Test de Salud. Valoración de aplicación en adolescentes entre 15 y 16 años

Health Test. Evaluation of application in teenagers between 15 and 16 years old

Teste de saúde. Avaliação de aplicação em adolescentes entre 15 e 16 anos

 

Lic. Ana Belén Cuesta Mora*

belen.cuesta@itsf.edu.ec

Lic. Alex Arturo Perlaza Estupiñán MSc.**

alex.perlaza@itsf.edu.ec

Lcdo. Flavio Arturo Perlaza Concha MSc.**

flavio.perlaza@itsf.edu.ec

Psic. Pedro Richard Herrera Salazar*

pedro.herrera@itsf.edu.ec

Psic. Pedro Luis Jácome Estrella*

pedro.jacome@itsf.edu.ec

MSc. Angélica María Rendón Pinargoti***

angrenpit@gmail.com

 

*Instituto Tecnológico Superior de Fútbol Guayaquil

**Universidad de Guayaquil

Instituto Tecnológico Superior de Fútbol Guayaquil

***Escuela de Educación Básica "Otto Arosemena Gómez"

(Ecuador)

 

Recepción: 09/07/2019 - Aceptación: 16/08/2019

1ª Revisión: 10/08/2019 - 2ª Revisión: 13/08/2019

 

Este trabalho está sob uma licença Creative Commons

Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

 

Resumen

    Este estudio presenta un trabajo realizado por los estudiantes del Pre-Bachillerato Internacional (PRE-BI) de la Unidad Educativa Liceo Naval de Guayaquil, periodo lectivo 2018-2019, donde la principal fuente de discusión son los resultados estadísticos de los test de salud aplicados a 30 estudiantes entre edades de 15 a 16 años pertenecientes al I bachillerato paralelo Bravo de la jornada matutina en la asignatura de Educación Física y específicamente en el bloque Nº 6 llamado “Relación de las prácticas corporales y salud” que describe el Currículo Nacional de Educación Física del Ecuador (2016). El objetivo del presente estudio es analizar la aptitud física de los estudiantes mediante los test de salud en las capacidades de resistencia, fuerza y velocidad. Por consiguiente, el diseño metodológico es mixto al existir datos cuantitativos en los resultados de los test pedagógicos analizados por la estadística descriptiva, y en lo cualitativo es de tipo básica-teórica donde se utilizan métodos de análisis documental, análisis-síntesis o inductivo-deductivo que den cumplimiento de los objetivos propuestos. Por otro lado, los resultados expresados en los 5 test de aptitud en comparación a los internacionales se muestran que 4 de ellos pueden ser aplicados cuyas ventajas es que la mayoría de estudiantes pueden participar y la desventaja es el test de barra fija que no es adecuado en la población femenina, recomendándose la aplicación de otro test más adecuado a las posibilidades del colectivo. Como conclusión se propuso una discusión de argumentos empíricos y teóricos basados en los test de aptitud con baremos internacionales que lograron determinar sus ventajas y desventajas para su aplicación en el sector educativo.

    Palabras clave: Actividad física. Estadística descriptiva. Salud.

 

Abstract

    This study presents a work carried out by the students of the International Pre-Baccalaureate (PRE-BI) of the Liceo Naval Educational Unit of Guayaquil during the academic period 2018-2019, where the main source of discussion are the statistical results of the health tests applied to 30 students between the ages of 15 and 16 belonging to the Bravo parallel high school of the morning session in the subject of Physical Education and specifically in block Nº 6 called "Relation of body practices and health"; which describes the National Physical Education Curriculum of Ecuador (2016). The objective of this study is to analyze the physical aptitude of the students by means of the health tests in the capacities of resistance, force and speed. Therefore, the methodological design is mixed because there are quantitative data in the results of the pedagogical tests analyzed by the descriptive statistics and in the qualitative it is of basic-theoretical type where methods of documentary analysis, analysis-synthesis or inductive-deductive are used that give fulfillment of the proposed objectives. On the other hand, the results expressed in the 5 aptitude tests in comparison to the international ones show that 4 of them can be applied whose advantages are that the majority of students can participate and the disadvantage is the fixed bar test that is not adequate in the female population and it is recommended to modify it or to apply another test more adequate to the possibilities of the group. As a conclusion, a discussion was proposed of empirical and theoretical arguments based on aptitude tests with international standards that were able to determine their advantages and disadvantages for their application in the education sector.

    Keywords: Physical activity. Descriptive statistics. Health.

 

Resumo

    Este estudo apresenta um trabalho realizado pelos alunos do Pré-Bacharelado Internacional (PRE-BI) da Unidade Educacional Naval Liceo de Guayaquil, período escolar 2018-2019, onde a principal fonte de discussão são os resultados estatísticos dos testes de saúde aplicados a 30 alunos com idades entre 15 e 16 anos pertencente ao bacharelado paralelo I Bravo da sessão matutina na disciplina de Educação Física e, especificamente, no bloco nº 6 denominado “Relação das práticas corporais e saúde”, que descreve o Currículo Nacional de Educação Física do Equador (2016). O objetivo do presente estudo é analisar a aptidão física dos estudantes por meio de testes de saúde nas habilidades de resistência, força e velocidade. Portanto, o desenho metodológico é misto porque existem dados quantitativos nos resultados dos testes pedagógicos analisados ​​pela estatística descritiva, e no qualitativo é do tipo básico-teórico onde são utilizados métodos de análise documental, análise-síntese ou métodos indutivo-dedutivos. que cumpram os objetivos propostos. Por outro lado, os resultados expressos nos 5 testes de proficiência em comparação com os internacionais mostram que 4 deles podem ser aplicados, cujas vantagens são que a maioria dos alunos pode participar e a desvantagem é o teste de barra fixa que não é adequado na população feminina, recomendando a aplicação de outro teste mais adequado às possibilidades do grupo. Em conclusão, foi proposta uma discussão de argumentos empíricos e teóricos baseados em testes de proficiência com escalas internacionais que conseguiram determinar suas vantagens e desvantagens para sua aplicação no setor educacional.

    Unitermos: Atividade física. Estatística descritiva. Saúde.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 24, Núm. 255, Ago. (2019)


 

Introducción

 

    La presente investigación está fundamentada en el trabajo de posgrado de Curilem (2017) llamado Diseño de un sistema de medición de la calidad de la Educación Física, donde se enfoca en evaluar los componentes de la condición física en la población estudiantil en las variables de fuerza muscular, resistencia cardiovascular y agilidad en relación al Ministerio de Educación de Chile, aspectos ampliamente utilizados y validados en numerosas obras que utilizan la valoración del rendimiento deportivo en sujetos entrenados y no entrenados. (Tipán & Morales, 2018; Romero, Bacallao, Ponce, Chávez, & Vaca, 2014; Sánchez & Romero-Frómeta, 2018; Altamirano, Trujillo, Tocto, & Romero, 2015; Flores, Calero, Arancibia, & García, 2014; Flores Abad, Arancibia Cid, & Calero Morales, 2014)

 

    Por tal motivo, este estudio fue realizado por los estudiantes del Pre-Bachillerato Internacional (PRE-BI) de la Unidad Educativa Liceo Naval de Guayaquil periodo lectivo 2018-2019, donde la principal fuente de discusión son los resultados estadísticos de los test de salud aplicados en 30 estudiantes entre edades de 15 a 16 años pertenecientes al I bachillerato paralelo Bravo de la jornada matutina en la clase de Educación Física. Cabe recalcar que el tema de los test de salud se relaciona con el bloque Nº 6 del Currículo Nacional de Educación Física del Ecuador (2016) llamado “Relación de las prácticas corporales y salud” donde es factible su aplicación para reconocer el estado corporal del estudiante y los beneficios que brindan las prácticas corporales a la salud.

