Análisis del pico y movimiento de maduración en niños y niñas del Puerto de Veracruz
Análise do pico e movimento de maturação em crianças do Puerto de Veracruz
Analysis of the Peak and Movement of Maturation in Children of the Puerto de Veracruz
Santiago Castineyra Mendoza
scastineyra@uv.mx
Julio Alejandro Gómez Figueroa
julgomez@uv.mx
Luis Quintana Rivera
lquintana@uv.mx
José Eduardo Molina Arriola
josmolina@uv.mx
Víctor Osiris Rodríguez Cervantes
virodriguez@uv.mx
Facultad de Educación Física, Deporte y Recreación
Universidad Veracruzana
(México)
Recepción: 31/01/2018 - Aceptación: 18/03/2020
1ª Revisión: 13/12/2019 - 2ª Revisión: 17/03/2020
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Resumen
En el Puerto de Veracruz se realizaron un total de 40 mediciones a niños escolares (18 niños y 22 niñas) con el principal objetivo de analizar el pico y movimiento de maduración de cada infante evaluado. Se realizaron las mediciones a los niños y niñas de ambos géneros las cuales estuvieron integradas por: peso, talla, estatura sentado, pliegues cutáneos y fecha de nacimiento. Posterior a ello se volcaron los datos a una planilla de Microsoft Excel 2016® al igual que un análisis descriptivo y gráfico en el software IBM SPSS Statistics 22®. La muestra se encuentra en un rango medio de 10,27 años en la cual la edad mínima es de 9,49 y la máxima de 11,44 años. La media de desplazamiento en ambos géneros fue de -5,17 años, con un pico de crecimiento promedio de 15,44 años. Los niños con una edad mayor están próximos a alcanzar su pico de maduración. Sin embargo, en los que están en un rango de edad de 10 a 11,10 años, su movimiento de maduración es de 8,70 años por lo cual es mayor que el resto y su pico de maduración está más alejado, en los 19,30 años. Las niñas presentan una prevalencia a madurar a una edad de 14,31 años, en el género masculino a los 17,03 años.
Palabras clave: Niños. Niñas. Mediciones. Maduración.
Abstract
In the Puerto de Veracruz, 40 measurements (18 boys & 22 girls) were made to school children with the main objective of analyze the peak and movement of maturation of each child evaluated. The measurements were made to the children of both genders which were integrated by: weight, height, sitting height, skin folds and date of birth. Subsequently, they dumped the data into a database, fixed in a Microsoft Excel 2016® as well as a descriptive and graphic analysis in the IBM SPSS Statistics 22® software. We observed that the sample is on an average scale of 10.27 years of age in which the minimum age is 9.49 and a maximum of 11.44 years, means of displacement in both genres were -5.17 years, with an average growth peak of 15.44 years of age. Children with an older age are close to reaching their peak maturation. Nevertheless, who are in a range of age of 10 to 11.10 years of age their movement of maturity is of 8.70 years of age for which it is greater than the rest and its peak of maturation is more distant, until the 19.30 years. The girls present a minimum age of 14.31 years, while in the boys present at the peak of maturation at 17.03 years of age.
Keywords: Boys. Girls. Measurements. Maturation.
Resumo
No Puerto de Veracruz, foram realizadas 40 medições em escolares (18 meninos e 22 meninas) com o objetivo principal de analisar o pico e o movimento de maturação de cada criança avaliada. Foram realizadas medidas para meninos e meninas de ambos os sexos, constituídos por: peso, altura, altura do assento, dobras cutâneas e data de nascimento. Posteriormente, os dados foram transferidos para uma planilha do Microsoft Excel 2016®, além de uma análise descritiva e gráfica no software IBM SPSS Statistics 22®. A amostra está em uma mediana de 10,27 anos, em que a idade mínima é 9,49 e a máxima é 11,44 anos. O deslocamento médio em ambos os sexos foi de -5,17 anos, com um pico de crescimento médio de 15,44 anos. Crianças com idade avançada estão perto de atingir o pico de maturação. No entanto, naqueles com idades entre 10 e 11,10 anos, seu movimento de maturação é de 8,70 anos, motivo pelo qual é maior que o restante e seu pico de maturação fica mais distante, aos 19,30 anos. As meninas apresentam uma prevalência de amadurecer aos 14,31 anos, nos meninos aos 17,03 anos.
