ISSN 1514-3465
Evaluación de la ansiedad competitiva en beisbolistas juveniles santiagueros
Evaluation of the Competitive Anxiety in Santiago de Cuba Junior Baseball Team
Avaliação da ansiedade competitiva em jogadores juvenis de beisebol de Santiago de Cuba
Milán Ochoa Chang
*milan.ochoa@nauta.cu
Ana Celia Matarán Torres**
amataran@uo.edu.cu
*Licenciada en Piscología, graduada en la Universidad de La Habana
Psicóloga del Deporte en el Centro Provincial
de Medicina Deportiva de Santiago de Cuba
Actualmente es jefa del Departamento de Psicología
Máster en Psicología del Deporte
**Licenciada en Español y Literatura
y en Pedagogía y Psicología en el ISP Frank País García
Profesora titular en la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Oriente
Actualmente es metodóloga del Departamento de Calidad de la Universidad de Oriente
(Cuba)
Recepción: 27/09/2019 - Aceptación: 16/07/2020
1ª Revisión: 11/01/2020 - 2ª Revisión: 05/07/2020
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Ochoa Chang, Milán, y Matarán Torres, Ana Celia (2021). Evaluación de la ansiedad competitiva en beisbolistas juveniles santiagueros. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(273), 71-85. https://doi.org/10.46642/efd.v25i273.1640
Resumen
Santiago de Cuba es una de las provincias con mejores resultados deportivos en toda la historia cubana. El béisbol una de las disciplinas vanguardias en este sentido, sin embargo, en los últimos años, tales logros se han visto afectados. Múltiples son las respuestas que técnicos, investigadores y especialistas han intentado ofrecerles a estos desafortunados acontecimientos. El béisbol juvenil no ha estado exento a esta problemática y, en tal sentido, la Piscología del Deporte ha ocupado un papel importante en el estudio y búsqueda de alternativas científicas que contribuyan a revertir estos resultados. Durante los tres últimos años se han observado manifestaciones elevadas de ansiedad competitiva en beisbolistas de esta categoría. Este hecho motiva la presente investigación, que pretende diagnosticar rigurosamente cómo se ha estado presentado esta emoción negativa en dicha población. Para cumplimentar el objetivo se seleccionó como muestra a los 25 integrantes del equipo juvenil santiaguero. El estudio es descriptivo pudiéndose registrar, analizar y describir las características generales y observables de la ansiedad en momentos reales de las sesiones de entrenamiento y las competencias. Se apoya en la metodología cuali-cuantitativa empleando técnicas psicológicas como la observación, entrevista, CSAI-2, los tests Actitud para la Competencia, Apreciación del tiempo y la Pulsometría. En la evaluación realizada se evidenció que existe una elevada incidencia de ansiedad competitiva reflejada a través de manifestaciones cognitivas, fisiológicas y conductuales lo cual impone el reto futuro de regular tales comportamientos que permitan mejorar el resultado competitivo.
Palabras clave:
Ansiedad. Béisbol. Evaluación.
Abstract
Santiago de Cuba is one of the provinces with better sport outputs in all Cuban history. In fact, baseball is one of the disciplines vanguards in this sense, however, last years, like achievements have been seen affected. They are multiple answers that technicians, investigators and specialists have attempted to offer it to these unfortunate events. The junior baseball has not been exempt to this problem and, in such sensitive, Sport Psychologist, has occupied an important paper in the study and search of scientific alternatives that they contribute to revert these outputs. During the 3 last years have been observed manifestations elevated from competitive anxiety in baseball team of this category, this act motivates this letter investigation, it pretends to diagnose rigorously how it have been introduced this negative emotion in this population. In order to the objective was selected like pattern at 25 members of the junior team. The study is descriptive could register, analyze and describe the general characteristics of the anxiety in royal moments of the sessions of training and the competitions. It leans on quali-quantitative methodology employing psychological techniques like observation, interview, CSAI-2, tests Attitude for the competition and Appreciation of the time and pulse´s measurement. The diagnostic evaluation made evident high incidence of competitive anxiety reflected through cognitive, physiologic and behavioral manifestations, this imposes the future challenge to regulate such behaviors that permit to improve the competitive result.
Keywords:
Anxiety. Baseball. Evaluation.
Resumo
Santiago de Cuba é uma das províncias com os melhores resultados esportivos de toda a história cubana. O beisebol é uma das disciplinas de vanguarda nesse aspecto, porém, nos últimos anos, tais conquistas foram afetadas. Muitas são as respostas que técnicos, pesquisadores e especialistas têm procurado oferecer a esses lamentáveis acontecimentos. O beisebol juvenil não está isento desse problema e, nesse sentido, a Psicologia do Esporte tem desempenhado um papel importante no estudo e na busca de alternativas científicas que ajudem a reverter esses resultados. Durante os últimos três anos, manifestações elevadas de ansiedade competitiva foram observadas em jogadores de beisebol dessa categoria. Esse fato motiva a presente pesquisa, que visa diagnosticar rigorosamente como essa emoção negativa tem se apresentado nessa população. Para cumprir o objetivo, os 25 membros da equipe juvenil de Santiago foram selecionados como amostra. O estudo é descritivo e pode registrar, analisar e descrever as características gerais e observáveis da ansiedade em momentos reais de treinamentos e competições. É apoiado por metodologia qualitativo-quantitativa utilizando técnicas psicológicas como a observação, entrevista, CSAI-2, Testes de Atitude para Competência, Valorização do Tempo e Pulsometria. Na avaliação realizada, foi demonstrado que há uma alta incidência de ansiedade competitiva refletida por manifestações cognitivas, fisiológicas e comportamentais, o que impõe o desafio futuro de regular tais comportamentos que permitam melhorar o resultado competitivo.