 

    Por ende, la valoración de la aptitud física sigue siendo indispensable como contenidos en los currículos educativos de Educación Física a nivel internacional como parte del desarrollo integral del estudiante, es por eso que dentro del programa del Bachillerato Internacional (2019) en su página web indica lo fundamental que es la estructura de la Educación Física como parte del pensum académico en alto nivel del Programa de los Años Intermedios (PAI) a beneficio de la salud, para ello es un reto que demanda a la población en sensibilizar sobre la condición física que actualmente poseen y sus posibilidades de riesgo para así promover la práctica constante de las actividades físicas, deportivas y recreativas y una alimentación saludable que optimicen su estado corporal beneficiando la calidad de vida. (Martínez, 2004)

 

    A tal efecto, se realizaron 5 test pedagógicos que abarcan las capacidades aeróbica o cardiorrespiratorio, anaeróbica en la velocidad y la fuerza/fuerza-resistencia en las 3 regiones del cuerpo detallado de la siguiente manera: test de UKK 2000 metros que permite conocer la capacidad cardiorrespiratoria; test de velocidad 10x5 metros consiste en medir y analizar la agilidad y velocidad según las posibilidades del participante; test de fuerza y resistencia-fuerza se toma referencia en las 3 regiones del cuerpo: región escápulo-humeral, se toma el test de fuerza en brazos con barra fija que define la fuerza y resistencia que posee una persona, región lumbo-abdominal el test de abdomen 30" que ayuda a determinar la resistencia abdominal del individuo y en la región coxo-femoral con el test de salto horizontal sin impulso permite medir la fuerza explosiva de las piernas.

 

    En tal sentido, se plantea como objetivo de la investigación analizar la condición física de los estudiantes liceístas mediante los resultados de los test de aptitud que determinen las ventajas y desventajas sobre su aplicación en el sector educativo.

 

Métodos

 

    La aplicación de los test de aptitud en el Liceo Naval de Guayaquil es cada vez más exigente ya que para valorar el estado físico de todos los estudiantes se deben tomar en cuenta muchos aspectos y entre ellos es la condición física y la salud. También el tipo de test acorde a la población estudiantil porque no todos están activos físicamente, porque a partir del 2012 el Centro Educativo no oferta las prácticas deportivas en horarios extracurriculares. Pero en 2014 se aplicó el proyecto de “Deportes del Buen Vivir” propuestos por Saltos, Morales, Rojas y Murillo (2016) dentro de las 5 horas de Educación Física en los subniveles Básico Elemental, Media y Superior para mantener la práctica deportiva en las disciplinas de atletismo, balonmano, baloncesto, fútbol, triatlón, judo, natación, entre otros. Además se realizaron micro-proyectos sobre las “Actividades acuáticas para la salud” presentados por los autores Rojas, Morales, Cuesta, Pesantes, Granda & Sandoval (2017), como también “Juegos de lucha e iniciación del judo” de Saltos, Morales, Rojas, Murillo, Vera, Cuesta & Murillo (2017). Pero este proyecto sólo se mantuvo hasta finales del periodo 2017-2018. Por ende, a partir del periodo 2018-2019 y en la actualidad la mayoría de la población estudiantil liceísta práctica deportes u otras actividades físicas de forma autónoma y es fundamental considerar estos aspectos al momento de decidir los tipos de test en aplicar para que todos los estudiantes puedan participar. Además estos contenidos sobre la condición física mediante los test de aptitud se relacionan con el Currículo de Educación Física (2016) como también dándole un enfoque inclusivo que describe la Educación Física de Calidad. (UNESCO, 2015)

 

    De este modo, se considera en este estudio la aplicación de 5 test de aptitud basados a Curilem (2017) distribuidos de la siguiente manera.

 

Tabla 1. Estructura de baterías aplicadas en este estudio

Diseño

Componente

Factor

Test de prioridad 1

Aptitud aeróbica

Capacidad aeróbica máxima

Capacidad aeróbica máxima

Test de UKK

Aptitud músculo esquelético

Fuerza y Resistencia muscular

Resistencia - fuerza brazos

Test de barra fija

Potencia en músculo piernas

Test de salto 

de longitud - horizontal

Resistencia - fuerza músculos del tronco (abdomen)

Test de Abdomen 30''

Aptitud anaeróbica

Capacidad de velocidad

Rapidez y agilidad

Test de velocidad 10x5m

Antropométricos

Estatura

Índice de Masa Corporal

Relación peso y estatura

Peso

Fuente: Curilem (2017)

Modificado por Cuesta (2019)

 

Test de UKK

 

    Para Mármol & Alcaraz (2014) el Test de UKK o también llamado Test Uhro Kaleva Kekkonen es una prueba que mide la condición física del individuo. En este test es factible para las personas entre 20 y 65 años de edad a un ritmo de caminata medio-bajo pero también pueden participar niños y ancianos que no muestran alguna complicación física que menciona Aparici (2014), pero para las personas que presenten alguna limitación física o una enfermedad que le impida caminar en un ritmo alto no es conveniente participar, es decir, el Test de UKK consiste en una caminata a ritmo sin correr de una longitud de 2 km en un lugar plano en esta prueba se mide las pulsaciones iniciales por minutos al igual que la final, también se considera datos como el género, edad, peso y con ello se puede conocer en qué condición física está la persona (Córdova, 2015).

 

    Por consiguiente, Lorenzo (2019) afirma que el test de UKK se desarrolla con la finalidad de conocer las capacidades aeróbicas y cardiopulmonares, ya que se realiza con una caminata intensa y así los datos obtenidos nos ayudan a observar si tenemos una actividad física constante, siendo adecuado para las personas que recién están comenzando. Así mismo, es un término importante dentro de este test es la VO2max o denominado capacidad aeróbica, el cual sirve para identificar qué tanto de oxigeno están ingresando al organismo al momento de realizar la actividad por un tiempo determinado; sirve como un suplemento para dar energía necesaria a los músculos (Lorenzo, 2019). No obstante, el índice UKK se puede obtener mediante escala producto de la obtención de datos como el peso corporal, tiempo realizado en la prueba, edad y el pulso final de la prueba, con dicha prueba se puede calcular y valorar si la población participa de manera activa en alguna actividad física-deportiva y esta puede ser alta, baja o intermedia de las dos. (Aparici, 2014)

 

Test de velocidad 10x5 metros

 

    Para Martínez (2004), el test de velocidad de 10x5 metros ayuda a identificar la agilidad y el desplazamiento del individuo. Además Martínez menciona a Beunen & Simon (1977-1978) quienes afirman que esta prueba muestra un coeficiente de fiabilidad de 0,80 en jóvenes entre edades de 11 a 19 años. Además, hay que considerar que también puede estar limitado al momento de ejecutarlo por el escaso desarrollo de las capacidades de fuerza, flexibilidad, entre otras. Por otro lado este test muchos lo utilizan como un método común de entrenamiento (Martinez, 2003). De igual modo, Navarro et al. (2003, p. 139) afirman que el test de velocidad consiste en analizar la agilidad y la velocidad de desplazamiento, la misma que consiste en realizar determinado número de vueltas en el menor tiempo, lo que también puede ser considerada para desarrollar las capacidades de velocidad y agilidad con un fin deportivo.

