Efectos de la gimnasia acuática sobre la calidad
del sueño en gestantes activas y sedentarias
Effects of Hydrogimnastic on Sleep Quality of Active and Sedentary Pregnant Women
Efeitos da ginástica aquática na qualidade do sono em gestantes ativas e sedentárias
Claudiane Marinho Resende*
claudiane0982@gmail.com
Nana Larizza Faganello Sampaio**
nanafaganello@outlook.com
Ramon Fabian Alonso Lopez***
aft200153@uol.com.br
Renato André Sousa da Silva****
renato.silva@unieuro.com.br
*Professora do Colégio Marista João Paulo II
Especialista em Natação e Atividades Aquáticas
Centro Universitário Euro Americano (UNIEURO)
**Graduada em Educação Física
Centro Universitário Euro Americano (UNIEURO)
http://lattes.cnpq.br/9980447740018658
***Técnico em Antropometria e Antropometria
em Confecção de Roupa pela Universidad da Havana
Licenciado em Cultura Física pelo Instituto Superior de Cultura Física na Havana-Cuba
Doutorado pelo Instituto Central de Cultura Física de Moscou-Rússia
Professor e Diretor do Instituto Latino Americano de Atividade Física Terapêutica
Professor Titular das Universidades Paulistas
e no Centro Universitário Euro Americano (UNIEURO)
http://lattes.cnpq.br/9651752104485719
****Licenciado, mestre e doutor em Educação Física
pela Universidade Católica de Brasília (UCB)
Docente do Centro Universitário Euro Americano (UNIEURO)
Grupo de Estudos em Psicofisiologia do Exercício (GEPsE)
http://lattes.cnpq.br/9006545042898767
(Brasil)
Recepción: 24/08/2019 - Aceptación: 05/11/2019
1ª Revisión: 24/09/2019 - 2ª Revisión: 31/10/2019
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Resumen
Introducción: Los beneficios físicos que se derivan de la práctica de ejercicios físicos han estimulado a las gestantes a practicarlos regularmente con el objetivo de mejorar su estado general de salud. Objetivo: Comparar el perfil del sueño en gestantes activas y sedentarias, y verificar los efectos agudos de una clase de gimnasia acuática sobre la calidad del sueño en gestantes sedentarias. Métodos: Fueron incluidas en el estudio una muestra de 10 gestantes activas y 9 gestantes sedentarias, con un tiempo de gestación comprendido entre 16ª y 34ª semanas. Fueron aplicadas para todas las gestantes una anamnesis, para conocer la historia clínica, un cuestionario de evaluación del sueño y un protocolo de gimnasia acuática. Resultados: Al comparar los sub-factores de la calidad del sueño se constató que las alteraciones del sueño son menos frecuentes entre las gestantes activas (p= 0,012) y que una única clase de gimnasia acuática reduce (p= 0,011) la incidencia de alteraciones del sueño en las sedentarias. Conclusión: Se verificó menor incidencia de alteraciones del sueño en las gestantes activas y que la práctica de una clase de gimnasia acuática causó la reducción de las alteraciones del sueño en gestantes sedentarias.
Unitermos: Ejercicio físico. Sueño. Gestante. Sedentarismo.
Abstract
Introduction: The physical benefits arising from the practice of physical exercises have encouraged pregnant women to practice regularly with the aim of improving their general health status. Objective: To compare sleep profile of active and sedentary pregnant women, and verify the acute effects on the quality of sleep of sedentary pregnant women Methods: A sample of 10 active pregnant women and 9 sedentary pregnant women with a gestation time between 16 and 34 weeks in good health and without risks. They have been applied to all pregnant women by anamnesis, to check the history of the health of the pregnant woman, a survey evaluation questionnaire and an aquatic gymnastics protocol. Results: Comparing the sub-factors of breast quality is found to be less frequent in the pregnant women (p = 0.012) and a single class of aquatic gymnastics reduce (p = 0.011) the incidence of disturbances in sedentary nature. Conclusion: There is a lower incidence of breast disorders in active pregnant women and the practice of an aquatic gymnastics class causes the reduction of breast disorders in sedentary pregnant women.
