 19/09/2019 - Aceptación: 04/10/2019
1ª Revisión: 24/09/2019 - 2ª Revisión: 26/09/2019
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Resumen
El rendimiento deportivo es perfectamente medible por diversos indicadores internos y externos que permiten el control eficaz de las cargas físicas. La cuantificación de los indicadores del rendimiento posee marcada prioridad en dependencia del deporte y sus direcciones determinantes, que para el caso del nadador el estímulo continuo tienen su máxima expresión en la zona de resistencia. En tal sentido, se planteó como objetivo inicial de la investigación estudiar los estímulos físicos del entrenamiento de la zona de resistencia en la etapa de inicial del programa de preparación aplicado a un grupo de nadadores juveniles. La investigación es de tipo cuasi-experimental y descriptiva. Los indicadores de estudio se especificaron a través de la frecuencia cardiaca como indicador directo y la tensión arterial (sistólica y diastólica) como indicador indirecto, aplicados en el primer mesociclo del programa de preparación deportiva implementado en la población objetivo es estudio. Se evidencia una frecuencia cardiaca alta para la categoría de estudio investigada, la tensión sistólica se mantuvo por encima de los parámetros fisiológicos establecidos, y la tensión diastólica se comportó por encima de los valores normales. Se recomienda un periodo de transito más activo al finalizar los macrociclos de entrenamiento, aspecto que permitirá una mayor recuperación de la zona de resistencia en el primer mesociclo implementado.
Palabras clave: Zona de resistencia. Rendimiento deportivo. Nadadores juveniles.
Abstract
Sports performance is perfectly measurable by various internal and external indicators that allow effective control of physical loads. The quantification of performance indicators has a high priority depending on the sport and its determining directions, which in the swimmer case, the continuous stimulus has its maximum expression in resistance zone. In this regard, the initial research objective was to study the physical stimuli of resistance zone training at the initial stage of preparation program applied to a youth swimmers group. The research is quasi-experimental and descriptive. The study indicators were specified through heart rate as a direct indicator and blood pressure (systolic and diastolic) as an indirect indicator, applied in the first mesocycle of sports preparation program implemented in the target population. A high heart rate is evidenced for the study category, systolic blood pressure remained above established physiological parameters, and diastolic blood pressure behaved above normal values. A more active transit period is recommended at the training macrocycles end, which will allow a greater recovery of resistance zone in the first mesocycle implemented.
Keywords: Resistance zone. Sport performance. Youth swimmers.
Resumo
O desempenho esportivo é perfeitamente mensurável por vários indicadores internos e externos que permitem o controle efetivo das cargas físicas. A quantificação dos indicadores de desempenho tem alta prioridade, dependendo do esporte e de suas direções determinantes, que no caso do nadador, o estímulo contínuo tem sua expressão máxima na zona de resistência. Nesse sentido, o objetivo inicial da pesquisa foi estudar os estímulos físicos do treinamento na zona de resistência na fase inicial do programa de preparação aplicado a um grupo de jovens nadadores. A pesquisa é quase experimental e descritiva. Os indicadores do estudo foram especificados através da frequência cardíaca como indicador direto e da pressão arterial (sistólica e diastólica) como indicador indireto, aplicado no primeiro mesociclo do programa de preparação esportiva implementado na população-alvo. É evidenciada alta frequência cardíaca na categoria de estudo investigada, a pressão arterial sistólica permaneceu acima dos parâmetros fisiológicos estabelecidos e a pressão arterial diastólica se comportou acima dos valores normais. Um período de trânsito mais ativo é recomendado ao final dos macrociclos de treinamento, o que permitirá uma maior recuperação da zona de resistência no primeiro mesociclo implementado.
Unitermos: Zona de resistência. Desempenho esportivo. Jovens nadadores.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 24, Núm. 257, Oct. (2019)
Introducción
El entrenamiento o ejercicio físico continuado induce una serie de adaptaciones morfológicas y funcionales sobre el sistema cardiovascular (Kenney, Wilmore, & Costill, 2015; Calero-Morales, y otros, 2017; Romero-Frómeta, 2000) que pueden variar según la influencia de varios factores tanto constitucionales (superficie corporal, sexo, edad, y factores genéticos) como externos (intensidad, duración, y tipo de ejercicio), según indica Serratosa-Fernández (2001).