 

Test de abdomen

 

    Consiste en el que un individuo debe realizar abdominales en 30 segundos cuya meta es acumular la mayor cantidad posible pero de manera efectiva y con buena técnica de ejecución, esta acción consiste en una posición inicial de cubito dorsal encima de una colchoneta o material de apoyo cómodo, flexionar las rodillas perpendicularmente hacia arriba del suelo formando un ángulo de 45 grados, con la simple ayuda del musculo abdominal y los brazos en forma de cruz sostenido detrás de la nuca se tiene que elevar el tronco formando un ángulo de 90 grados “los codos deben pasar el nivel de las rodillas”. Luego, retornar lentamente, forzando a nuestro abdomen a trabajar durante esta fase final de la acción o posición inicial. (Junta de Andalucia).

 

Test de salto horizontal

 

    El test de Salto Horizontal (t-SH) ha sido empleado para medir de la fuerza explosiva del tren inferior en deportistas, escolares y adultos, y ha formado parte de diferentes pruebas tales como: EUROFIT; Pruebas de la Asociación Americana para la Salud, Educación Física y la Recreación o AAHPER; Pruebas de la Asociación Canadiense para la Salud, la Educación Física y la Recreación o CAHPER; o la Motor Performance Fitness Tests o MOPER. Sin embargo, estos mismos autores encuentran una alta reproducibilidad del t-SH, mayor incluso que en el test de salto vertical, y elevadas relaciones entre ambos protocolos. (García & Herrero, 2004)

 

    No obstante, Cuenca, Jiménez, España, Castro & Artero (2011) mencionan al Proyecto ALPHA (Assesing Levels of Physical Activity and Fitness, http://www.thealphaproject.eu), donde su metodología completa ha sido publicada con anterioridad (Meusel et al., 2007). Consiste en el estudio multicéntrico con el cual se ha proporcionado una serie de instrumentos para evaluar los niveles de actividad física y de condición física de forma comparable en los países miembros de la Unión Europea (Ruiz et al., 2010). Entre los métodos de evaluación propuestos se encuentra el Test de Salto horizontal sin impulso. Esta prueba se encarga de evaluar la fuerza explosiva del tren inferior mediante la máxima distancia alcanzada en dos intentos, tomando como referencia el talón más atrasado. Tan sólo precisa una cinta métrica y una superficie no resbaladiza sobre la que realizar el test. Por otro lado, para Farrelly’s (2003) el salto horizontal posee como su principal objetivo medir o calcular la fuerza explosiva del tren inferior. En este test se presenta generalmente en el sexo masculino una gran dispersión de resultados, observándose en alumnos de la misma edad, resultados muy diferentes. Para dicho autor la fiabilidad del test de salto horizontal desde parado, como medida de la fuerza explosiva, presenta una fiabilidad de 0,96. Beune y Simon (1977-78) calculan un coeficiente de fiabilidad de 0,91.

 

Test de resistencia-fuerza en brazos

 

    El test de resistencia de fuerza en barra fija, es algo complicado ya que requiere demasiada resistencia y fuerza en los músculos, esto define la capacidad de que su cuerpo es capaz de resistir un peso encima, regularmente lo usan en los cursos policiales y militares, usamos los brazos, espalda, y los abdominales para intentar elevarnos y mantenernos la mayor cantidad de tiempo sobre la barra fija. No obstante, Fitness Revolucionario (2015) lo consideraría como un ejercicio muy funcional que trata de usar la fuerza propia del cuerpo, que resistimos con ayuda de los músculos, define la cantidad de resistencia y fuerza que se tiene en los músculos. Permite la corrección del área dorsal, correspondiente a la espalda, protege la columna vertebral, y se lo considera una buena herramienta para poder quemar grasa sobrante en el cuerpo humano.

 

Método

 

    El presente trabajo de investigación es de diseño mixto (cuantitativo-cualitativa). En cuanto a lo cuantitativo que describe la realidad objetiva e ilustra los resultados producto de la obtención de datos numéricos sobre la participación de los estudiantes en los test de salud utilizando la estadística descriptiva como principal fuente de análisis y en lo cualitativo que refiere a la realidad intersubjetiva presenta la obtención de contenidos teóricos en las diferentes fuentes de investigación que sustenten el actual estudio proporcionando una discusión de argumentos y generar innovación cognitiva entre el campo científico-teórico y justificando lo empírico (Sampieri, 2014).

 

    Se escogió a 30 estudiantes pertenecientes al I Bachillerato paralelo B, entre edades de 15 a 16 años establecidos de la siguiente manera.

 

Tabla 2. Cantidad de estudiantes por género

Total

Género

M

F

30

16

14

Elaborado por Cuesta

 

Figura 1. Cantidad de estudiantes por género

 

Resultados y discusión

 

Tabla 3. Datos antropométricos de los estudiantes de I bachillerato B jornada matutina Liceo Naval

Apellidos y Nombres

Genero

Edad

Talla (cm)

Peso (Kg)

IMC

IMC PERC

Clasificación

1

Estudiante

Femenino

16

160

61

23,83

83

Peso saludable

2

Estudiante

Masculino

15

176

68

21,95

78

Peso saludable

3

Estudiante

Masculino

15

181

65

19,84

55

Peso saludable

4

Estudiante

Femenino

15

155

52

21,64

70

Peso saludable

5

Estudiante

Femenino

16

161

45

17,36

14

Peso saludable

6

Estudiante

Masculino

15

164

64

23,80

88

Sobre peso

7

Estudiante

Masculino

15

165

54,1

19,87

54

Peso saludable

8

Estudiante

Masculino

16

172

52

17,58

11

Peso saludable

9

Estudiante

Femenino

15

150

50

22,22

76

Peso saludable

10

Estudiante

Femenino

15

168

62

21,97

75

Peso saludable

11

Estudiante

Masculino

15

180

75

23,15

85

Peso saludable

12

Estudiante

Femenino

15

159

43

17,01

14

Peso saludable

13

Estudiante

Femenino

15

149

40

18,02

29

Peso saludable

14

Estudiante

Masculino

15

179

60

18,73

32

Peso saludable

15

Estudiante

Masculino

16

171

70,5

24,11

88

Sobre peso

16

Estudiante

Masculino

15

178

64

20,20

56

Peso saludable

17

Estudiante

Masculino

15

168

64

22,68

81

Peso saludable

18

Estudiante

Masculino

15

163

54

20,32

57

Peso saludable

19

Estudiante

Femenino

16

162

48

18,29

26

Peso saludable

20

Estudiante

Femenino

15

156

40

16,44

7

Peso saludable

21

Estudiante

Masculino

15

170

70

24,22

89

Sobre peso

22

Estudiante

Femenino

15

154

54

22,77

78

Peso saludable

23

Estudiante

Femenino

15

155

57

23,73

84

Peso saludable

24

Estudiante

Femenino

15

155

59

24,56

87

Sobre peso

25

Estudiante

Femenino

15

159

52

20,57

61

Peso saludable

26

Estudiante

Femenino

15

162

62,7

23,89

85

Sobre peso

27

Estudiante

Masculino

15

162

45

17,15

13

Peso saludable

28

Estudiante

Masculino

15

176

58,6

18,92

41

Peso saludable

29

Estudiante

Masculino

16

169

65

22,76

79

Peso saludable

30

Estudiante

Masculino

15

165

57

20,94

67

Peso saludable

Elaborado por Cuesta

 