Keywords: Physical exercise. Sleep. Pregnant. Sedentary lifestyle.
Resumo
Introdução: Os benefícios físicos decorrentes da prática de exercícios físicos incentivaram as gestantes a praticá-las regularmente, com o objetivo de melhorar seu estado geral de saúde. Objetivo: Comparar o perfil do sono em gestantes ativas e sedentárias e verificar os efeitos agudos de uma aula de ginástica aquática na qualidade do sono em gestantes sedentárias. Métodos: Uma amostra de 10 gestantes ativas e 9 gestantes sedentárias foi incluída no estudo, com tempo de gestação entre 16 e 34 semanas. Uma anamnese foi aplicada a todas as gestantes, para conhecer o histórico da saúde, um questionário de avaliação do sono e um protocolo de ginástica aquática. Resultados: Ao comparar os subfatores da qualidade do sono, verificou-se que os distúrbios do sono são menos frequentes entre as gestantes ativas (p = 0,012) e que uma única classe de ginástica aquática reduz (p = 0,011) a incidência de distúrbios do sonho no sedentário. Conclusão: Houve menor incidência de distúrbios do sono em gestantes ativas e que a prática de uma aula de hidroginástica causou a redução de distúrbios do sono em gestantes sedentárias.
Unitermos: Exercício físico. Sonho. Gestante. Sedentaria.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 24, Núm. 258, Nov. (2019)
Introducción
Existen numerosos beneficios físicos que se derivan del ejercicio físico, lo que ha alentado a las mujeres embarazadas a practicarlo regularmente para mejorar su salud general durante el embarazo. Tales beneficios incluyen por ejemplo la reducción de dolores durante el trabajo de parto (Batista, 2003). El entendimiento de que es positiva la práctica de ejercicios por parte de gestantes se expandió a partir de la década de los años '90 con la recomendación del Colegio Americano de Obstetricia (ACOG). Aunque por mucho tiempo existieron restricciones a la práctica y a la prescripción de ejercicios para ese público, pues se acreditaba que la gestante y el feto serían sometidos a riesgos que superaban los beneficios. (Borodulin et al., 2010; Beddoe et al., 2010)
La gimnasia acuática es una de las modalidades más indicadas y practicadas por gestantes, que influye en su aptitud física con atención a la postura (Filizola, 2011; Batista, 2003). Son innumerables los beneficios que la gimnasia acuática provee a las gestantes comparativamente a los ejercicios terrestres, como un menor estrés e impacto articular (Kruel, 2000), el aumento del retorno venoso debido a la presión hidrostática, menores valores de frecuencia cardíaca y presión arterial, la facilidad para soportar el peso corporal y la mejora de la movilidad articular. (Finkelstein, 2005)
Durante la gestación el cuerpo de la mujer responde con alteraciones hormonales, biomecánicas, fisiológicas y psicológicas de modo que la gestante se ajuste al desenvolvimiento del feto. Existen muchas transformaciones que son percibidas, en especial, las alteraciones en la calidad del sueño (Kamysheva et al., 2008). El sueño consiste en un estado fisiológico-comportamental y una necesidad diaria del ser humano, que está relacionado al equilibrio físico, mental y psicológico, siendo de fundamental importancia para la consolidación de la memoria y del aprendizaje, con el objetivo de la reparación de las funciones biológicas y energéticas. (Douglas, 2006; Filizola, 2011)
La privación del sueño puede provocar alteraciones e incluso afectar los ritmos biológicos y en casos más graves, llevar a la muerte, donde tales efectos pueden estar relacionados a los dolores, ansiedad y depresión, factores comunes relacionados a la gestación (Lent, 2005). Específicamente en gestantes la privación del sueño contribuye a un aumento de la ocurrencia del cansancio diario frecuentemente relatado, lo que dificulta la realización de las actividades de la vida cotidiana por minimizar los efectos restauradores del reposo. (Nogueira, 2009; Hirshkowitz et al., 2013)