Unitermos:
Ansiedade. Beisebol. Avaliação.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 273, Feb. (2021)
Introducción
La ansiedad es la respuesta emocional que experimentan los seres humanos ante situaciones que son percibidas como peligrosas o preocupantes, constituye un mecanismo para reaccionar mejor en momentos difíciles. Sin embargo, cuando una persona se encuentra ansiosa, con frecuencia, sin que exista una posible razón para ello, la ansiedad se convierte en un problema produciendo sensaciones desagradables para el individuo. Comprendiendo a la ansiedad como una reacción normal, el objetivo no es hacer que desaparezca sino aprender a regularla y reducirla a niveles manejables y adaptativos.
Durante la actividad deportiva puede generarse ansiedad ante la presencia de situaciones positivas o negativas que pudieran traducirse en el éxito o en la derrota, ambas provocan cambios en el sujeto que le obligan a movilizar sus procesos adaptativos y equilibradores; aunque, al igual que otras situaciones de la vida, las experiencias aversivas generan más ansiedad. La ansiedad en la actividad deportiva, según Jodra (2002), es particularmente amplia por el hecho de que aquí, la persona posee un antecedente considerable de carga física y neuropsíquica en las sesiones de entrenamiento y competición, estando constantemente sometido a la actuación de las más variadas influencias interpersonales y ambientales. Este autor continúa explicando que, con independencia del sentido positivo o negativo que pueda tener un determinado estímulo, existen algunas situaciones características que contribuyen a convertir un estímulo en generador de ansiedad; entre ellas tenemos: los cambios en la situación habitual, información insuficiente o errónea, sobrecarga en los canales de procesamiento, importancia del evento, incertidumbre, inminencia del estímulo, falta de habilidad para controlar la situación, duración del momento, la ansiedad rasgo y la autoestima.
Un alto grado de ansiedad se ha considerado como un elemento interferente sobre el rendimiento deportivo, aunque sea necesario que exista en un nivel adecuado. Siguiendo los trabajos de Williams (1991), se considera que un estado de ansiedad elevado puede causar reacciones como miedo, enfado, irritabilidad, preocupación o culpabilidad; este estado se identifica con una serie de síntomas físicos y psicológicos, entre los que estarían:
Síntomas fisiológicos, como son la aceleración de la tasa cardíaca, incremento de la presión sanguínea, aumento de la tensión muscular, dificultades respiratorias, sudoración, sequedad en la boca.
Síntomas psicológicos en los momentos previos a la competición, donde surge desconfianza, pensamientos negativos, inflexibilidad, preocupación, dificultades de atención, acentuación de conflictos personales, disminución en la capacidad de procesamiento de la información, problemas en la toma de decisiones.
Síntomas psicológicos antes y durante la competición, donde aparecen alteraciones en el pensamiento (como poner en duda la efectividad del entrenamiento o la capacidad de los deportistas), disminución del autocontrol, fatiga, insomnio, irritabilidad, distracción.
Esta sintomatología genera efectos negativos sobre el rendimiento deportivo, en especial sobre la capacidad de toma de decisiones, cuya influencia es determinante en una actividad donde se deben decidir alternativas de acción en breves instantes de tiempo. La situación de ansiedad competitiva puede incidir en que el deportista perciba el momento de la competición como algo amenazante, lo que se manifiesta en respuestas cognitivas, fisiológicas y motoras susceptibles de ser evaluadas y analizadas.
Diversos son los estudios referidos, en particular, a la ansiedad en el deporte, sus causas, influencias y consecuencias para el rendimiento deportivo, las investigaciones más recientes se orientan hacia el desarrollo de definiciones teóricas más amplias de la ansiedad y en la identificación de los factores determinantes de su desarrollo, asimismo, un gran grupo de investigadores desarrollan cuestionarios o escalas de ansiedad específicamente para el deporte, considerándolos mejores predictores del comportamiento y de las manifestaciones propias de la ansiedad en este ámbito y en correlación existe una incansable labor por establecer estrategias más efectivas para el manejo de la ansiedad en el deporte. En Cuba, aún son insuficientes los estudios publicados al respecto. Se han destacado en este particular los trabajos de García Ucha (2001), Ordeñez (2003), Milanés Torres (2015), Oliva, y Ochoa (2016), autores que realizaron investigaciones descriptivas e interventivas de diferentes manifestaciones de estados de ansiedad en deportistas cubanos. En la mayoría de los estudios mencionados, el abordaje a la población deportiva adolescente es escasa, es por eso que se hace imprescindible profundizar en las particularidades de esta etapa por las condiciones específicas del desarrollo que se presentan y por la importancia que reviste la preparación de los deportistas desde edades tempranas hacia un estadío de excelencia y madurez.