Tabla 4. Datos generales del Índice de Masa Corporal correspondiente a los estudiantes de I bachillerato B

Bajo peso

Peso saludable

Sobre peso

Obeso

Total

0

25

5

0

30

Elaborado por Cuesta

 

Figura 2. Resultados del Índice de Masa Corporal correspondiente a los estudiantes de I bachillerato B

 

    Tal como ilustran la Tabla y Figura Nº 2, que existen 5 estudiantes Nº 6, 15, 21, 24 y 26 que presentaron sobrepeso mientras que los restantes 25 se mantienen en un peso saludable con relación al Índice de Masa Corporal en percentil. Esto no detuvo sus análisis en los test de aptitud ya que se resaltó que es de acuerdo a sus posibilidades y que dicho estudio genera conciencia sobre sus condiciones físicas y las acciones que pueden tomar para mejorarlo posteriormente.

 

Resultados del test UKK

 

Tabla 5. Datos de los resultados del test de UKK de los estudiantes del género femenino I bachillerato B

Apellidos y Nombres

Sexo

Edad

Pulso inicial

Tiempo impuesto

Pulso final

Resultado de aptitud física

Total

Según: Martínez (2017) (http://www.soydeporte.es/test-de-ukk/)

1

Estudiante

F

16

72

19:30

174

50,01

Bastante inferior a la media

2

Estudiante

F

15

60

18:01

120

82,65

Poco inferior a la media

3

Estudiante

F

16

60

19:59

168

54,98

Bastante inferior a la media

4

Estudiante

F

15

78

19:59

138

59,64

Bastante inferior a la media

5

Estudiante

F

15

72

19:20

162

58,48

Bastante inferior a la media

6

Estudiante

F

15

84

19:59

150

61,53

Bastante inferior a la media

7

Estudiante

F

15

84

19:59

162

56,58

Bastante inferior a la media

8

Estudiante

F

16

102

19:59

150

59,72

Bastante inferior a la media

9

Estudiante

F

15

78

19:18

174

60,22

Bastante inferior a la media

10

Estudiante

F

15

90

19:59

108

68,63

Bastante inferior a la media

11

Estudiante

F

15

106

20:08

132

58,54

Bastante inferior a la media

12

Estudiante

F

15

78

17:59

162

66,39

Bastante inferior a la media

13

Estudiante

F

15

78

19:59

168

51,85

Bastante inferior a la media

14

Estudiante

F

15

96

17:59

144

72,88

Poco inferior a la media

Elaborado por Cuesta

Fuente: (Salinas, 2017)

 

Tabla 6. Estadística descriptiva del Test UKK femenino

UKK Femenino

Media

61,58

Error típico

2,31

Mediana

59,68

Moda

 -

Desviación estándar

8,64

Varianza de la muestra

74,58

Curtosis

1,57

Coeficiente de asimetría

1,16

Rango

32,64

Mínimo

50,01

Máximo

82,65

Suma

862,10

Cuenta

14,00

Mayor (1)

82,65

Menor (1)

50,01

Nivel de confianza (95,0%)

4,99

Elaborado por Cuesta

 

    De acuerdo al test de UKK aplicado al género femenino se puede visualizar que de acuerdo a Salinas (2017) y Aparici (2014), sólo 2 estudiantes muestran su condición de aptitud física poco inferior a la media y la restante bastante inferior a la media pero en el rango mayor de 20 años de edad. Dentro de este análisis se consideran las pulsaciones en reposo y final de prueba de todos los estudiantes en rangos normales.

 

Tabla 7. Datos de los resultados del test de UKK de los estudiantes del género masculino I bachillerato B

Apellidos y Nombres

Sexo

Edad

Pulso inicial

Tiempo impuesto

Pulso final

Resultado de aptitud física

Total

Según: Martínez (2017) (http://www.soydeporte.es/test-de-ukk/)

1

Estudiante

M

15

78

19:50

120

62,32

Bastante inferior a la media

2

Estudiante

M

15

78

19:18

156

54,05

Bastante inferior a la media

3

Estudiante

M

15

78

24:07

162

-15,39

Bastante inferior a la media

4

Estudiante

M

15

84

19:54

168

40,05

Bastante inferior a la media

5

Estudiante

M

16

60

21:00

168

33,42

Bastante inferior a la media

6

Estudiante

M

15

78

21:00

168

19,13

Bastante inferior a la media

7

Estudiante

M

15

84

21:00

162

46,16

Bastante inferior a la media

8

Estudiante

M

16

96

19:54

162

32,19

Bastante inferior a la media

9

Estudiante

M

15

96

21:00

168

26,80

Bastante inferior a la media

10

Estudiante

M

15

102

19:59

138

48,56

Bastante inferior a la media

11

Estudiante

M

15

78

21:00

162

29,84

Bastante inferior a la media

12

Estudiante

M

15

96

21:00

168

16,34

Bastante inferior a la media

13

Estudiante

M

15

78

19:59

162

49,50

Bastante inferior a la media

14

Estudiante

M

15

90

19:59

162

44,89

Bastante inferior a la media

15

Estudiante

M

16

78

19:59

138

48,15

Bastante inferior a la media

16

Estudiante

M

15

100

19:59

120

63,16

Bastante inferior a la media

Elaborado por Cuesta

Fuente: Salinas (2017)

 

Tabla 8. Estadística descriptiva UKK Masculino

UKK Masculino

Media

37,45

Error típico

4,94

Mediana

42,47

Moda

 -

Desviación estándar

19,77

Varianza de la muestra

390,99

Curtosis

2,21

Coeficiente de asimetría

-1,21

Rango

78,55

Mínimo

-15,39

Máximo

63,16

Suma

599,21

Cuenta

16,00

Mayor (1)

63,16

Menor (1)

-15,39

Nivel de confianza (95,0%)

10,54

Elaborado por Cuesta

 

    En los resultados de los varones del test de UKK, de igual modo que se efectuó en el análisis de las damas. Todos los estudiantes masculinos presentaron un resultado de bastante inferior a la media de acuerdo a Salinas (2017) y Aparici (2014) basándose en edades mayores a 20 años, la pulsación inicial y final de prueba se encontraron en parámetros normales.

 

Tabla 9. Resultados generales sobre la condición física según los resultados 

del test de UKK de los estudiantes de I Bachillerato B según Salinas (2017)

Índice

Condición Física

Total

<  

>  

menor a

69,99

Bastante inferior a la media

27

70

89,99

Poco inferior a la media

3

90

95,99

Parte baja a la media

0

96

105,99

Media

0

106

110,99

Media buena

0

111

129,99

Un poco superior a la media

0

 

130

Bastante superior a la media

0

Total

30

Modificado por Cuesta

Fuente: Salinas (2017)

 

    En definitiva, de 30 estudiantes sólo 3 de ellos presentaron la aptitud física poco inferior a la media y la restante en bastante inferior a la media.