Tufik et al. (2001) y Lent (2005) afirman que el sueño se divide en Sueño No-REM Rapid Eye Movement (REM) (Estadios del 1 al 4) y Sueño REM. La vigilia es el estado fisiológico de consciencia, y también conocido como estado de alerta, donde se desarrollan las actividades habituales diurnas. El Estadio 1 es considerado un estadio de transición donde el individuo se torna somnoliento. El Estadio 2, llamado de ondas cortas, es donde el individuo se torna más adormecido. Ya los estadios 3 y 4, son también conocidos como el sueño de ondas lentas, en el cual, son frecuentemente combinados y se diferencian solamente en la proporción de ondas lentas. En este último, el sueño se torna más profundo y difícil de despertar en el individuo. De otro modo, en el sueño REM el individuo duerme más profundamente y la actividad cerebral es tan intensa que la actividad electroencefalográfica se parece con la presentada durante el estado da vigilia. Durante la noche, una persona recorre dos de los principales estadios del sueño: (1) sueño de ondas lentas (Estadios 3 e 4) porque, en ese tipo de sueño, las ondas cerebrales son de gran amplitud y de baja frecuencia y (2) sueño con movimientos rápidos de los ojos (sueño REM), porque en ese tipo de sueño, los ojos realizan movimientos rápidos. Estos parámetros observados en los estadios del sueño pueden ser alterados por la práctica regular del ejercicio físico, al mismo tiempo que el sedentarismo se correlaciona con un sueño alterado. (Tufik et al., 2001; 2005)
Una investigación titulada “Sleep in America” relató una fuerte asociación entre la práctica del ejercicio físico y un sueño mejor. En una muestra de 1.000 adultos con edades entre 23 y 60 años, fue identificado que el 78% de las mujeres entrevistadas sufrieron más con perturbaciones del sueño durante la gravidez que en otros momentos de su vida. Se constató también que los cambios en el sueño ocurren entre el 13 al 20% de las mujeres en el primer trimestre, aumentando entre el 66 al 90% durante el tercer trimestre de la gestación. (Hirshkowitz et al., 2013)
Por su parte, Taylor & Driver (2000) relatan que los modelos teóricos que buscan explicar los efectos del ejercicio sobre el sueño están asociados a las hipótesis termorreguladora de la conservación de energía y de la restauración corporal. Tanto la teoría de la conservación de energía como la de la restauración corporal se apoyan en los mecanismos homeostáticos reguladores del sueño, visto que ambas teorías afirman que la duración total del episodio del sueño, así como la cantidad de sueño de ondas lentas, aumenta en función del aumento del gasto energético. La reducción del metabolismo durante el sueño y la sensación de fatiga descrita por sujetos privados de sueño refuerzan la hipótesis de que el sueño tiene una función restauradora. La teoría restauradora o compensatoria plantea que la condición para la actividad anabólica durante el sueño es favorecida después de una alta actividad catabólica durante la vigilia. De esa forma, el ejercicio podría facilitar el sueño por reducir las reservas energéticas corporales, lo que aumentaría la necesidad de sueño, principalmente del sueño de ondas lentas.
Pero, a pesar de los estudios que aclaran sobre los efectos psico-biológicos de la práctica regular de ejercicios físicos en gestantes (Lee; Lin, 2007; Filizola, 2011), todavía son escasas las investigaciones que relacionan aspectos acerca de la gimnasia acuática y la calidad del sueño de gestantes con estilos de vidas distintos. Siendo así, es relevante investigar cuanto la práctica de la gimnasia acuática, puede influenciar el sueño de gestantes físicamente activas y sedentarias. De esta manera, el objetivo de este estudio es comparar el perfil del sueño auto relatado de gestantes activas y sedentarias, y verificar los efectos agudos de una clase de gimnasia acuática sobre la calidad del sueño de gestantes sedentarias. Son dos las hipótesis del estudio: a) que la calidad del sueño de las gestantes sedentarias sería peor en relación a las activas; y b) que la gimnasia acuática produciría efectos agudos positivos sobre la calidad del sueño de las sedentarias.