Unitermos: Meninos. Meninas. Medições. Maturação.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 24, Núm. 262, Mar. (2020)
Introducción
Estados nutricionales y ejercicios intensos, son dos de las mayores influencias en el crecimiento lineal de niños en los Estados Unidos. (Nava, Pérez, & Herrera, 2011). Déficits nutricionales son resultado de la restricción autoinducida de la ingesta energética. Ese simple factor agregado al gasto de energía marcado de entrenamiento, competición de algunos deportes y la selección de biotipos hizo difícil identificar los factores individuales responsables por el lento crecimiento lineal en algunos atletas adolescentes, por ejemplo, aquellos quienes practican gimnasia, baile o lucha. (Godo, Valdés, & Salvador, 2015)
Para iniciar con el cálculo del pico y movimiento de crecimiento es indispensable utilizar un proceso estandarizado que cuente con factibilidad y fiabilidad (Gómez & cols., 2012). Es sabido que el desarrollo del talento es de naturaleza holística debido a la interacción compleja de elementos interdisciplinarios que impactan directamente en la oportunidad atlética y la progresión (Tobón & cols., 2015). Tales conceptos han sido reconocidos críticamente y documentados en un informe completo reciente. Expertos en el área discuten estas interacciones de manera y recomiendan consideraciones futuras a los actores del deporte y de la actividad física que desean mejorar la participación y los niveles de rendimiento. (Rascado & cols., 2014)
Tal discusión también ha sido documentada en artículos de revisión reciente, aunque reconocemos que tales consideraciones son significativas, esta revisión se enfoca en el popular modelo de Desarrollo del Atleta a Largo Plazo (DLTA), que por su diseño está fundamentalmente basado en principios fisiológicos y que será el único enfoque aquí considerado. El requisito de identificar nuevos métodos mediante los cuales se puede nutrir el talento (que en sí es problemático en cuanto a su definición) es primordial para los entrenadores y los practicantes, en particular, las técnicas directas para promover el desarrollo deportivo pediátrico son de gran interés. Sin embargo, dentro de esta población específica hay muchos factores extraños (incluyendo el grado de maduración y los cambios anatómicos, neurológicos, hormonales y musculo-esqueléticos en la estructura) que deben incorporarse en la planificación de cualquier programa de entrenamiento físico. (Lloyd & cols., 2015)
Aunque el modelo del DLTA no es novedoso, se ha construido sobre la base de que combina métodos de entrenamiento empleados con éxito junto con una mayor base científica para niños y adolescentes. En todo el mundo, a medida que el modelo del DLTA se ha avanzado, ha sido adoptado y aplicado por los órganos rectores nacionales y, en consecuencia, por los practicantes, para el desarrollo de los niños en atletas de élite. (Lloyd & cols., 2016)
La alfabetización física se ha definido como la extensión o como una combinación de inteligencia cinestésica y la habilidad para acciones motrices. La alfabetización física, es el desarrollo y la competencia en las habilidades fundamentales del movimiento y las destrezas deportivas fundamentales que permiten a un niño o a una niña un rango de actividad física, rítmica y deportiva, en su entorno social en el cual se desenvuelve. (López, & González, 2016)
Se ha demostrado que, en comparación con el niño que se desarrolla típicamente, los niños con dificultades de aprendizaje motor muestran menos alfabetización física, son menos activos físicamente en las clases regulares de educación física y durante las "vacaciones escolares", además que muestran una capacidad global más baja (Wulf, 2013). Si bien los efectos negativos de la reducción de la proficiencia del movimiento en la aptitud relacionada con la salud han sido bien documentados en los niños, la literatura sobre la importancia de desarrollar la alfabetización física y la habilidad motora para el DLTA es limitada. (Cliff & cols., 2012)