 

Resultados del test de velocidad 10x5 metros

 

Tabla 10. Resultados del Test de velocidad 10x5m femenino

Apellidos y Nombres

Sexo

Edad

Resultados

Tiempo

Cualitativo

Internacional (Junta de Andalucía)

1

Estudiante

F

16

19,41

Excelente

Bueno

2

Estudiante

F

15

22,33

Muy bueno

Malo

3

Estudiante

F

15

19,8

Excelente

Bueno

4

Estudiante

F

15

19,1

Excelente

Bueno

5

Estudiante

F

15

27,33

Malo

Malo

6

Estudiante

F

15

19,54

Excelente

Bueno

7

Estudiante

F

15

24,05

Bueno

Malo

8

Estudiante

F

16

19,6

Excelente

Bueno

9

Estudiante

F

15

22,93

Bueno

Malo

10

Estudiante

F

16

25,84

Regular

Malo

11

Estudiante

F

15

21,63

Muy bueno

Malo

12

Estudiante

F

15

19,53

Excelente

Bueno

13

Estudiante

F

15

19,9

Excelente

Bueno

14

Estudiante

F

15

22,49

Muy bueno

Malo

Elaborado por Cuesta

Fuente: Junta de Andalucia (2010)

 

Tabla 11. Estadística descriptiva en el Test de velocidad 10x5 metros femenino

Test de velocidad 10x5 metros femenino

Media

21,68

Error típico

0,70

Mediana

20,77

Moda

-

Desviación estándar

2,62

Varianza de la muestra

6,89

Curtosis

0,05

Coeficiente de asimetría

0,99

Rango

8,23

Mínimo

19,10

Máximo

27,33

Suma

303,48

Cuenta

14,00

Mayor (1)

27,33

Menor (1)

19,10

Nivel de confianza (95,0%)

1,52

Elaborado por Cuesta

 

    De acuerdo a la Tabla 9, los resultados acerca del test de velocidad 10x5 metros en las damas, existe un promedio de 21,68 segundos que en rangos internacionales según la Junta de Andalucía es el 50% y a nivel estadístico descriptivo local la estudiante Nº 4 es la más rápida en ejecutar este test con 19,10 segundos que corresponde a Excelente pero según la Junta Andalucía cualitativamente es bueno, pero el mayor tiempo impuesto con 27,33 segundos equivalente a malo le corresponde a la estudiante Nº 4 al igual que el rango internacional.

 

Tabla 12. Resultados del Test de velocidad 10x5 metros masculino

Apellidos y Nombres

Sexo

Edad

Resultados

Tiempo

Cualitativo

Internacional (Junta de Andalucía)

1

Estudiante

M

15

17,64

Bueno

Muy bueno

2

Estudiante

M

16

18,48

Regular

Bueno

3

Estudiante

M

15

19,29

Malo

Regular

4

Estudiante

M

15

18,72

Regular

Bueno

5

Estudiante

M

16

17,93

Bueno

Bueno

6

Estudiante

M

15

17,79

Bueno

Muy bueno

7

Estudiante

M

15

16

Excelente

Excelente

8

Estudiante

M

15

18,04

Bueno

Bueno

9

Estudiante

M

15

17,79

Bueno

Muy bueno

10

Estudiante

M

15

18,76

Regular

Bueno

11

Estudiante

M

15

17,92

Bueno

Bueno

12

Estudiante

M

16

18

Bueno

Bueno

13

Estudiante

M

15

17,9

Bueno

Bueno

14

Estudiante

M

15

16,89

Muy bueno

Muy bueno

15

Estudiante

M

16

18,77

Regular

Bueno

16

Estudiante

M

15

18

Bueno

Bueno

Elaborado por Cuesta

Fuente: Junta de Andalucia (2010)

 

Tabla 13. Estadística descriptiva en el Test de velocidad 10x5 metros masculino

Test de velocidad 10x5 metros masculino

Media

18,00

Error típico

0,19

Mediana

17,97

Moda

17,79

Desviación estándar

0,78

Varianza de la muestra

0,60

Curtosis

2,09

Coeficiente de asimetría

-0,94

Rango

3,29

Mínimo

16,00

Máximo

19,29

Suma

287,92

Cuenta

16,00

Mayor (1)

19,29

Menor (1)

16,00

Nivel de confianza (95,0%)

0,41

Elaborado por Cuesta

 

    En el caso de los varones según la Tabla 11, se evidencia al estudiante Nº 7 que presenta un excelente desempeño en el test de velocidad a nivel local e internacional de la Junta de Andalucía con un tiempo de 16 segundos. De la misma manera el estudiante Nº 14 ilustra un tiempo de 16,89 equivalente a muy bueno a nivel local e internacional, en general se puede visualizar que la mayoría tienen buenos resultados pero sólo existe un resultado cualitativo de malo a nivel local y un regular de acuerdo a la Junta de Andalucía donde ambos le pertenecen al estudiante Nº 3.

 

Resultados del test de abdomen

 

Tabla 14. Resultados del Test de abdomen 30'' femenino

Apellidos y Nombres

Sexo

Edad

Resultados

Repetición

Cualitativo

Internacional (Junta de Andalucía)

1

Estudiante

F

16

14

Regular

Malo

2

Estudiante

F

15

14

Regular

Malo

3

Estudiante

F

15

18

Muy bueno

Malo

4

Estudiante

F

15

20

Excelente

Malo

5

Estudiante

F

15

14

Regular

Malo

6

Estudiante

F

15

16

Bueno

Malo

7

Estudiante

F

15

13

Regular

Malo

8

Estudiante

F

16

10

Malo

Malo

9

Estudiante

F

15

21

Excelente

Malo

10

Estudiante

F

16

15

Bueno

Malo

11

Estudiante

F

15

14

Regular

Malo

12

Estudiante

F

15

15

Bueno

Malo

13

Estudiante

F

15

15

Bueno

Malo

14

Estudiante

F

15

15

Bueno

Malo

Elaborado por Cuesta

Fuente: Junta de Andalucia (2010)

 

Tabla 15. Estadística descriptiva en el Test de abdomen 30'' femenino

Test de abdomen 30'' femenino

Media

15,29

Error típico

0,75

Mediana

15,00

Moda

14,00

Desviación estándar

2,81

Varianza de la muestra

7,91

Curtosis

0,92

Coeficiente de asimetría

0,58

Rango

11,00

Mínimo

10,00

Máximo

21,00

Suma

214,00

Cuenta

14,00

Mayor (1)

21,00

Menor (1)

10,00

Nivel de confianza (95,0%)

1,62

Elaborado por Cuesta

 

    En el caso del test de abdomen en damas que describe la Tabla 13, de acuerdo a la estadística descriptiva existe una desviación estándar de 2,81 es decir, que existen datos demasiados variados y no uniformes, pero la mejor estudiante que logro la mayor cantidad de abdomen es la Nº 9 que cualitativamente es Muy bueno a nivel local, pero a nivel de la Junta de Andalucía el 100% de estudiantes presentan un resultado cualitativo de malo.