Métodos
Fue incluida en el estudio una muestra de gestantes activas y sedentarias, a partir del segundo trimestre de gestación, debido a que en ese período ya son conocidos los factores de riesgo de la mujer y todavía no ha ocurrido un aumento de peso que imposibilita la realización de ejercicios físicos. La muestra de las gestantes fue por conveniencia y compuesta por practicantes de gimnasia acuática de una institución particular de Brasilia, Brasil. Mientras que el grupo de gestantes inactivas fue reclutada por divulgación pública. Todas fueron contactadas inicialmente, para la presentación de los propósitos del estudio y firma del Término de Consentimiento Libre y Esclarecimiento. En un segundo encuentro, las voluntarias sedentarias tuvieron que presentar autorizaciones médicas para la práctica de la gimnasia acuática y realizar medidas antropométricas. Este estudio fue presentado y aprobado por el Comité de Ética e Investigación (CEP) del Centro Universitario Euro-Americano (CEP-UNIEURO 5056/17).
La muestra de gestantes activas contó con 10 mujeres entre la 16ª semana y la 34ª semana de gestación. Las gestantes activas, practicaban la modalidad de gimnasia acuática bajo la orientación profesional en el mismo local como mínimo 6 meses, tres veces por semana, con duración de 40 minutos cada clase. En cuanto al grupo de gestantes sedentarias fue compuesto por 9 mujeres con el mismo período gestacional que las activas, con acompañamiento regular del pre-natal, buenas condiciones de salud, gestación sin riesgo y edades entre 26 e 36 años. Estas fueron así clasificadas por no practicar cualquier tipo de ejercicio físico regular en los últimos 12 meses, con o sin orientación profesional.
Tanto las informaciones personales fueron obtenidas mediante un modelo de anamnesis para conocer la historia clínica de las gestantes, así como la aplicación del plan de clases de gimnasia acuática adaptado por Verderi (2009), a las cuales fueron sometidas las sedentarias. Los datos relacionados al perfil y calidad del sueño fueron recolectados por medio del protocolo de evaluación del sueño conocido como Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (IQSP).
Evaluación de la calidad del sueño
Para evaluar la calidad del sueño de los participantes fue aplicado el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (IQSP) (Buysse et al., 1989; versión en portugués de Bertolazi, 2008). Esta prueba de auto-respuesta, es considerada como el instrumento más eficiente para establecer la calidad del sueño, pues pretende evaluar el índice general de calidad del mismo. Está constituida por las siguientes escalas: (1) calidad del sueño; (2) latencia del sueño; (3) duración del sueño; (4) eficiencia habitual del sueño; (5) alteraciones del sueño; (6) uso de medicación para dormir; y (7) somnolencia diurna. La valoración se realiza a través de la atribución de una puntuación en una escala de 3 puntos, para cada una de las escalas, siendo que cuanto mayor sea el resultado peor es la calidad del sueño, hasta un valor máximo de 21. Se considera mala calidad del sueño un valor total por arriba de los 5 puntos. El instrumento está compuesto por 9 preguntas. De la pregunta 1 hasta la 4 los sujetos deben escribir a qué hora se acuestan, en media cuanto tiempo llevan para dormirse, a qué hora se levantan y en media cuantas horas duermen por noche.
A partir de la pregunta 5 hasta la pregunta 7, son dadas sugestiones de respuestas a los sujetos, como: nunca; menos de una vez por semana; una o dos veces por semana; tres o más veces por semana. A su vez, en la pregunta 8 las opciones de respuestas pasan por nunca, raramente, con alguna frecuencia, muchas veces, casi siempre. Ya en la pregunta 9 la sugestión de respuesta es diferente, siendo las opciones: muy buena, buena, mala y muy mala.
El esquema del estudio fue realizado en dos momentos experimentales. En el primero, se investigó el perfil del sueño de las voluntarias activas (perfil A) para posteriormente compararlo al perfil de las sedentarias (perfil S1), caracterizando las respuestas repetitivas. En cuanto el segundo momento, se comparó el perfil del sueño de las sedentarias antes (perfil S1) versus después (perfil S2) de la clase de gimnasia acuática, caracterizando las respuestas agudas.
Las voluntarias sedentarias respondieron al cuestionario IQSP por la mañana, realizaron sus actividades diarias cotidianas durante el día, y al final de la tarde realizaron una sesión de gimnasia acuática con duración de 40 minutos, durmieron en la noche y al despertar en el día siguiente respondieron nuevamente el cuestionario del Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh.