Uno de los autores más relevante en el estudio de la ansiedad competitiva es Rainer Martens; él presupone que existe una ansiedad rasgo competitiva (tendencia a percibir las situaciones competitivas como amenazantes y responder con tensión) y una ansiedad estado competitiva (estado emocional inmediato caracterizado por sentimientos de tensión asociados a la activación del organismo que se produce en situaciones de competición). Tomando en cuenta esta distinción es importante señalar que en el presente trabajo se incluye la segunda de éstas como eje central.
Por otro lado, la ansiedad competitiva se muestra como una tendencia a percibir las situaciones competitivas como amenazantes y responder a éstas con sentimientos de aprensión o tensión, y que se concibe como la más adecuada en el contexto deportivo. (Martens, 1977)
En el contexto deportivo, se ha denominado ansiedad estado competitiva a una reacción emocional -de aprehensión y tensión- ante situaciones de competencia (Martens, Vealy, y Burton, 1990; Dosil Díaz, 2004; Letelier, 2007). La misma es definida por tres componentes: la ansiedad cognitiva, la ansiedad somática y la autoconfianza. La ansiedad cognitiva -reacción cognitiva- puede considerarse como el aspecto mental de la ansiedad, y se manifiesta como miedo al fracaso, autoevaluación negativa y expectativas negativas. Por otro lado, la ansiedad somática -reacción fisiológica o somática-, hace mención al nivel más biológico de la emoción en tanto que considera el nivel de activación autonómica del sujeto (Martens et al., 1990; Pozo, 2007). El tercer componente de la ansiedad competitiva, la autoconfianza, opera como moderador en el proceso de aumento o disminución de los niveles de ansiedad (Larumbe Zabala et al., 2009; Vosloo, Ostrow, y Watson, 2009). Ha sido frecuentemente definida como la creencia y convicción de poder lograr aquello que se propone. A pesar de no ser un indicador directo de ansiedad, la ausencia de la misma podría sugerir la presencia de ansiedad cognitiva; mientras que elevados niveles de autoconfianza se asocian positivamente con un buen rendimiento deportivo.
En Cuba, García Ucha (2001) ha estudiado la ansiedad competitiva como punto de partida de todo el enfoque multidimensional descrito. Sin embargo, una de las aportaciones que se toma como referente en este trabajo resulta de la complejidad del fenómeno y su carácter multidimensional y el poder enfatizar que los instrumentos de evaluación utilizados son, a pesar de su número, parciales en cuanto a distinguir todos los atributos de la ansiedad y no permiten, en ocasiones, hacer inferencias de una clara utilidad práctica. Este tema es complejo de acuerdo con los nuevos avances en la teoría de las emociones.
El béisbol es considerado en Cuba el deporte nacional. Es la actividad de mayor arraigo y tradición del pueblo cubano que ha mostrado innumerables hechos deportivos dotados de logros y hazañas pese a las dificultades y barreras que se han tenido que enfrentar luego del triunfo revolucionario de 1959. Una ascendente preocupación ha advertido todo el personal involucrado en el desarrollo de este deporte en el país. Ante esto no se escatiman esfuerzos para darle solución mediante estudios científicos y especializados a todos los problemas detectados. Así pues, vale la pena destacar algunas investigaciones realizadas desde perspectivas diferentes en distintas ramas de la ciencia.
Abordaje de aspectos técnico tácticos: Wanton-Prince et al. (2013), Hernández (2015), Ortega Liens (2017), y Ríos Fuentes et al. (2019).
Análisis biomecánicos y antropométricos: Fabra González (2015), Rodríguez (2016), Guzmán Piñeiro et al. (2018), Quintana-Rodríguez et al. (2019), y Mesa Sánchez et al.(2018).
Formación de valores, historia e identidad: Valdés (2008), Lazo et al.(2013).
En las ciencias aplicadas al deporte, la Psicología es una de las más protagónicas en este sentido, en este ámbito se han investigado, por ejemplo:
Agentes grupales y sociopsicológicos: Casales, Lage, y Yumar (2014), Naranjo Aliaga et al. (2016), Gálvez Quiñones (2018), y Lima-García (2015).
Aspectos de la preparación psicológica: Alemán, y Mendoza (s/f), González et al. (2007), y Menéndez Veliz et al. (2013).
Procesos cognitivos y emocionales: Compta Palancar et al. (2015), Cisneros (2016), y Suárez (2016).