Es por ello que el desarrollo de las habilidades fundamentales del movimiento comienza al nacer y puede continuar hasta los 11-12 años de edad, dependiendo de la complejidad de la habilidad. Diversos estudios científicos han propuesto que cada uno de los movimientos fundamentales tiene una serie de etapas de desarrollo, cada etapa posee un grado diferente de complejidad. Los niños necesitan adquirir patrones de movimiento fundamentales maduros para mejorar su desempeño y adquirir patrones maduros requiere mayor velocidad, equilibrio, control, fuerza y coordinación para poder pasar por diferentes etapas. La literatura científica sobre el proceso natural de desarrollo motor puede apoyar en parte el modelo del DLTA para el desarrollo de la alfabetización física. Desde una perspectiva neurológica, se señala que los períodos de maduración cerebral máxima se alcanzan durante la infancia. Tal desarrollo sucede entre los 6-8 años y 10-12 años de edad, lo cual parece coincidir con las "ventanas de oportunidad" para las tareas de alfabetización física (fundamental y deportivo) en el modelo del DLTA y mejoras en la coordinación motora, sin embargo, tales desarrollos pueden representar períodos acelerados de mejora, pero no hay evidencia de que estos períodos ofrezcan una mayor "sensibilidad" a la capacitación. (Logan & cols., 2012)
El crecimiento lineal de un atleta niño-adolescente puede también reflejar la adecuación de consumo de energía, en un particular régimen de entrenamiento. Las mediciones de crecimiento pueden también ser usadas como un índice de la salud general y nutrición de una población o sub población de niños. (Machado, Montano, & Armúa, 2012)
Durante la primavera el crecimiento lineal tiende a ser más grande que en el otoño, pero la ganancia de peso es mayor en los meses de otoño. Estas tendencias enfatizan la necesidad de mediciones repetidas durante un año para evaluar precisamente el patrón de crecimiento de un niño. Tradicionalmente, la estatura ha sido usada para evaluaciones de crecimiento, pero los cambios en la proporción del cuerpo y su composición son también elementos esenciales de crecimiento, especialmente de maduración. (Adair & cols., 2013)
El crecimiento somático y la maduración son influenciados por varios factores que actúan independientemente o en conjunto para modificar el potencial genético de un individuo, por ejemplo, al nacer, la talla de un infante es más dependiente de la nutrición maternal e intrauterina, y de factores de la placenta que de la composición genética. En los Estados Unidos, el retraso del crecimiento nutricional (también conocido como enanismo nutricional) y atraso en el desarrollo puberal seguidamente son resultado de una restricción autoinducida de consumo de nutrientes. (Cutfield & cols., 2011)
Se ha encontrado que la magnitud del pico crecimiento, es mayor en hombres, al igual que las desviaciones estándar entre las edades principales que están sobre 1 año en la mayoría de los casos. Por otra parte, la variación metodológica entre estudios, parece sugerir un pico de crecimiento en el consumo máximo de oxigeno (VO2máx) en niños, aunque, para el caso de las niñas los datos no son suficientes para ofrecer una generalización en el género femenino. El consumo máximo de oxigeno (VO2máx) absoluto empieza a aumentar sobre los 5 ó 6 años, y continúa avanzando a través del pico de crecimiento en la estatura; esa tendencia es razonablemente consistente en niños canadienses, holandeses, alemanes y noruegos. (Gómez, Camargo, & Cossio, 2013)
La aceleración marcada en el desarrollo de la fuerza durante la adolescencia masculina hace entrever una pequeña diferencia sexual en la pre adolescencia, posterior a los 16 años, algunas niñas se desempeñan igual que niños en los test de fuerza. La diferencia de sexo en la fuerza es más predominante en las extremidades superiores y el tronco que en las extremidades inferiores, inclusive después del ajuste de las diferencias de tallas entre niños y niñas. (Peña & cols., 2016)
Uno de los principales estudios longitudinales en incluir las mediciones de desempeño motor y de fuerza fue el “Adolescent Growth Study” de niños en Oakland, California, en la década de 1930. Se consideraron los desempeños motores de 80 niños y 85 niñas, quienes fueron seguidos en intervalos semi-anuales por un periodo de 3,5 años entre 1934 y 1938.
Por todo lo anterior el objetivo de este documento es analizar el pico y movimiento de maduración de niños y niñas del puerto de Veracruz, México.
Método
Para este trabajo de investigación se realizó el siguiente proceso metodológico.