La incidencia de muerte súbita en deportistas constituye uno de sus acontecimientos más impactantes al ocurrir en individuos generalmente jóvenes, en algunos casos muy famosos y en los que se presumía un estado de salud perfecto, de allí la importancia de establecer estrategias de seguimiento médico-biológico al atleta durante toda su vida activa. En estudios cardiovasculares realizados a nivel internacional y nacional se han encontrado la presencia de alteraciones en la estructura y funcionamiento del corazón que conllevan a abandono deportivo o recomendación de retiro activo del deporte. (Zaballa, Lara, & Chávez, 2017)
Dado lo anterior, es útil establecer controles del rendimiento deportivo del nadador para que entre otros aspectos establecer indicadores de seguimiento científico que permitan la distribución de las cargas físicas y el diseño correcto del contenido de la preparación del deportista (Beltrán, Vaca, Bayas, Aguilar, Valarezo, & Barquin, 2016; Larrea, Sandoval, & Vaca, 2017; Pupiales & García, 2018; Romero, Bacallao, Vinueza, Chávez, & Vaca, 2014), estableciéndose las acciones pertinentes para desarrollar las diferentes capacidades físicas determinantes en el nadador (Toral, Morales, & Cevallos, 2015; Garay & Inerarity, 2019; Amaro, Marinho, Marques, Batalha, & Morouço, 2017) donde el trabajo de la resistencia juega un papel predominante. (Tanaka, Costill, Thomas, Fink, & Widrick, 1993; Crowley, Harrison, & Lyons, 2017)
Esta investigación pretende profundizar en el estudio del sistema cardiovascular mediante el control de frecuencia cardiaca en reposo como zona de pulsación, aspecto caracterizado desde las llamadas zonas del rendimiento (Subaeróbica, Umbral Aeróbico, Resistencia, Aeróbica a partir del Umbral Aeróbico y VO2máx), clasificado por diversos autores como es el caso de Karvonen (1957), indicador directamente relacionado con la capacidad física de resistencia para la cual se pretende potenciar en categorías infantiles.
La capacidad física resistencia es determinante en la natación (Mullen, 2018) dado la posibilidad de presentarse algunas alteraciones en su estructura y funcionabilidad, producidas por deficiencias en la aplicación y planificación en el entrenamiento deportivo, sobre todo las que indican un supuesto predominio de manera general en la actividad muscular anaerobia sobre la aerobia y así, proponer una serie de modificaciones al entrenamiento deportivo de forma personalizada que se proyecten en garantizarles a los mismos un entrenamiento deportivo que produzca grandes resultados, pero de forma sostenible.
En tal sentido, es útil establecer acciones de trabajo como parte del proceso de dirección del entrenamiento deportivo que tengan en cuenta las zonas de rendimiento del nadador juvenil, para lo cual se ha seleccionado como paso preliminar estudiar la zona de resistencia a partir de indicadores obtenidos desde la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. Por ello, se plateó como objetivo inicial estudiar los estímulos físicos del entrenamiento de la zona de resistencia en la etapa inicial del programa de preparación 2019-2020 aplicado a un grupo de nadadores juveniles.
Métodos
Se realiza una investigación cuasi-experimental de tipo descriptivo como paso previo para establecer indicadores por zonas del rendimiento en el nadador juvenil. Por ello, se estudió a 20 nadadores de la categoría mencionada (13-15 años) pertenecientes al Club de Natación “Arcoíris de Sonrisas”, especificando el estudio de la zona de resistencia en las piscinas de la Hostería Cardiniis.
Los indicadores de estudio se especificaron a través de la frecuencia cardiaca como indicador directo y la tensión arterial (sistólica y diastólica) como indicador indirecto. Las especificaciones para la toma de los indicadores antes señalados fueron:
Frecuencia cardiaca (FC): Tomada en la fase inicial del macrociclo de entrenamiento (Periodo de Preparación General; Mesociclo 1). Se utilizó el estetoscopio Siemens de Campana y Membrana en el quinto espacio intercostal, para conocer el pulso en estado de reposo.
Tensión Arterial Sistólica (TAS) y Diastólica (TAD): Tomada en la fase inicial del macrociclo de entrenamiento (Periodo de Preparación General; Mesociclo 1). Se empleó el esfigmomanómetro aneroide, se utilizan las bandas de acuerdo con la edad y el estetoscopio, tomado también en la posición de cúbito supino.