A propósito de este tema es oportuno señalar que en el Programa Integral de Preparación del Deportista de Béisbol en Cuba (2016-2010) no es abordado, con la relevancia que ello merece, la preparación psicológica para situaciones competitivas, tomándose en cuenta, y sólo de manera muy superficial, el aspecto motivacional, por lo que se imponen nuevas aportaciones que le otorguen un lugar preponderante a este eje transversal de la preparación del deportista. A pesar de ello, el Instituto Nacional de Deporte y Recreación, en su objeto social (Objetivo 3, Área de Resultados Claves 3, Indicador 2, Docencia, Ciencia y Tecnología, 2017) enfatiza la necesidad de aplicar la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en los procesos sustantivos del deporte cubano, siendo la Psicología del Deporte una de las mayores artífices del desarrollo alcanzado hasta la fecha con el devenir del deporte revolucionario. Este particular adquiere actualidad en la intervención del director del Centro de Investigaciones del Deporte Cubano, el Dr. René Romero, en ocasión de su participación en la mesa redonda “El Movimiento Deportivo Cubano” celebrada en enero del 2019.
Santiago de Cuba, provincia que recoge entre sus éxitos sociales, el desarrollo vertiginoso de diversas disciplinas deportivas, tiene arraigada la tradición beisbolera por excelencia; su pueblo ha incorporado, desde que fue anexada la práctica de este deporte a finales del siglo XIX y más adelante impulsada por el triunfo de la revolución cubana, la pasión por el béisbol. El público santiaguero es uno de los más exigentes en el país, disfruta enardecidamente de los éxitos, pero también sufre inconsolablemente los fracasos. En la provincia santiaguera el béisbol ha encontrado, en los últimos tiempos, un declinar en sus resultados a pesar de los esfuerzos realizados por entrenadores, técnicos, especialistas y autoridades de la localidad, lo cual convoca al análisis de aquellos parámetros que inciden negativamente en la preparación física, técnico-táctica y psicológica de los deportistas de béisbol.
La experiencia de trabajo psicológico con la categoría juvenil de béisbol ha permitido, a través del diagnóstico fáctico, detectar insuficiencias con la presencia de índices elevados de ansiedad en contextos competitivos mostrados a través de manifestaciones cognitivas, fisiológicas y conductuales como sudoraciones excesivas, desórdenes gástricos, aumento del ritmo cardiaco y respiratorio, presencia generalizada de pensamientos negativos, preocupación excesiva y pérdida de concentración, así como deformación de la técnica y actos apresurados al lanzar y batear.
En correspondencia con estas insuficiencias este trabajo se propone como objetivo realizar un diagnóstico pormenorizado acerca de las manifestaciones de ansiedad competitiva más frecuentes, así como la detección de posibles causas que condicionan la misma. Dicho estudio permitirá caracterizar el comportamiento de los indicadores cognitivo, fisiológico y conductual a punto de partida de elaborar en proyectos inmediatos estrategias de intervención psicológica para favorecer la regulación de estos estados emocionales negativos y mejorar, al final, el resultado deportivo del equipo.
Métodos
El presente estudio es descriptivo pudiéndose registrar, analizar y describir las características generales y observables de la ansiedad en momentos reales de las sesiones de entrenamiento y las competencias, esto presupone el marco natural (sobre el terreno de juego) en el que tiene lugar la investigación.
La metodología empleada es cuali-cuantitativa acorde a la utilización de herramientas para la obtención y manejo de la información con el concurso de estadígrafos para arribar a conclusiones más certeras permitiéndose analizar e interpretar la naturalidad en que se expresa la ansiedad competitiva en las condiciones reales del terreno de juego.
La muestra se conformó con 25 beisbolistas que integran el equipo juvenil participante en las competencias. Esta se selecciona empleando el criterio no probabilístico e intencionado observándose características que la particularizan dentro de la población en la cual se realiza la investigación. La edad media es de 16,3 años, y los mismos presentan una edad deportiva que promedia los 9,28 años. En el equipo de béisbol ocupan posiciones diferentes, dentro de las cuales se cuentan nueve lanzadores, dos receptores, dos primeras bases, dos segundas bases, dos campos cortos, dos terceras bases y seis jardineros.
La investigación se auxilió de métodos teóricos como el analítico-sintético y el inductivo-deductivo; también emplea métodos empíricos como la observación estructurada participante y la entrevista. Se utilizan, además, test psicométricos como el Cuestionario de Estados de Ansiedad (CSAI-2) y Actitud para la Competencia (APC) así como pruebas de terreno (pulsometría y test de apreciación del tiempo).
En esta evaluación diagnóstica se inserta la aplicación de la observación estructurada participante a diversas sesiones de entrenamientos y topes competitivos, a fin de obtener elementos que caracterizan la ansiedad en atletas del equipo juvenil de béisbol de la localidad santiaguera y establecer posibles diferencias en ámbitos tan diferentes (entrenamiento y competencia). Los indicadores tomados en cuenta se distribuyen y operacionalizan, respectivamente, en el orden cognitivo (preocupación, miedo constante, descontrol sobre los propios pensamientos, sensación de amenaza o peligro, dificultad para concentrarse, problemas para tomar decisiones, expectativas negativas, sensación de confusión e incremento de las dudas), conductual (agitación y balanceo de piernas y brazos, nerviosismo, cansancio, estado de alerta o hipervigilancia, movimientos torpes y desorganizados) y fisiológico (molestias digestivas-salto epigástrico, nudo en el estómago, diarreas, onicofagia, tensión muscular, vértigo o sensación de desmayo, falta de aire o hiperventilación, hormigueo).