Las mediciones estuvieron bajo común acuerdo por los padres de familia de los infantes, ya que los mismos fueron notificados por la institución y todos los padres aceptaron contribuir al presente estudio otorgando el permiso de la medición de pliegues a sus hijos. El Colegio Andrew Bell del Puerto de Veracruz, fue el lugar donde se llevó a cabo esta investigación, la cual se llevó en el mes de julio de 2018. Se realizaron un total de 40 mediciones (18 niños, 22 niñas). Dichas medidas estuvieron integradas por: peso, talla, estatura sentado, pliegues cutáneos y se requirió la fecha de nacimiento de cada uno. Posterior a ello se volcó la información en una base de datos, fijada en un planilla de Microsoft Excel 2016® mediante una fórmula que previamente introducida, arrojó diversos datos como lo son: el IMC, Pico de Maduración y Movimiento de maduración. Estos dos últimos fueron los que utilizamos para realizar el análisis en este grupo de infantes. Posteriormente, los datos seleccionados, se migraron a una base de datos en el software IBM SPSS Statistics v.22® (Armonk, New York, USA) en la cual se realizó un análisis descriptivo. Al igual se confeccionaron tablas y gráficos que se describen en detalle más adelante.
Resultados
En la Tabla 1 se designó el género masculino (1) y femenino (2), y en donde podemos observar que la muestra se encuentra en un rango medio de 10,27 años de edad en la cual la edad mínima es de 9,49 y una máxima de 11,44 años. La media de desplazamiento en ambos géneros será de -5,17 años, con un pico de crecimiento promedio de 15,44 años de edad.
Tabla 1. Características y descripción de los infantes evaluados
|
Género |
Pico
de Crecimiento |
Movimiento
De Desplazamiento |
Edad |
Peso |
Estatura |
Media |
1,6 |
15,44 |
-5,17 |
10,27 |
39,43 |
140,9 |
Error típico |
0,078 |
0,34 |
0,36 |
0,10 |
1,33 |
1,18 |
Mediana |
2 |
14,40 |
-3,93 |
9,96 |
39,05 |
140,7 |
Moda |
2 |
*** |
*** |
11,44 |
32,70 |
147,0 |
Desviación estándar |
0,50 |
2,15 |
2,28 |
0,65 |
8,40 |
7,44 |
Varianza de la muestra |
0,25 |
4,62 |
5,18 |
0,42 |
70,64 |
55,4 |
Curtosis |
-1,9 |
-1,51 |
-1,72 |
-1,14 |
0,65 |
-0,85 |
Coeficiente de asimetría |
-0,42 |
0,42 |
-0,37 |
0,63 |
0,62 |
-0,15 |
Rango |
1 |
6,57 |
6,24 |
1,95 |
39,5 |
29,5 |
Mínimo |
1 |
12,74 |
-8,66 |
9,49 |
23,8 |
126,0 |
Máximo |
2 |
19,30 |
-2,42 |
11,44 |
63,3 |
155,5 |
Suma |
64 |
617,55 |
-206,69 |
410,87 |
1577,3 |
5638,6 |
Cuenta |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
Conforme a los resultados de la Tabla 2, analizando las edades de cada uno de los infantes, los que se encuentran en una edad promedio más alta, su movimiento de maduración es más corto, con relación a los infantes con un promedio de edad menor, por lo cual, los infantes con una edad mayor están próximos a alcanzar su pico de maduración. Sin embargo, los que están en un rango de edad de 10 a 11,10 años de edad su movimiento de maduraciones de 8,70 años de edad por lo cual es mayor que el resto y su pico de maduración es más alejado, hasta los 19,30 años.