Las mediciones fueron realizadas por especialistas en medicina del deporte certificados por instituciones de educación superior y del deporte nacional. Las mediciones se realizaron en el primer mesociclo del periodo preparatorio del macrociclo de entrenamiento 2019-2020. Todas las mediciones se realizaron en estado de reposo antes de iniciar la sesión de entrenamiento programada.
Resultados y discusión
Tabla 1. Valores de la frecuencia cardiaca y tensión arterial en el primer mesociclo del periodo de preparación general
Atletas |
FC |
TAS |
TAD |
1 |
78 |
118 |
80 |
2 |
85 |
125 |
86 |
3 |
84 |
124 |
84 |
4 |
85 |
118 |
80 |
5 |
81 |
125 |
83 |
6 |
80 |
118 |
85 |
7 |
70 |
119 |
80 |
8 |
75 |
120 |
82 |
9 |
80 |
119 |
80 |
10 |
82 |
118 |
84 |
11 |
76 |
121 |
85 |
12 |
77 |
120 |
81 |
13 |
75 |
116 |
85 |
14 |
80 |
118 |
80 |
15 |
70 |
119 |
80 |
16 |
74 |
122 |
81 |
17 |
78 |
122 |
80 |
18 |
82 |
123 |
80 |
19 |
80 |
125 |
81 |
20 |
83 |
125 |
80 |
Promedio |
78,75 |
120,75 |
81,85 |
Mínimo |
70 |
116 |
80 |
Máximo |
85 |
125 |
86 |
La Tabla 1 evidencia los valores tomados en el primer mesociclo del periodo de preparación general en los indicadores de frecuencia cardiaca y tensión arterial en sus dos variables.
La caracterización cardiovascular está relacionada con las potencialidades aeróbicas del sujeto estudiado (Campillo, 2015; Morales & González, 2015; Calero-Morales y otros, 2017) la cual debe corresponderse a la etapa de preparación en dónde transita el deportista. Para el caso estudiado, la zona de entrenamiento investigada evidencia a través de los indicadores de frecuencia cardiaca y tensión arterial una baja capacidad de resistencia física en los sujetos estudiados, dado que los rangos colectivos alcanzados en nadador están fuera de los rangos normales, indicando la necesidad de adecuar las cargas físicas para mejorar las zonas de entrenamiento basados esencialmente en el trabajo aeróbico de larga duración y de bajas intensidades, tanto en ejercicios en tierra como en el agua.
Los valores promedios alcanzados en la frecuencia cardiaca se establecieron en 78,75 latidos/minuto, que aproximadamente se establece en 79 pulsaciones por minuto, valor que según López (1995) posee un comportamiento discretamente alto, dado que para las edades escolares-juveniles debe existir una tendencia a la disminución de la frecuencia cardiaca por debajo de los 70lat/min, causado en lo fundamental por las descargas de acetilcolina en reposo producida en el trabajo aeróbico. Otra de las causas probables se relaciona con el inicio de la preparación general impuesto como parte del macrociclo de entrenamiento estudiado, dado la existencia de un periodo vacacional relativamente inactivo que poca relación posee con el periodo de desentrenamiento deportivo, indicar este que evidencia retrocesos significativos en las zonas de rendimiento del nadador estudiado.
Para el caso de la tensión sistólica, la media o promedio se determinó en 121 aproximadamente, clasificándose colectivamente como pre-hipertensos sistólicos, mientras que los valores promedios de la tensión diastólica también se comportó por encima de los valores normales. Lo anterior presupone que las direcciones funcionales y energéticas del entrenamiento deportivo han sido alteradas por deficiencias en la planificación de las cargas físicas, dado la posibilidad de existir un predominio del entrenamiento anaeróbico sobre el aeróbico, pudiendo dañar la hemodinámica en los atletas, afectando las presiones y flujos sanguíneos.
En tal sentido, sería oportuno chequear a profundidad la estructura y funcionamiento del corazón para verificar las posibilidades de daños, tomando las medidas necesarias como establecen autores como Zaballa, Lara, & Chávez (2017).
Conclusiones
El estudio evidencia una frecuencia cardiaca alta para la categoría de estudio investigada según se establece en la bibliografía consultada para la etapa de preparación deportiva en que se aplicó las pruebas de valoración del rendimiento. Por otra parte, la tensión sistólica se mantuvo por encima de los parámetros fisiológicos establecidos, y la tensión diastólica se comportó por encima de los valores normales. Se recomienda un periodo de transito más activo al finalizar los macrociclos de entrenamiento, aspecto que permitirá una mayor recuperación de la zona de resistencia en el primer mesociclo implementado.