 

Tabla 16. Resultados del Test de abdomen 30'' masculino

Apellidos y Nombres

Sexo

Edad

Resultados

Repetición

Cualitativo

Internacional (Junta de Andalucía)

1

Estudiante

M

15

26

Excelente

Regular

2

Estudiante

M

16

19

Malo

Malo

3

Estudiante

M

15

18

Malo

Malo

4

Estudiante

M

15

18

Malo

Malo

5

Estudiante

M

16

19

Malo

Malo

6

Estudiante

M

15

23

Bueno

Malo

7

Estudiante

M

15

21

Regular

Malo

8

Estudiante

M

15

25

Excelente

Regular

9

Estudiante

M

15

21

Regular

Malo

10

Estudiante

M

15

24

Muy bueno

Regular

11

Estudiante

M

15

19

Malo

Malo

12

Estudiante

M

16

20

Regular

Malo

13

Estudiante

M

15

24

Muy bueno

Regular

14

Estudiante

M

15

19

Malo

Malo

15

Estudiante

M

16

23

Bueno

Malo

16

Estudiante

M

15

18

Malo

Malo

Elaborado por Cuesta

 

Tabla 17. Estadística descriptiva en el Test de abdomen 30'' masculino

Test de abdomen 30'' masculino

Media

21,06

Error típico

0,68

Mediana

20,50

Moda

19,00

Desviación estándar

2,72

Varianza de la muestra

7,40

Curtosis

-1,25

Coeficiente de asimetría

0,47

Rango

8,00

Mínimo

18,00

Máximo

26,00

Suma

337,00

Cuenta

16,00

Mayor (1)

26,00

Menor (1)

18,00

Nivel de confianza (95,0%)

1,45

Elaborado por Cuesta

 

    En los resultados de los varones, según la Tabla 15 a nivel local de acuerdo a la estadística descriptiva, se observa al igual que las damas una desviación de estándar variada de 2,72 pero la diferencia es el resultado a nivel de la Junta de Andalucía existen al menos 4 estudiantes con resultados cualitativos de regular que pertenecen a los estudiantes Nº 1, 8, 10 y 13.

 

Resultados del test de salto horizontal sin impulso

 

Tabla 18. Resultados del test de salto horizontal sin impulso género femenino

Apellidos y Nombres

Sexo

Edad

Resultados

Internacional (Junta de Andalucía)

Metros

Cualitativo

1

Estudiante

F

16

1,34

Regular

Malo

2

Estudiante

F

15

1,48

Bueno

Malo

3

Estudiante

F

15

1,31

Regular

Malo

4

Estudiante

F

15

1,68

Excelente

Regular

5

Estudiante

F

15

1,13

Malo

Malo

6

Estudiante

F

15

1,43

Bueno

Malo

7

Estudiante

F

15

1,32

Regular

Malo

8

Estudiante

F

16

1,3

Regular

Malo

9

Estudiante

F

15

1,35

Regular

Malo

10

Estudiante

F

16

1,08

Malo

Malo

11

Estudiante

F

15

1,27

Regular

Malo

12

Estudiante

F

15

1,67

Muy bueno

Regular

13

Estudiante

F

15

1,2

Malo

Malo

14

Estudiante

F

15

1,61

Bueno

Regular

Elaborado por Cuesta

Fuente: Junta de Andalucia (2010)

 

Tabla 19. Estadística descriptiva del Test de salto horizontal femenino

Test de salto horizontal femenino

Media

1,37

Error típico

0,05

Mediana

1,33

Moda

No

Desviación estándar

0,19

Varianza de la muestra

0,03

Curtosis

-0,58

Coeficiente de asimetría

0,39

Rango

0,60

Mínimo

1,08

Máximo

1,68

Suma

19,17

Cuenta

14,00

Mayor (1)

1,68

Menor (1)

1,08

Nivel de confianza (95,0%)

0,11

Elaborado por Cuesta

 

    Según la Tabla 17 correspondiente a los resultados del sexo femenino en el test de salto horizontal o longitud, se visualizan sólo 2 resultados cualitativos de excelente y muy bueno según la estadística descriptiva que son los estudiantes Nº 4 y 12 respectivamente pero a nivel de la Junta de Andalucía ambos tienen regular, conjuntamente con la estudiante Nº 14 que presenta bueno a nivel local y regular a nivel externo.

 

Tabla 20. Resultados del test de salto horizontal sin impulso género masculino

Apellidos y Nombres

Sexo

Edad

Resultados

Internacional (Junta de Andalucía)

Metros

Cualitativo

1

Estudiante

M

15

2,05

Muy bueno

Regular

2

Estudiante

M

16

1,93

Bueno

Malo

3

Estudiante

M

15

1,3

Malo

Malo

4

Estudiante

M

15

1,67

Regular

Malo

5

Estudiante

M

16

1,74

Bueno

Malo

6

Estudiante

M

15

2

Muy bueno

Regular

7

Estudiante

M

15

1,71

Regular

Malo

8

Estudiante

M

15

1,75

Bueno

Malo

9

Estudiante

M

15

1,69

Regular

Malo

10

Estudiante

M

15

1,92

Bueno

Regular

11

Estudiante

M

15

1,72

Regular

Malo

12

Estudiante

M

15

1,65

Regular

Malo

13

Estudiante

M

15

1,84

Bueno

Malo

14

Estudiante

M

15

2,11

Excelente

Bueno

15

Estudiante

M

16

1,8

Bueno

Malo

16

Estudiante

M

15

1,8

Bueno

Malo

Elaborado por Cuesta

Fuente: Junta de Andalucia (2010)

 

Tabla 21. Estadística descriptiva en el Test de salto horizontal masculino

Test de salto horizontal masculino

Media

1,79

Error típico

0,05

Mediana

1,78

Moda

1,80

Desviación estándar

0,19

Varianza de la muestra

0,04

Curtosis

1,92

Coeficiente de asimetría

-0,69

Rango

0,81

Mínimo

1,30

Máximo

2,11

Suma

28,68

Cuenta

16,00

Mayor (1)

2,11

Menor (1)

1,30

Nivel de confianza (95,0%)

0,10

Elaborado por Cuesta

 

    Al respecto con los resultados del sexo masculino que indica la Tabla 19, se puede observar que el estudiante Nº 14 es que obtuvo un gran desempeño en el salto horizontal con un salto de 2,11 metros que cualitativamente según los datos estadísticos es excelente y a nivel externo según la Junta de Andalucía es de bueno, pero en los estudiantes Nº 1, 6 y 10 que presentan cualitativamente resultados de muy bueno y bueno respectivamente, su nivel externo es de regular.