El diagnóstico se complementa con entrevistas a los integrantes del equipo juvenil de béisbol con el objetivo de conocer cómo ellos se perciben ante situaciones estresantes como la competencia, qué pensamientos y comportamientos los caracterizan haciendo énfasis en indicadores cognitivo, conductual y fisiológico y, de esta forma, corroborar las manifestaciones observadas.
Por otra parte, se aplican el Cuestionario de Estados de Ansiedad (CSAI-2) y el Test de Actitud para la Competencia; el primero de ellos tiene como finalidad percibir comportamientos ansiosos en el grupo de atletas estudiado y el segundo investiga la presencia de actitudes positivas o negativas de los mismos hacia los momentos competitivos.
Cuestionario de Estados de Ansiedad (CSAI-2): es una de las pruebas con mayor importancia para la Psicología del Deporte. Fue creada el año 1990 por Rainer Martens con el propósito de investigar y evidenciar los efectos de la ansiedad en el desempeño de los deportistas. Este instrumento está compuesto por 27 ítems que miden ansiedad cognitiva, ansiedad somática y autoconfianza, siendo la versión más usada para la medición multidimensional de la ansiedad.
Actitud para la Competencia (APC): esta escala fue elaborada por Hanin (1977) y está destinada a la realización de un diagnóstico operativo sobre la actitud de los atletas con respecto a las próximas competencias en los diferentes deportes. Esta prueba permitió predecir posibles estados negativos o positivos de los integrantes del equipo juvenil de béisbol en esas circunstancias.
De forma simultánea, se complementa el diagnóstico con pruebas de terreno a cada uno de los jugadores del equipo juvenil. En este caso se emplean la pulsometría y el test de apreciación del tiempo; la primera prueba persigue la finalidad de registrar reacciones fisiológicas como el ritmo cardiaco en situaciones aparentemente normales, como los entrenamientos, y ante condiciones potenciadores de estrés, como la competencia. Por su parte, se efectúan mediciones a los beisbolistas relacionadas a la percepción del tiempo para determinar regularidades individuales vinculadas a procesos cognitivos como la atención, categoría que constituye un elemento que puede ser modificado ante determinadas manifestaciones ansiosas.
Como método estadístico matemático se emplea la estadística descriptiva para la cual se utiliza el cálculo porcentual, este permite procesar la información a partir de los resultados de instrumentos aplicados en el diagnóstico, además de garantizar un acercamiento óptimo en la valoración cualitativa. El procesamiento tiene como sustento el paquete estadístico SPSS 19.
Resultados y discusión
Observación participante
En el análisis de los datos resultantes se puede determinar en el indicador fisiológico que, durante las sesiones de entrenamientos, están prácticamente ausentes, en gran parte de los beisbolistas juveniles, las sensaciones de hormigueo (92%), falta de aire o hiperventilación (80%), el vértigo (84%), la tensión muscular (52%), así como el hábito de comerse las uñas (onicofagia) y las molestias digestivas (60%). Una situación bien diferente se observa durante el desarrollo de topes y competencias, aunque, en el caso del vértigo (72%) y el hormigueo (60%) continúa mostrándose una incidencia muy baja. Sin embargo, son detectadas en índices a considerar, la presencia moderada (44%) de molestias digestivas y la onicofagia (40%), así como también la existencia, en medida ligera, de la tensión muscular y la falta de aire o hiperventilación, ambas con una incidencia del 52%.
Relacionado al indicador cognitivo se detecta, tal y como reflejó el análisis del indicador fisiológico, que existen visibles diferencias entre lo detectado en el ámbito competitivo y el entrenamiento. Se reconoce que la preocupación y el miedo constante (80%), el descontrol de los propios pensamientos (72%), la sensación de amenaza o peligro (92%), las dificultades para concentrarse (72%) y para tomar decisiones (60%), así como las expectativas negativas (60%) y la sensación de confusión e incremento de dudas (92%) están prácticamente ausentes en gran parte de los beisbolistas juveniles durante las sesiones de entrenamiento. En cambio, para la actividad competitiva, la mayoría de las manifestaciones cognitivas en los integrantes del equipo juvenil de béisbol varían su incidencia tendiente al incremento. Así, por ejemplo, observan una presencia moderada la preocupación (36%) y la dificultad para concentrarse (48%). De alguna manera también se perciben el miedo constante (44%), el descontrol de los propios pensamientos (32%), la dificultad para tomar decisiones y la sensación de confusión e incremento de dudas (52%).