Referencias
Amaro, N. M., Marinho, D. A., Marques, M. C., Batalha, N. P., & Morouço, P. G. (2017). Effects of dry-land strength and conditioning programs in age group swimmers. The Journal of Strength & Conditioning Research, 31(9), 2447-2454.
Beltrán,
A. S., Vaca, M. R., Bayas, A., Aguilar, W., Valarezo, E., & Barquin, C.
(Octubre de 2016). Estrategia
para perfeccionar la técnica de vuelta estilo espalda en natación. Club de la
Armada. Lecturas: Educación Física y Deportes, 21(221), 1-8.
https://www.efdeportes.com/efd221/estrategia-para-perfeccionar-la-tecnica-estilo-espalda.htm
Calero-Morales,
S., Alvarado, C., Carlos, R., Morales-Pillajo, C. F., Vilatuña, V., Maciel, A.
y otros (2017). Efectos de la hipoxia en atletas paralímpicos con entrenamiento
escalonado en la altura. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1),
1-12.
Campillo,
J. E. (2015). Razones para correr: Un poderoso remedio para la salud. Barcelona: B DE BOOKS.
Crowley,
E., Harrison, A. J., & Lyons, M. (2017). The impact of resistance training
on swimming performance: A systematic review. Sports medicine, 47(11), 2285-2307.
Garay,
A. H., & Inerarity, A. V. (2019). Modelo para el control de los factores
determinantes del rendimiento de los nadadores de 800 metros de la categoría
escolar. Revista Conrado, 15(66), 25-30.
Karvonen, M. J. (1957). The effects of training on heart rate: a
longitudinal study. Ann Med Exp Biol Fenn., 35, 307-315.
Kenney,
W. L., Wilmore, J., & Costill, D. (2015). Physiology of Sport and
Exercise (6th ed.). USA: Human Kinetics.
Larrea,
M., Sandoval, M. L., & Vaca, M. R. (Junio de 2017). Estrategia para mejorar
el tiempo de arrancada del estilo espalda en la natación escolar. Lecturas:
Educación Física y Deportes, 22(229), 1-7. https://www.efdeportes.com/efd229/estrategia-para-mejorar-el-estilo-espalda.htm
López,
J. (1995). Fisiología del ejercicio. España: Editorial Panamericana.
Morales,
S. C., & González, S. A. (2015). Preparación física y deportiva.
Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Mullen,
J. G. (2018). Swimming Science: Optimum performance in the water. London:
Ivy Press.
Pupiales,
R. L., & García, M. R. (2018). Perfeccionamiento técnico de la vuelta
libre profunda en nadadores entre 11-12 años. Lecturas: Educación Física y
Deportes, 22(238), 41-51. https://www.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/294/87
Romero,
E., Bacallao, J. G., Vinueza, E., Chávez, E., & Vaca, M. R. (Febrero de
2014). Normas de detección masiva de posibles talentos deportivos en Ecuador. Lecturas:
Educación Física y Deportes, 19(201), 1-10. https://www.efdeportes.com/efd201/deteccion-masiva-de-posibles-talentos-deportivos.htm
Romero-Frómeta,
E. (2000). Metodología de la educación de la resistencia aerobia básica.
La Habana: Universidad del Deporte Cubano.
Serratosa-Fernández,
L. (2001). Adaptaciones cardiovasculares del deportista. Centro de medicina
del deporte. Recuperado el 11 de 12 de 2018, de Caricd. Consejo Superior de
Deportes. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid, España.
https://test.fac.org.ar/scvc/llave/exercise/serrato1/serratoe.htm
Tanaka, H., Costill, D. L., Thomas, R., Fink, W. J., & Widrick, J. J.
(1993). Dry-land resistance training for competitive swimming. Medicine and
science in sports and exercise, 25(8), 952-959.
Toral, L. A., Morales, S., & Cevallos, E. (Enero de 2015). Ejercicios coordinativos para las técnicas alternas en natación de deportistas de 11 a 12 años de edad. Estudio en el Club Tomebamba de la provincia de Azuay, Ecuador. Lecturas: educación física y deportes, 20(212), 1-14. https://www.efdeportes.com/efd212/ejercicios-para-las-tecnicas-alternas-en-natacion.htm
Zaballa, M. d., Lara, D., & Chávez, E. (2017). Síndrome de Wolff Parkinson White en remero cubano. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 70-78.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 24, Núm. 257, Oct. (2019)