 

Resultados Test de resistencia-fuerza brazos en barra fija

 

Tabla 22. Resultados del test de resistencia-fuerza en brazos género femenino

Apellidos y Nombres

Sexo

Edad

Resultados

Segundos

Cualitativo

Internacional (Junta de Andalucía)

1

Estudiante

F

16

5

Malo

Malo

2

Estudiante

F

15

1

Malo

Malo

3

Estudiante

F

15

6

Malo

Malo

4

Estudiante

F

15

22

Bueno

Bueno

5

Estudiante

F

15

1

Malo

Malo

6

Estudiante

F

15

17

Bueno

Regular

7

Estudiante

F

15

15

Regular

Regular

8

Estudiante

F

16

1

Malo

Malo

9

Estudiante

F

15

17

Bueno

Regular

10

Estudiante

F

16

1

Malo

Malo

11

Estudiante

F

15

1

Malo

Malo

12

Estudiante

F

15

19

Bueno

Bueno

13

Estudiante

F

15

3

Malo

Malo

14

Estudiante

F

15

37

Excelente

Excelente

Elaborado por Cuesta

Fuente: Junta de Andalucia (2010)

 

Tabla 23. Estadística descriptiva en el test de resistencia-fuerza en brazos femenino

Test de resistencia-fuerza en brazos femenino

Media

10,43

Error típico

2,94

Mediana

5,50

Moda

1,00

Desviación estándar

10,99

Varianza de la muestra

120,73

Curtosis

0,94

Coeficiente de asimetría

1,13

Rango

36,00

Mínimo

1,00

Máximo

37,00

Suma

146,00

Cuenta

14,00

Mayor (1)

37,00

Menor (1)

1,00

Nivel de confianza (95,0%)

6,34

Elaborado por Cuesta

 

    El resultado del test de fuerza-resistencia de brazos en barra fija en el sexo femenino que refleja la Tabla 21 a nivel de datos descriptivos local y externo de la Junta de Andalucía. Se detalla que sólo una estudiante tiene cualitativamente excelente, le siguen las estudiantes Nº 4 y 12 que de la misma manera tienen un resultado de bueno en ambos niveles y finalmente le siguen las estudiantes Nº 6 y 9 que han obtenido a nivel local bueno pero en el externo regular.

 

Tabla 24. Resultados del test de resistencia-fuerza en brazos género masculino

Apellidos y Nombres

Sexo

Edad

Resultados

Segundos

Cualitativo

Internacional (Junta de Andalucía)

1

Estudiante

M

15

35

Bueno

Regular

2

Estudiante

M

16

60

Excelente

Excelente

3

Estudiante

M

15

1

Malo

Malo

4

Estudiante

M

15

20

Regular

Malo

5

Estudiante

M

16

54

Excelente

Muy bueno

6

Estudiante

M

15

21

Regular

Malo

7

Estudiante

M

15

28

Bueno

Regular

8

Estudiante

M

15

66

Excelente

Excelente

9

Estudiante

M

15

39

Bueno

Bueno

10

Estudiante

M

15

61

Excelente

Muy bueno

11

Estudiante

M

15

1

Malo

Malo

12

Estudiante

M

15

7

Malo

Malo

13

Estudiante

M

15

62

Excelente

Muy bueno

14

Estudiante

M

15

42

Muy bueno

Bueno

15

Estudiante

M

16

9

Malo

Malo

16

Estudiante

M

15

42

Muy bueno

Bueno

Elaborado por Cuesta

Fuente: Junta de Andalucia (2010)

 

Tabla 25. Estadística descriptiva en el test de resistencia-fuerza en brazos masculino

Test de resistencia-fuerza en brazos masculino

Media

34,25

Error típico

5,66

Mediana

37,00

Moda

1,00

Desviación estándar

22,66

Varianza de la muestra

513,27

Curtosis

-1,37

Coeficiente de asimetría

-0,11

Rango

65,00

Mínimo

1,00

Máximo

66,00

Suma

548,00

Cuenta

16,00

Mayor (1)

66,00

Menor (1)

1,00

Nivel de confianza (95,0%)

12,07

Elaborado por Cuesta

 

    En los varones la Tabla 23 describe un excelente desempeño de la mayoría de estudiantes específicamente los Nº 2 y 8 que en ambos niveles han obtenido un resultado cualitativo de excelente. Los estudiantes Nº 5, 10 y 13 presentaron un resultado cualitativo de excelente pero a nivel externo es de muy bueno. De igual modo los estudiantes Nº 14 y 16 tienen un desempeño local de muy bueno y externo bueno. Por último el caso del estudiante Nº 9 que obtuvo un resultado en ambos niveles de bueno.

 

    Según el test de UKK basados en Salinas (2017) y Aparici (2014), los estudiantes Liceístas presentan un resultado cualitativo de “bastante inferior a la media” tanto masculino como femenino. Pero este análisis se efectuó con datos para personas mayores de 18 años y no específicamente en la edad de la población en estudio, en todo caso los datos presentados son uniformes e ilustrados como baremos para posteriores estudios. Por lo tanto se resalta que en estas edades los jóvenes deben estar activos físicamente porque en las actividades que realizan los estudiantes en el programa de bachillerato internacional (PRE-BI) son de mayor atención académica por su exigencia y sumado a eso en Educación Física sólo tienen 2 horas semanales mientras que en los años anteriores del básico superior tienen 5 horas y pueden repercutir en su estado físico a medida que pase el tiempo. Por consiguiente esta prueba es pertinente su aplicación en el ámbito educativo como indicador de salud y así concientizar a toda la comunidad educativa en promover la participación de las actividades físicas-recreativas de forma más constante.

 

    Con referencia al test de velocidad 10x50 metros, las estudiantes femeninas Liceístas en relación con las de la Junta de Andalucía y Martínez (2004, p. 9) no se encuentran en el mismo nivel ya que sólo el 40% muestra un resultado cualitativo de “Bueno” y el promedio del tiempo es alto. Pero los estudiantes masculinos Liceístas obtuvieron un resultado favorable en la tabla de la Junta de Andalucía y Martínez (2004, p. 9) ya que la mayoría obtuvo “Bueno” y el promedio de tiempo es mucho mejor, es decir, esta capacidad el género masculino la desarrolla de forma constante por las diversas actividades físicas que realizan y también debido a su edad de pubertad donde influyen mucho los factores de maduración biológica intrínsecos y extrínsecos descrita por Gómez-Campos y otros (2013), que en este caso es motivar la participación del ejercicio físico como una ventaja en el proceso de desarrollo.

 

    Por otro lado, en los test de aptitud músculo-esquelético específicamente en el test de abdomen 30’’ en referencia a los baremos de la Junta de Andalucía y Dueñas (2016, p. 61) la desviación estándar no es uniforme al igual que los estudiantes liceístas masculinos y femeninos. En este caso los estudiantes que más se destacaron en este test alcanzaron resultados cualitativos entre “malo” y “regular”. De igual modo en el test de salto horizontal o de longitud se evidencian promedios por debajo de los baremos internacionales de la Junta de Andalucía y Fernandez (2011). En el caso del test de fuerza-resistencia de brazos en barra fija a la gran parte de la población femenina se le dificulta realizar este test por lo tanto se deben realizar modificaciones o aplicar un test más adecuado porque el promedio refleja un resultado cualitativo de “malo”. Por el lado masculino el 52% si pudo efectuar esta prueba y obtuvo dentro de los baremos de la Junta de Andalucía un promedio de “bueno” mientras que el restante “regular y malo”.