Considerando el indicador conductual, se observa que las manifestaciones de nerviosismo, cansancio, la hipervigilancia y los movimientos desorganizados durante los entrenamientos se presentan de forma prácticamente nula en el 84%, 64%, 96% y 64%, respectivamente. Sin embargo, durante el desarrollo de las competencias, dichas expresiones se modifican visiblemente. Tal es el caso del nerviosismo y los movimientos desorganizados, ambos reflejados en el 60% de los atletas en la escala evaluativa más acentuada (muchísimo), estos índices demuestran dificultades alarmantes, sobre todo porque en los deportes de equipo indicadores como estos obstaculizan las acciones colectivas y consecuentemente afectan el resultado competitivo. De igual modo, se refleja que el 48% de la población estudiada muestra una incidencia moderada de signos de cansancio, elemento que puede apuntar, independientemente de su componente subyacente de ansiedad, hacia la distribución no equitativa de las cargas de entrenamiento y también a la intensidad y extensión prolongada del período competitivo.
Entrevista a beisbolistas juveniles
A través del análisis de lo expresado por los beisbolistas (ver Figura 1) se percibe que la totalidad de los mismos refieren experimentar diversas manifestaciones de ansiedad en el orden cognitivo, conductual y fisiológico durante el desarrollo de cualquier competencia, no sucediendo de la misma manera en los entrenamientos. Los atletas describen 13 formas en las que manifiestan estados de ansiedad competitiva, de las cuales son las más representativas las pertenecientes al indicador fisiológico como el aumento del ritmo cardiaco (96%), onicofagia (92%) y la sudoración de las manos (84%). Por su parte, el indicador cognitivo refleja como principales exponentes la preocupación constante (92%) y los pensamientos negativos (84%). En el caso del indicador conductual se destaca la ocurrencia de errores técnico tácticos representados en el 88% de los deportistas. En tal sentido vale destacar que sólo un 36% refirieron algunas maneras de regular o controlar estas manifestaciones, dentro de las cuales señalaron: “respirando profundamente”, “poniendo mente positiva” y “solicitar ayuda al psicólogo”; esto evidencia que la mayoría de los atletas carecen de herramientas para enfrentar situaciones como las descritas anteriormente.
Desde otra perspectiva, algunos integrantes del equipo juvenil de béisbol expresaron que en varias ocasiones tienen este tipo de comportamientos por sentirse presionados, ya sea por las expectativas crecientes de la familia, por alcanzar reconocimiento social y por manejos inadecuados de los entrenadores (presencia de críticas no constructivas durante las competencias, corrección inadecuada de errores tácticos).
Cuestionario de Estados de Ansiedad (CSAI-2)
En el caso de los tres indicadores evaluados se presentan valores alarmantes, la ansiedad cognitiva y de autoconfianza muestran valores idénticos y muy elevados. Esto se traduce en que 21atletas (84%) presentan índices de comportamiento ansiosos de moderado a muchísimo, aunque la balanza se inclina ligeramente hacia la última escala valorativa (11 atletas para un 44%) datos realmente preocupantes que, de hecho, plantean la necesidad de contribuir a la regulación de estos estados emocionales durante las competencias. De igual manera, aunque con ligeras diferencias, se presentan los valores de ansiedad somática donde se observa que 21 beisbolistas juveniles (84%) experimentan, de forma moderada a muchísima, signos fisiológicos de ansiedad, en este caso la diferencia con los indicadores anteriormente descritos es que la tendencia es mayor en su presentación moderada, donde se observan doce atletas (48%) implicados con este valor.
Test de Actitud para la Competencia (APC)
Analizando el primer indicador (certeza de las fuerzas, CE), se observa que sólo el 56% de los deportistas se muestra seguro de sus posibilidades, elementos que denotan temores e insatisfacciones que pudiesen estar vinculados a varios factores (insuficiente preparación física y psicológica, características de personalidad, autovaloración inadecuada, entre otros). El hecho es que, de manera grupal, el béisbol, como deporte colectivo, necesita que la mayoría de sus jugadores estén seguros objetivamente de sus propias posibilidades. Una situación desfavorable se muestra en el indicador relacionado a la valoración de las fuerzas del contrario (CON) donde el 84% de la muestra subvalora las posibilidades reales de sus oponentes, evidenciando con esto que, en su mayoría, no realizan un análisis profundo de cada jugador contrario para tener como elemento importante sus debilidades y fortalezas en virtud de lograr un mejor resultado. A pesar de lo manifestado en los parámetros anteriores, es alentador observar que la mayoría de los atletas juveniles santiagueros (96%) otorgan alta significación a la competencia (SIG), elemento esencial que movilizan los deseos colectivos de participar y cumplir con las estrategias y metas trazadas para este evento fundamental. En otro sentido, se puede notar que el 76% de los beisbolistas expresa una alta orientación sobre la opinión de los compañeros de equipo y del entrenador (OP). En este análisis se percibe que la mayoría no posee una adecuada autoestima, subvalora su posición dentro del equipo, limita su independencia y creatividad a la hora de tomar decisiones en la competición.