Protocolo de gimnasia acuática
La clase de gimnasia acuática (Cuadro 1) aplicada a las sedentarias ocurrió en una piscina con la profundidad de inmersión variando entre la cicatriz umbilical y la apófisis xifoidea, y con una temperatura del agua mantenida entre 30 y 32°C. La clase fue compuesta de un momento inicial de calentamiento con duración de cinco minutos (caminatas de frente, espaldas y lateral con rotación del codo dentro del agua). La parte principal estuvo compuesta por una parte aeróbica, con duración de veinte a treinta minutos (propulsión de piernas de frente con un flotador debajo de los brazos en posición vertical; con el flotador entre las piernas, realización de alternancia de las piernas en flexión y extensión de las rodillas y brazos estáticos; flotador entre la parte posterior de los muslos y los glúteos -sentadas- realización de alternancia de las piernas en flexión y extensión de las rodillas y brazos en rotación de los codos en sentido horario e anti-horario) y una parte de resistencia muscular localizada, compuesta por ejercicios de miembros superiores, miembros inferiores, con duración de cinco a diez minutos (con palmar, realización de abducción y aducción de hombro; flexión y extensión de hombro y codo; abducción y aducción de pierna; flexión y extensión de rodillas y cadera). La parte final de la clase estuvo compuesta por estiramiento y relajación, con duración de diez a quince minutos (rotación del cuello, articulación de los tobillos y de las muñecas en sentido horario y anti-horario; extensión de los codos por arriba de la cabeza, por detrás de las espaldas y por el frente del tronco; flexión de rodillas hacia el lateral del abdomen con un pie y el otro pie de apoyo en el piso -se realizó con las dos piernas- y rotación de la cadera en sentido horario e anti-horario.
Cuadro 1. Protocolo adaptado de Verderi (2009)
Análisis estadístico
Los datos descriptivos de la muestra fueron expresados utilizando la estadística descriptiva (media, desvío patrón). La normalidad de los datos fue verificada por el test de Shapiro-Wilk y la tendencia central expresada por medio de la mediana. Las comparaciones entre las variables dependientes fueron realizadas por medio del Teste de Wilcoxon y diferencia porcentual (%) entre scores de los grupos. Con una probabilidad de 5% para el error tipo I fue adoptada en todos los análisis. Los datos fueron analizados por medio del programa SPSS 20.0 for Windows.
Resultados
La muestra contó con diez voluntarias activas (30,2 ± 4,0 años; 56,9 ± 12,8 kg; 166,89 ± 7,73 cm; 25,81 ± 5,33 kg/m2) y nueve sedentarias (31 ± 2,1 años; 59,0 ± 14,6 kg; 167,56 ± 6,83 cm; 27,31 ± 5,33 kg/m2). Todas estaban clínicamente aptas y saludables, existiendo semejanza etaria y discreta diferencia antropométrica.
Al comparar los factores de la calidad del sueño entre sedentarias y activas (Tabla 1), se constató que las alteraciones del sueño fueron menos frecuentes en las gestantes activas en comparación a las sedentarias (p = 0,012). En los demás factores una mayor frecuencia absoluta de relatos también ocurrió en las gestantes sedentarias, con diferencias medias de 50% en relación a las gestantes activas.
Tabla 1. Comparación de los factores de la calidad del sueño entre sedentarias y las activas
Variables |
Sedentarias |
Activas |
Diferencia (%) |
P |
Calidad del Sueño |
2,0 |
1,0 |
50
|
0,461 |
Latencia |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,256 |
Duración |
1,0 |
1,5 |
150 |
0,864 |
Eficiencia |
1,0 |
0,5 |
50 |
0,317 |
Alteración |
3,0 |
0,0 |
300 |
0,012* |
Medicamentos |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,102 |
Somnolencia |
2,0 |
1,0 |
50 |
0,132 |
Valores expresados en mediana; * p < 0,05.