Tabla 2. Infantes de ambos géneros por edades y su movimiento de maduración
Edad |
N |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desviación
estándar |
9,50 |
Edad |
3 |
9,50 |
9,50 |
9,5000 |
|
Movimiento |
3 |
-8,40 |
-3,90 |
-6,5667 |
Pico |
3 |
13,50 |
17,90 |
16,1000 |
|
N
válido (por lista) |
3 |
|
|
|
|
9,60 |
Edad |
2 |
9,60 |
9,60 |
9,6000 |
|
Movimiento |
2 |
-8,30 |
-3,40 |
-5,8500 |
Pico |
2 |
13,00 |
18,00 |
15,5000 |
|
N
válido (por lista) |
2 |
|
|
|
|
9,70 |
Edad |
4 |
9,70 |
9,70 |
9,7000 |
|
Movimiento |
4 |
-7,70 |
-3,30 |
-5,6000 |
Pico |
4 |
13,00 |
17,30 |
15,2500 |
|
N
válido (por lista) |
4 |
|
|
|
|
9,80 |
Edad |
8 |
9,80 |
9,80 |
9,8000 |
|
Movimiento |
8 |
-8,30 |
-3,00 |
-4,7500 |
Pico |
8 |
12,70 |
18,10 |
14,5500 |
|
N
válido (por lista) |
8 |
|
|
|
|
9,90 |
Edad |
3 |
9,90 |
9,90 |
9,9000 |
|
Movimiento |
3 |
-7,70 |
-3,40 |
-4,9667 |
Pico |
3 |
13,40 |
17,60 |
14,9000 |
|
N
válido (por lista) |
3 |
|
|
|
|
10,00 |
Edad |
1 |
10,00 |
10,00 |
10,0000 |
|
Movimiento |
1 |
-7,90 |
-7,90 |
-7,9000 |
Pico |
1 |
17,80 |
17,80 |
17,8000 |
|
N
válido (por lista) |
1 |
|
|
|
|
10,10 |
Edad |
1 |
10,10 |
10,10 |
10,1000 |
|
Movimiento |
1 |
-7,10 |
-7,10 |
-7,1000 |
Pico |
1 |
17,20 |
17,20 |
17,2000 |
|
N
válido (por lista) |
1 |
|
|
|
|
10,20 |
Edad |
3 |
10,20 |
10,20 |
10,2000 |
|
Movimiento |
3 |
-8,20 |
-3,30 |
-6,4667 |
Pico |
3 |
13,50 |
18,40 |
16,6333 |
|
N
válido (por lista) |
3 |
|
|
|
|
10,40 |
Edad |
1 |
10,40 |
10,40 |
10,4000 |
|
Movimiento |
1 |
-3,60 |
-3,60 |
-3,6000 |
Pico |
1 |
14,00 |
14,00 |
14,0000 |
|
N
válido (por lista) |
1 |
|
|
|
|
10,50 |
Edad |
1 |
10,50 |
10,50 |
10,5000 |
|
Movimiento |
1 |
-4,00 |
-4,00 |
-4,0000 |
Pico |
1 |
14,50 |
14,50 |
14,5000 |
|
N
válido (por lista) |
1 |
|
|
|
|
10,60 |
Edad |
1 |
10,60 |
10,60 |
10,6000 |
|
Movimiento |
1 |
-8,70 |
-8,70 |
-8,7000 |
Pico |
1 |
19,30 |
19,30 |
19,3000 |
|
N
válido (por lista) |
1 |
|
|
|
|
10,70 |
Edad |
1 |
10,70 |
10,70 |
10,7000 |
|
Movimiento |
1 |
-8,10 |
-8,10 |
-8,1000 |
Pico |
1 |
18,80 |
18,80 |
18,8000 |
|
N
válido (por lista) |
1 |
|
|
|
|
10, 90 |
Edad |
2 |
10,90 |
10,90 |
10,9000 |
|
Movimiento |
2 |
-8,20 |
-3,00 |
-5,6000 |
Pico |
2 |
13,90 |
19,10 |
16,5000 |
|
N
válido (por lista) |
2 |
|
|
|
|
11, 10 |
Edad |
2 |
11,10 |
11,10 |
11,1000 |
|
Movimiento |
2 |
-6,70 |
-3,70 |
-5,2000 |
Pico |
2 |
14,70 |
17,80 |
16,2500 |
|
N
válido (por lista) |
2 |
|
|
|
|
11, 20 |
Edad |
3 |
11,20 |
11,20 |
11,2000 |
|
Movimiento |
3 |
-3,70 |
-2,50 |
-2,9333 |
Pico |
3 |
13,70 |
14,90 |
14,1333 |
|
N
válido (por lista) |
3 |
|
|
|
|
11, 30 |
Edad |
1 |
11,30 |
11,30 |
11,3000 |
|
Movimiento |
1 |
-3,00 |
-3,00 |
-3,0000 |
Pico |
1 |
14,30 |
14,30 |
14,3000 |
|
N
válido (por lista) |
1 |
|
|
|
|
11, 40 |
Edad |
3 |
11,40 |
11,40 |
11,4000 |
|
Movimiento |
3 |
-2,80 |
-2,40 |
-2,6667 |
Pico |
3 |
13,90 |
14,30 |
14,1333 |
|
N
válido (por lista) |
3 |
|
|
|
En la Tabla 3 se dividió la muestra en géneros donde se encuentra que el género femenino presenta una prevalencia a madurar a una edad de 14,31 años, mientras que en el género masculino se presenta su pico de maduración a los 17,03 años de edad. Por lo tanto, el movimiento de maduración es mayor en el género masculino siendo este de 6,88 años, siendo menor en el género femenino el cual se presenta en 3,77 años.