 

Conclusiones

 

 

Referencias

 

Altamirano, M., Trujillo, H. S., Tocto, J. G., & Romero, E. (Octubre de 2015). Estudio piloto sobre normas de posibles talentos deportivos en Riobamba, Ecuador, en edades 9-10 años. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(209), 1-8. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd209/normas-de-posibles-talentos-deportivos-en-ecuador.htm

 

Aparici, P. (24 de 02 de 2014). Valoración funcional (III): Test UKK. Recuperado el 4 de 03 de 2019, de http://con2zapatillas.blogspot.com/2014/02/valoracion-funcional-iii-test-ukk.html

 

Bachillerato Internacional. (2019). Educación Física y para la Salud en el PAI. Obtenido de https://www.ibo.org/es/programmes/middle-years-programme/curriculum/physical-and-health-education/

 

Córdova, A. (2015). Determinación de la condición física mediante la prueba de caminata de 2km. de la UKK en los estudiantes de décimo ciclo de medicina de la Universidad de Cuenca, periodo lectivo septiembre-enero, Cuenca-Ecuador. Tesis de Grado, Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Médicas, Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22435/1/TESIS.pdf

 

Curilem, C. (2017). Evaluación y diseño de un sistema de medición de la calidad de la Educación Física. Recuperado el 03 de 03 de 2019, de https://helvia.uco.es/: https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/14627/2017000001574.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Curriculo de Educación Física del Ecuador. (2016). Ministerio de Educación del Ecuador. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/EF-completo.pdf

 

Dueñas, L. (2016). Valoracion de la fuerza resistencia en estudiantes de 7 a 18 años de colegios distritales de la ciudad de bogota por medio del test de abdominales en 30 segundos. tesis de Grado, Universidad de Santo Tomás, Facultad de Cultura Física, Bogotá. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4205/Due%C3%B1as%20Luis%20-%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Farrelly's, C. (2003). Resultados y Análisis Estadisticos en Educación Fisica. USA: Thompson.

 

Fernandez, M. (2011). Análisis de los resultados del salto horizontal sin impulso entre varones y mujeres en una población escolar de 12 a 18 años de edad en Cádiz capital. Lecturas: Educación Física y Deportes, 16(156), 1-7. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd156/resultados-del-salto-horizontal-sin-impulso.htm

 

Fitness Revolucionario. (22 de Agosto de 2015). Test de fitness. Recuperado el 14 de 03 de 2019, de https://www.fitnessrevolucionario.com/2015/08/22/descubre-si-estas-en-forma-6-tests-para-mejorar-tu-cuerpo/

 

Flores Abad, E., Arancibia Cid, C., & Calero Morales, S. (2014). Análisis y medición antropométrica en la detección de posibles talentos deportivos, en niños/as y adolescentes ecuatorianos. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Oficina de Proyectos Rentables. Proyecto MINDE-UG.

 

Flores, E., Calero, S., Arancibia, C., & García, G. (Diciembre de 2014). Determination of basic parameters of physical fitness of Ecuadorian population: MINDE-UG Project. Lecturas: educación física y deportes, 19(196), 1-9. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd196/basic-parameters-of-physical-fitness-of-ecuadorian.htm

 

García, J., & Herrero, J. (2004). Rendimiento del salto horizontal a pies juntos. Madrid: Sociedad Ibérica de Biomecánica y Biomateriales.

 

Gómez-Campos, R., de Arruda, M., Hobold, E., Abella, C., Camargo, C., Martínez Salazar, C., & Cossio–Bolaños, M. (2013). Valoración de la maduración biológica: usos y aplicaciones en el ámbito escolar. Revista Andaluza de Medicina del Deporte., 6(4), 151-160. Obtenido de http://scielo.isciii.es: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1888-75462013000400005

 

Junta de Andalucia (2010). Valoración de la condición física. Recuperado el 12 de 03 de 2019, de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Bzl_0Ff9yUIJ:www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/29010201/moodle/mod/resource/view.php%3Fid%3D642+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec

 

Lorenzo, F. (2019). Evaluación de la capacidad cardiopulmonar. Recuperado el 11 de 03 de 2019, de http://www.fitnessguia.com/test/cardiopulmonar

 

Lorenzo, F. (2019). Fitnessguia - Test de las capacidades físicas. Recuperado el 11 de 03 de 2019, de http://www.fitnessguia.com/test.html

 

M. Cuenca García, D. J. (2011). Condición física relacionada con la salud. España: Revista de Investigación en Educación.

 

Mármol, G., & Alcaraz, S. (2014). Valoración de la condición física en personas mayores: test ukk y senior fitness test (sft). TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 6(6), 357-72. Obtenido de http://www.trances.es/papers/TCS%2006_6_2.pdf

 

Martinez, E. (Febrero de 2003). La Velocidad. Pruebas aplicables en Educación Secundaria. Grado de utilización del profesorado. Lecturas: educación física y deportes, 8(57), 1-14. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd57/veloc.htm

 

Martínez, E. (2004). Aplicación de la prueba de velocidad 10 x 5 metros, sprint de 20 metros y tapping-test con los brazos. Resultados y análisis estadístico en educación secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte., 4(13), 1-17. Obtenido de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista13/velocidad.pdf

 

Navarro G., R., Navarro V., M., & Ruíz, J. (2003). Estudio sobre la valoración de la condición física y biológica en escolares de la isla de Gran Canaria. Tesis Doctoral, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas, Las Palmas de Gran Canaria. Obtenido de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/21218/4/0288349_00000_0000.pdf

 

Rojas, R., Morales, D., Cuesta, A., Pesantes, R., Granda, A., & Sandoval, M. L. (2017). Actividades acuàticas para la salud en la Unidad Educativa Liceo Naval. Lecturas: educación física y deportes, 22(229), 1-11. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd229/actividades-acuaticas-para-la-salud.htm

 

Romero, E., Bacallao, J., Ponce, P. M., Chávez, E., & Vaca, M. R. (Diciembre de 2014). Normas de selección en basquetbolistas ecuatorianas de iniciación. Lecturas: educación física y deportes, 19(199), 1-8. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd199/normas-de-seleccion-en-basquetbolistas-ecuatorianas.htm

 

Salinas, J. (10 de Mayo de 2017). Test de UKK. Recuperado el 14 de 03 de 2019, de http://www.soydeporte.es/test-de-ukk/

 

Saltos, A., Morales, D., Rojas, R., & Murillo, M. (2016). Breve análisis del proyecto educativo “Deportes del buen vivir” aplicado en la unidad educativa Liceo Naval de Guayaquil periodos lectivos 2014 -2015, 2015 -2016. Innova Research Journal UIDE, 1(6), 49-61. Obtenido de http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/32

 

Saltos, A., Morales, D., Rojas, R., Murillo, M., Vera, E., Cuesta, A., & Murillo, L. (2017). Juegos de lucha e iniciación al Judo desde la perspectiva de la educación física. Innova research Journal UIDE, 2(3), 116-129. Obtenido de http://201.159.222.115/index.php/innova/article/view/174

 

Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación. Mèxico: McGRAW-HILL.

 

Sánchez, F. A., & Romero-Frómeta, E. (Julio de 2018). Algunos índices antropométricos generales para detectar posibles talentos en diferentes deportes en Ecuador. Lecturas: educación física y deportes, 23(242), 108-120. Obtenido de https://efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/733/239

 

Tipán, M. G., & Morales, S. C. (2018). Physical scales for detection and general selection of sports talents in Ruminahui Canton. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(243), 38-58. Obtenido de https://www.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/764/248

 

UNESCO. (2015). Educación Fïsica de Calidad. París - Francia: UNESCO - ONU. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231340


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 24, Núm. 255, Ago. (2019)