En cuanto al efecto agudo de la práctica de una clase de gimnasia acuática (Tabla 2), existió una reducción (p = 0,011) en las alteraciones del sueño en el grupo de las gestantes sedentarias. No fueron identificados efectos en los demás factores de calidad del sueño.
Tabla 2. Efectos de una clase de gimnasia acuática sobre los factores de la calidad
del sueño de las gestantes sedentarias antes y después del ejercicio
Variables |
Antes |
Después |
Diferencia (%) |
P |
Calidad del Sueño |
1,0 |
1,0 |
0 |
0,046 |
Latencia |
0,0 |
0,0 |
0 |
0,257 |
Duración |
0,0 |
0,0 |
0 |
0,864 |
Eficiencia |
0,0 |
0,0 |
0 |
0,317 |
Alteración |
3,0 |
1,0 |
33 |
0,011* |
Medicamentos |
0,0 |
0,0 |
0 |
0,102 |
Somnolencia |
2,0 |
1,0 |
50 |
0,132 |
Valores expresados en mediana; * p < 0,05.
Discusión
Los objetivos del presente estudio fueron comparar el perfil del sueño auto relatado de gestantes activas y sedentarias, y verificar los efectos agudos de una clase de gimnasia acuática sobre la calidad del sueño de gestantes sedentarias. Los resultados obtenidos validaron las dos hipótesis iniciales, ya que las gestantes activas presentaron un perfil de sueño más adecuado comparativamente a las sedentarias. Además, que una sola sesión de gimnasia acuática pudo promover una reducción aguda en la frecuencia de los trastornos, lo que puede mejorar la calidad del sueño de las mujeres embarazadas sedentarias.
Los resultados de este estudio corroboran a los de Martin y Aingagne (2009), que analizaron un grupo de gestantes activas y otro de sedentarias, y constataron que las gestantes del grupo “no ejercicio” tuvieron una prevalencia del sueño regular y malo desde el primer mes, cuando comparadas a las gestantes del grupo “ejercicio”, que solamente poseían alteraciones en el sueño a partir del 7º mes de gestación.
Apoyando la misma línea de estudio, de que la calidad del sueño de gestantes y la práctica de ejercicios físicos están directamente relacionados, se encuentra Goodwin et al. (2000) y Beddoe et al. (2010); que al realizar un estudio experimental para evaluar los efectos de la intervención del Yoga sobre el sueño en gestantes, constataron que las practicantes de la modalidad tuvieron considerablemente menos despertares, menor tiempo de vigilia durante la noche y menos disturbios del sueño percibido después de la intervención y que tales factores, están asociados al trabajo de parto más demorado y al mayor riesgo de parto por cesárea en mujeres primerizas; y que la cantidad de sueño que una mujer tiene en la noche anterior al trabajo de parto está asociada con la percepción de dolor. Tales estudios confirman la primera hipótesis de este estudio, de que la calidad del sueño de las gestantes sedentarias tiende a ser inferior al de las activas.
Según Tufik et al. (2001) resaltan que los ejercicios son reconocidos por la American Sleep Disorders Association como una intervención no-farmacológica para la mejora del patrón de sueño. Observándose, por tanto, que los ejercicios pueden auxiliar en el tratamiento y prevención de algunos disturbios del ciclo sueño-vigilia, sea directamente, por disminuir la fragmentación del sueño, provocar aumento en el sueño de ondas lentas y disminución de la latencia para el sueño, o indirectamente a través del control del peso y la adquisición de hábitos saludables. Además de reducir la prevalencia de enfermedades cardiovasculares y lesiones del músculo esquelético en mujeres adultas jóvenes físicamente activas. (Lee; Lin, 2007)
Más de dos tercios de las gestantes experimentan dolor en la espalda y casi un quinto experimentan dolor pélvico. El dolor generalmente aumenta con el avance de la gestación, y es debido a la postura alterada con el aumento de la lordosis lumbar, necesaria para equilibrar. El dolor en la espalda y en la región pélvica son algunos de los desencadenadores del insomnio durante la gestación, teniendo la actividad física un papel importante para el alivio de esos dolores y, consecuentemente para la mejora de la calidad del sueño de las gestantes. Los ejercicios de fuerza específicamente adecuados, ejercicios de cuclillas y gimnasia acuática tuvieron efectos beneficiosos. Además de esto, la participación en la gimnasia acuática reduce el número de ausentismos en el trabajo por motivo del dolor en la espalda, según afirman Pennick e Young (2010) e Verderi (2009).