Tabla 3. Media y desviación estándar del pico y movimiento de maduración en ambos géneros
Género |
Media |
Desviación
estándar |
N |
|
Masculino |
Pico
de maduración |
17,0333 |
1,92293 |
18 |
Movimiento
de maduración |
-6,8833 |
1,96357 |
18 |
|
Femenino |
Pico
de maduración |
14,1318 |
1,24724 |
22 |
Movimiento
de maduración |
-3,7727 |
1,40955 |
22 |
En la Tabla 4 se describen las correlaciones lineales de Pearson, entre el pico de maduración y el movimiento de maduración, correspondiente de cada género (masculino y femenino) en el pico de maduración del género masculino presenta una correlación directa perfecta estadísticamente significativa, por lo cual es completamente dependiente al movimiento de maduración, mientras que el pico de maduración del género femenino, se presenta una correlación negativa perfecta estadísticamente significativa, el índice indica una dependencia total entre las dos variables llamada relación inversa: cuando una de ellas aumenta, la otra disminuye en proporción constante.
Tabla 4. Correlaciones
Género |
Pico de
maduración |
Movimiento
de maduración |
||
Masculino |
Pico de maduración |
Correlación de Pearson |
1 |
-,960** |
Sig. (bilateral) |
|
,000 |
||
N |
18 |
18 |
||
Movimiento de maduración |
Correlación de Pearson |
-,960** |
1 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
|
||
N |
18 |
18 |
||
Femenino |
Pico de maduración |
Correlación de Pearson |
1 |
-,857** |
Sig. (bilateral) |
|
,000 |
||
N |
22 |
22 |
||
Movimiento de maduración |
Correlación de Pearson |
-,857** |
1 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
|
||
N |
22 |
22 |
||
** La
correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas). |
El siguiente gráfico nos muestra que la mayoría de los niños tendrán su pico de maduración entre los 17 y 19 años de edad, lo cual conlleva un movimiento de maduración de 6 a 8 años de acuerdo a su edad actual.
Gráfico 1. Pico y movimiento de maduración masculino
Haciendo referencia al género femenino, el Gráfico 2 nos muestra que las niñas contarán con un pico de maduración a una edad más temprana que los niños. Esto sucederá entre los 12 y 15 años de edad. Solo dos niñas tienden a tener un movimiento de maduración más alejado que el resto. Esto nos demuestra que las niñas tienen una maduración más temprana y movimiento de maduración más corto que el de los niños.
Gráfico 2. Pico y movimiento de maduración femenino
Discusión
Las habilidades fundamentales del movimiento comienzan al nacer y pueden continuar hasta los 11-12 años de edad, dependiendo de la complejidad de la habilidad. Asimismo, en los períodos de maduración cerebral máxima durante la infancia, con un desarrollo a los 6-8 años y 10-12 años de edad (Weierink, Vermeulen, & Boyd, 2013), los niños siguen un patrón de desarrollo o de adquisición de habilidades. Este patrón es claro y se han definido hitos básicos, fáciles de medir, que permiten saber cuándo un niño va progresando adecuadamente (Quino & Barreto, 2015). De esta manera podemos fundamentar que en el análisis de nuestro estudio la mayoría de los infantes se encuentran en un promedio de edad, entre los 9 y 11 años de edad siendo así, fundamentado con los autores anteriormente mencionados, este grupo de infantes se encuentran en su pleno proceso de maduración y desarrollo de capacidades, está en proceso, podemos denominarlo, de movimiento de maduración, ya que este nos da la pauta del tiempo hipotético restante para que el individuo alcance su punto máximo de maduración, dicho técnicamente su “pico de maduración”.
En el estudio realizado por Ríos (2014) se concluye que la magnitud del pico crecimiento, es mayor en hombres, de igual manera que en nuestro estudio, los resultados son similares, debido a que el pico de maduración en el género masculino se da en promedio a los 17,03 años y a los 14,30 años, en el género femenino.
Conclusión
Posterior al análisis de los resultados obtenidos en este estudio se llega a las siguientes conclusiones.
La media de desplazamiento en ambos géneros será de -5,17 años, con un pico de crecimiento promedio de 15,44 años.