Pulsometría
Se enfatiza que los ensayos pulsométricos (ver Figura 2) se realizaron durante cinco meses con una frecuencia semanal de cinco aplicaciones. Durante las sesiones de entrenamiento el 80% de los participantes en el estudio tienden a mantener sus ritmos cardiacos dentro de los parámetros promedios o normales, predominando esta evaluación en el transcurso de la etapa, ello se corresponde con la baja influencia de elementos comúnmente estresantes y generadores de ansiedad. Sin embargo, se hace evidente el comportamiento diferente de estos valores durante las competencias, ya que el 76% de los deportistas tienden a acelerar sus ritmos cardiacos bajo estas circunstancias. El atleta, al estar ansioso libera automáticamente la adrenalina, una hormona que puede acelerar el ritmo cardíaco, lo que prepara al cuerpo para usar más oxígeno y energía para escapar o enfrentar el peligro potencial. Debido a que el cuerpo de cada individuo es único y reacciona de manera diferente al ejercicio, la frecuencia cardíaca deseada se presenta como un rango dentro del cual se debe permanecer, en lugar de un número exacto. La ansiedad puede contribuir a incrementar la frecuencia cardíaca y la presión arterial, por eso se enfatiza la necesidad de mantener un mejor control de la misma.
Test de apreciación del tiempo
Existen notables diferencias, tal y como muestra la Figura 3, entre el rendimiento obtenido por los atletas en la realización del test en situaciones competitivas y de entrenamiento. Durante las primeras circunstancias (competitivas) el 64% de los beisbolistas mantienen un rendimiento acelerado, esto implica que se producen distorsiones subjetivas del tiempo cronológico, en este caso, acortándolo. Este resultado puede ocurrir cuando los atletas sienten inseguridades, poco dominio de sus emociones, temores y pensamientos negativos, entre otros signos de comportamientos ansiosos. Por su parte, durante las sesiones de entrenamiento, donde habitualmente el individuo se siente más tranquilo, independientemente de la carga física que recibe, el 76% logra mantener el rendimiento acostumbrado.
Conclusiones
Existen significativas diferencias entre las manifestaciones de ansiedad, reflejadas a través indicadores cognitivos, fisiológicos y conductuales, presentes en condiciones habituales de entrenamiento y en el ámbito competitivo.
Para una gran parte de los beisbolistas juveniles santiagueros la competencia es un marco propicio para presentar comportamientos ansiosos, siendo los más frecuentes las molestias digestivas, la onicofagia, sudoración de las manos, el aumento del ritmo cardiaco, las preocupaciones, los pensamientos negativos y dificultades para concentrarse, así como las manifestaciones de nerviosismo, los movimientos desorganizados y los errores técnico tácticos.
El 84% de los atletas santiagueros que formaron parte de esta muestra presentan alta incidencia de ansiedad somática, cognitiva y de autoconfianza.
Muchos de los atletas adjudican las causas de los comportamientos ansiosos a la presión que ejerce la familia, la necesidad de reconocimiento social, así como la presencia de manejos inadecuados de los entrenadores a través de críticas no constructivas.
Referencias
Alemán, M., y Mendoza, J. (s/f). Reflexiones sobre la influencia de la Psicología Deportiva en el desarrollo del Beisbol. Centro de Recursos de Información para el Deporte Cubano.
Casales, J., Lage, I., y Yumar, L. (2014). Liderazgo, procesos grupales hacia la meta y desempeño competitivo en equipos de la 53 Serie Nacional Cubana de Béisbol del 2013. https://www.researchgate.net/publication/317267332
Cisneros, M. (2016). Plan de intervención psicológica para el control del enojo en lanzadores de béisbol [Tesis de maestría, Universidad de Ciencias de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo].
Compta Palancar, R., y Nápoles Sayous, N. (2015). Terapia activa en los estados emocionales del equipo de béisbol categoría 13-14 años en Santiago de Cuba. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(206). https://www.efdeportes.com/efd206/estados-emocionales-del-equipo-de-beisbol.htm
Dosil Díaz, J. (2004). Psicología de la Actividad Física y el Deporte. McGraw-Hill Interamericana de España.
Estrategia Integrada del Deporte Cubano (2017). Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación de Cuba.
Fabra González, J.L. (2015).Efectividad táctica ofensiva del equipo Guantánamo en la serie nacional de béisbol 53. Arrancada, 15(27). https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/27-2
Gálvez Quiñones, F. (2018). Estrategia de superación para entrenadores de béisbol, categoría social en la Isla de la Juventud. Podium: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 13(1), 16-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6274017
García Ucha, F. (2001). Las emociones como consecuencia de las cargas de entrenamiento. Lecturas: Educación Física y Deportes, 7(41). https://www.efdeportes.com/efd41/emocion.htm
González Carballido, L.G., y Padilla Frías, A. (2007). Fundamentos técnicos y psicológicos de la utilización de lanzadores abridores y relevistas en la 44 serie nacional de béisbol. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2(1), 77-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2583031
Guzmán Piñeiro, J., y Pereiro Aneiros, A.J. (2018). Características cineantropométricas de los lanzadores de béisbol villaclareños relacionadas con sus capacidades funcionales específicas. Revista Ciencia y Actividad Física, 4(2). http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/72/71
Hanin, L. (1977). Emotions in sport. Human Kinetics Press.