Ante el efecto benéfico de la gimnasia acuática durante la gestación, Filetti (2011) apunta que existen más beneficios; además de la mejora en la calidad del sueño. Según el autor, la gimnasia acuática puede minimizar también las molestias debido a la gravidez y consecuentemente llevan a la mujer a tener una gestación más tranquila debido a la presión hidrostática, aumento del retorno venoso, menores valores de frecuencia cardíaca y de presión arterial, facilidad para soportar el peso corporal y mejora de la movilidad y menor estrés articular. La importancia de esos factores se relaciona con la constatación de este estudio de que existió una reducción de las alteraciones del sueño entre las gestantes sedentarias después una clase de gimnasia acuática.
Recientemente, el estudio de Sönmez & Derya (2018) reforzó la relación de dependencia entre la calidad del sueño y los hábitos de vida. Fue demostrado que gestantes portadoras del síndrome de las piernas inquietas reducen significativamente el volumen de alteraciones del sueño cuando sometidas a rutinas de higiene del sueño. Dentro de las rutinas empleadas, la práctica de ejercicios físicos sub-máximos hasta 4 horas previos al sueño presenta un papel destacado. Kruel et al. (2001) describen que la gimnasia acuática, por sus peculiaridades acuáticas, requiere intensidades prioritariamente sub-máximas con reducido estrés articular, comparada con los mismos ejercicios terrestres; en especial, para individuos con problemas físicos en los miembros inferiores y sobrepeso. O sea, la modalidad se muestra plenamente adecuada para componer rutinas higiénicas de gestantes, sean ellas, portadoras o no del síndrome de las piernas inquietas, por eso es que sufren de alteraciones al dormir, algo tan común en el período gestacional.
Se considera también, aspectos de la aptitud física que impactan positivamente sobre la salud general y que pueden alterar la calidad de vida y del sueño de mujeres de diferentes grupos etarios. Un ejemplo de esto, son los efectos fisiológicos, metabólicos, perceptivos y musculo-esqueléticos oriundos de la práctica regular de la gimnasia acuática. Moreira et al. (2019) identificaron que 4 meses de práctica regular de gimnasia acuática permitieron elevar significativamente los scores de la capacidad funcional de mujeres mayores previamente sedentarias. Por consiguiente, es posible presumir que esas mujeres pueden beneficiarse de la gimnasia acuática no solo para ampliar su aptitud física, sino también, para combatir posibles alteraciones del sueño como sucede en las gestantes. Tal inferencia podría ser validada por investigaciones con un número mayor de voluntarios, lo que establece una limitación del presente estudio.
Conclusión
La práctica del ejercicio físico de gimnasia acuática permite promover alteraciones positivas, agudas y crónicas, en los factores de la calidad del sueño de gestantes, especialmente en la frecuencia de disturbios. Tales beneficios alteran el perfil del sueño y por eso pueden mejorar la calidad de vida de las gestantes.
Referências
Batista, D.C. et al. (2003). Atividade física e gestação: saúde da
gestante não atleta e crescimento fetal. Rev. Bras. Saúde Matern. Infant., 3 (2): 151-158.
Beddoe,
A. E. et al. (2010).Effects of mindful yoga on sleep in pregnant women: a pilot
study. Biological Research for
Nursing, v. 11, n. 4, p.363-370.
Bertolazi,
A. (2008). Tradução, adaptação
cultural e validação de dois instrumentos de avaliação do sono: escala de
sonolência de Epworth e índice de qualidade de sono de Pittsburgh. Tese de Mestrado. RS,
Brasil.
Borodulin, K. et al. (2010). Physical activity and sleep among pregnant
women. Pediatric and Perinatal
Epidemiology, v. 24, p.45–52.
Buysse,
D. J. et al. (1989). The Pittsburgh Sleep Quality Index: A new instrument for
psychiatric practice and research. Journal
of Psychiatric Research, 28, 193–213.