Sin embargo, de manera particular en el género femenino, hay una prevalencia en su pico de maduración ya que este ocurre de forma más rápida que en el género masculino, ya que en ellas logran su pico de maduración a la edad de 14,31 años, mientras que en el género masculino se presenta su pico de maduración a los 17,03 años.
Por último pero no menos importante, se concluye que en las correlaciones lineales de Pearson, entre el pico de maduración y el movimiento de maduración, correspondiente de cada género el pico de maduración del género masculino presenta una correlación directa perfecta, por lo cual es completamente dependiente al movimiento de maduración. Por otra parte el pico de maduración en el género femenino presenta una correlación negativa perfecta, es decir el índice indica una dependencia total entre las dos variables llamada relación inversa: cuando una de ellas aumenta, la otra disminuye en proporción constante.
Referencias
Adair, S., y cols. (2013). Associations of lineal growth and relative weight gain during early life with adult health and human capital in countries of low and middle income: findings from five birth cohort studies. The Lancet, 382 (9891), 525-534.
Cliff, P., y cols. (2012). Proficiency deficiency: mastery of fundamental movement skills and skill components in overweight and obese children. Obesity, 20 (5), 1024-1033.
Cutfield, S. & cols. (2011). Non-compliance with growth hormone treatment in children is common and impairs lineal growth. PloSone, 6 (1), e16223.
Godo, A., Valdés A., & Salvador N. (2015). Características antropométricas de adolescentes pertenecientes a distintas escuelas deportivas formativas. International Journal of Morphology, 33 (3), 1065-1070.
Gómez, R., Camargo C., y Cossio-Bolanos, M. A. (2013). Crecimiento físico y estado nutricional de gimnastas rítmicas de élite. Nutr Clin Diet Hosp, 33 (1), 31-7.
Gómez, R., y cols. (2012). Predicción de la maduración somática a partir de variables antropométricas: validación y propuesta de ecuaciones para escolares de Brasil. Nutr Clín Diet Hosp,32 (3), 7-17.
Lloyd, S., y cols. (2015). Long-term athletic development-part 1: a pathway for all youth. The Journal of Strength & Conditioning Research, 29 (5), 1439-1450.
Lloyd, S., y cols. (2016). National Strength and Conditioning Association position statement on long-term athletic development. Journal of Strength and Conditioning Research, 30 (6), 1491-1509.
Logan, W., y cols. (2012). Getting the fundamentals of movement: a meta-analysis of the effectiveness of motor skill interventions in children. Child: care, health and development, 38 (3), 305-315.
López, B., & González, M. (2016). Rendimiento académico y autopercepción de inteligencias múltiples e inteligencia emocional en universitarios de primera generación. Actualidades investigativas en educación, 16 (2).
Machado, K., Montano, A., & Armúa, M. (2012). Valoración del crecimiento y el estado nutricional en el niño. Tendencias en medicina, 30-37.
Nava, M., Pérez, A., & Herrera, H. (2011). Hábitos alimentarios, actividad física y su relación con el estado nutricional-antropométrico de preescolares. Revista chilena de nutrición, 38 (3), 301-312.
Peña, G., y cols. (2016). Iniciación al entrenamiento de fuerza en edades tempranas: revisión. Revista Andaluza de medicina del deporte, 9 (1), 41-49.
Quino, A., & Barreto, P. (2015). Desarrollo motor en niños con desnutrición en Tunja, Boyacá. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 33(1), 15-21.
Rascado, M., y cols. (2014). Niveles de rendimiento y factores psicológicos en deportistas en formación. Reflexiones para entender la exigencia psicológica del alto rendimiento. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 9 (2), 373-392.
Ríos, V. (2014). Relación entre los estadios de maduración esqueletal y calcificación dentaria. Avances en Odontoestomatología, 30 (1), 23-28.
Tobón, S., y cols. (2015). Proyectos formativos y desarrollo del talento humano para la sociedad del conocimiento. Acción pedagógica, 24 (1), 20-31.
Weierink, L., Vermeulen, J., y Boyd, R. (2013). Brain structure and executive functions in children with cerebral palsy: a systematic review. Research in developmental disabilities, 34 (5), 1678-1688.
Wulf,
G. (2013). Attentional focus and motor learning: a review of 15 years. International Review of sport and Exercise psychology, 6 (1), 77-104.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 24, Núm. 262, Mar. (2020)