Hernández, M. (2015). Batería de ejercicios para la preparación táctica defensiva en equipos escolares de béisbol [Tesis de pregrado, Universidad Central de Villa Clara].
Jodra, P. (2002). La ansiedad en el deporte. Arbitrum. https://www.researchgate.net/publication/228904490
Lazo Cremé, I., Taboada Salmerón, A., y Casero Dupuy, O. (2013). Aproximación a la historia del béisbol en Santiago de Cuba en los primeros años de la Revolución. Lecturas: Educación Física y Deportes, 18(181). https://www.efdeportes.com/efd181/la-historia-del-beisbol-en-santiago-de-cuba.htm
Larumbe Zabala, E., Pérez-Llantada Rueda, M. C., y López de la Llave Rodríguez, A. (2009). Características del estado psicológico de los corredores populares de maratón. Revista de Psicología del Deporte, 18(2), 151-163. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235119253002.pdf
Letelier, A. (2007). Estudio correlacional entre la ansiedad estado competitiva y las estrategias de afrontamiento deportivo en tenistas juveniles [Tesis de Licenciatura, Universidad de Chile].
Lima-García, P. (2015). La influencia negativa de los padres en el proceso de desarrollo para las disposiciones para el aprendizaje de béisbol. Revista Deporvida, 12(24). https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/268
Martens, R. (1977). Sport competition anxiety test. Human Kinetics.
Martens, R., Burton, D., Vealey, R. S., Bump, L. A., y Smith D. (1990). Development and validation of the Competitive State Anxiety Inventory-2. In R. Martens, R. S. Vealey, y D. Burton (Eds.). Human Kinetics.
Mesa Sánchez, L., Pipper, J., y Ferie Palacios, C. (2018). Perfil de la condición física de la reserva deportiva del Béisbol camagüeyano. Olimpia, 15(47), 143-157. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6353158
Menéndez Veliz, F.M., y Estua Ampudia, J.E. (2013). Entrenamiento psicológico para contribuir al desarrollo de la preparación psicológica. Lecturas: Educación Física y Deportes, 18(184). https://www.efdeportes.com/efd184/desarrollo-de-la-preparacion-psicologica.htm
Milanés Torres, I.Y. (2015). Generalidades del estudio de la ansiedad competitiva. Olimpia, 13(38), 125-137. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6210433
Naranjo Aliaga, M., y Hidalgo Reyes, P. (2016). Aplicación de la matriz DAFO en la dirección de equipos de béisbol. Olimpia, 13(40). https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1309
Oliva, A., y Ochoa, M. (2016). Programa de entrenamiento con técnicas cognitivas-conductuales para el control de la ansiedad precompetitiva [Tesina de Diplomado. Santiago de Cuba, Cuba: Universidad de Oriente, Facultad de Cultura Física Manuel Fajardo].
Ordeñez, V. (2003). La ansiedad precompetitiva como indicador de rendimiento en nadadores de siete a diez años de edad. Centro de Recursos de información para el deporte cubano.
Ortega Liens, A.G. (2017). Metodología para la fuerza rápida de los bateadores de Béisbol de la provincia de Granma participantes en series nacionales. Olimpia, 14(45), 222-230. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6210505
Pozo, A. (2007). Intensidad y dirección de la ansiedad competitiva y expectativas de resultados en atletas y nadadores. Revista Psicología del Deporte, 16(2). https://revistes.uab.cat/rpd/article/view/15
Quintana-Rodríguez, R., Díaz-Delgado, L.A., y Martín-Alvarez, C. (2019).Importancia de la lateralidad en la selección de bateadores ambidiestros en el béisbol. Revista Acción, 15. http://200.14.49.137/index.php/accion/article/view/47
Ríos Fuentes, A., Sánchez Córdova, B., y Rojas Duque de Estrada, E. (2019). La Inteligencia Deportiva en el béisbol cubano. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(250). https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/1192
Rodríguez, R. (2016). Análisis biomecánico de la técnica de lanzar de un lanzador derecho de Béisbol desde los extremos de la tabla de lanzar [Tesis de pregrado, Universidad Central de Villa Clara].
Suárez, H. (2016). Estrategia de intervención psicológica para la concentración de la atención en lanzadores de béisbol social en Granma [Tesis de maestría, Universidad de Ciencias de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo].
Valdés, A. (2008). El béisbol en la formación de la nacionalidad cubana [Tesis de pregrado, Universidad Central de Villa Clara].
Vosloo, J., Ostrow, A., y Watson, J. C. (2009). The relationships between motivational climate, goal orientations, anxiety, and self-confídence among swimmers. Journal of Sport Behavior, 32(3), 376-393. https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20093248537
Wanton-Prince, E., y Sánchez-López, J.N. (2013). Método para el desarrollo de la fuerza explosiva en lanzadores de béisbol. Arrancada, 13(24). https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/24-1
Williams, S. (1991). Psicología aplicada al deporte. Biblioteca Nueva.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 273, Feb. (2021)