Douglas, C. R. (2006). Tratado de
Fisiologia Aplicada as Ciências Médicas (6ª ed.). Rio de Janeiro:
Guanabara Koogan.
Filetti, D. R. S. et al. (2011). A
influência da Hidroginástica no período de gestação. Artigo apresentado
no II Seminário de Pesquisas e TCC da FUG. GO, Brasil.
Filizola, M. F. (2011). Relações
entre atividade física e sono na gravidez. Campinas, SP, Brasil: [s.n].
Finkelstein,
L. (2005). Comportamento de variáveis
cardiorrespiratórias durante e após exercício, nos meios terra e água em
gestantes e não gestantes. [Mestrado]. Escola de Educação Física da
Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre, Brasil.
Goodwin, A., Astbury, J., Mcmeeken, J. (2000).Body image and
psychological wellbeing in pregnancy. A comparison of exercisers and
non-exercisers. Australian and New Zealand
Journal of Obstetrics and Gynecology, v. 40, n. 4, p.442-447.
Hirshkowitz,
M. et al. (2013). Exercise key to good sleep. National Sleep Foundation. Science
Daily. Disponible en:
http://www.sciencedaily.com/releases/2013/03/130304123551.htm
Kamysheva,
E. et al. (2008). Examination of a multi-factorial model of body-related
experiences during pregnancy: The relationships among physical symptoms, sleep
quality, depression, self-esteem, and negative body attitudes. Body
Image. v. 5, p.152-163.
Kruel,
L.F. et al. (2001). Alterações fisiológicas e biomecânicas
em indivíduos praticando exercícios de hidroginástica dentro e fora d’água.
Rev. Kinesis. Edição
Especial:104-154.
Kruel, L.F.M. (2000). Alterações
fisiológicas e biomecânicas em indivíduos praticando exercícios de hidroginástica
dentro e fora d’água. [Doutorado]. Santa Maria: Universidade Federal de
Santa Maria, SC, Brasil.
Lee,
A. J. Y., Lin, W. H.(2007). Association Between Sleep Quality and Physical
Fitness in Female Young Adults. Journal
of Sports Medicine and Physical Fitness, 47, 4:462.
Lent, R. (2005). Cem bilhões de
neurônios: conceitos fundamentais de neurociência. (Ed. Revista e
Atualizada). São Paulo: Atheneu.
Martin, F. V., Aingagne, M. (2009).
Qualidade de vida entre gestantes Sedentárias e gestantes Ativas. Coleção
Pesquisa em Educação Física, Vol. 8, nº 3, ISSN: 1981-4313.
Moreira,
O.C. et al. (2019). Impact of two hydrogymnastics class
methodologies on the functional capacity and flexibility of elderly women. J Sports Med Phys Fitness, 59(1):126-131.
Nogueira,
L. F. (2009). Benefícios do Exercício Físico
para Gestantes nos aspectos Fisiológicos e Funcionais. Trabalho de Conclusão
de Curso de Bacharelado em Educação Física – Centro Universitário Filadélfia
– Unifil p. 46. Londrina, PR, Brasil.
Pennick, V., & Young, G. (2010).
Interventions for preventing and treating pelvic and back pain in pregnancy. Cochrane
Database of Systematic Reviews. v. 4, n. CD001139.
Sönmez, A., & Derya, A.Y. (2018). Effects of sleep hygiene
training given to pregnant women with restless leg syndrome on
their sleep quality. Sleep Breath.
22(2):527-535.
Taylor,
S. R., & Driver, H. S.(2000). Exercise and sleep.
Sleep
Medicine Reviews, Vol. 4, No. 4, pp. 387–402, Toronto, Canada.
Tufik, S. et al. (2001). Exercícios e Sono. Rev. Bras. Med. Esporte. Vol. 7, Nº 1.
Tufik, S. et al. (2005). O exercício físico e os aspectos psicobiológicos. Rev Bras Med Esporte, Vol. 11, Nº 3.
Verderi, E. (2009). É gestante: elaboração de programa de exercícios (1ª Ed.). São Paulo, SP: Ed. Phorte.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 24, Núm. 258, Nov. (2019)