efdeportes.com
Planificación del entrenamiento deportivo en el taekwondo
atendiendo a las zonas de producción de energía en
las diferentes direcciones de la preparación

   
*Cinturón Negro Primer Dan. Entrenador de taekwondo.
Colaborador deportivo en el Estado de Miranda, Venezuela
**Profesor e investigador en el campo del Entrenamiento deportivo, La Habana
(Cuba)
 
 
Lic. Arlen Manuel González Núñez*
harlengonzalez99@hotmail.com  
MsC. José Leyva Rodríguez**
joselr43@yahoo.es
 

 

 

 

 
    Se muestran los resultados del empleo de una metodología para la planificación del entrenamiento por sistemas de energéticos (direcciones del entrenamiento), diferente a la usada hasta este momento. Se utiliza un grupo de tablas para la determinación de los volúmenes y la intensidad de la carga. Las tablas se confeccionaron tomando como base las recomendadas en la literatura especializada y la experiencia en el entrenamiento de este deporte. Para la validación de la metodología y las tablas se estudió un grupo de 12 atletas, de taekwondo de la EIDE Carlos Leyva de Las Tunas, durante cuatro macrociclos de entrenamientos sistemáticos. Los test aplicados mostraron incrementos significativos con un nivel de confianza del 95 % en las diferentes etapas de cada ciclo de entrenamiento y durante los cuatro ciclos y en el orden competitivo se obtienen 32 medallas en los Juegos Nacionales Escolares de alto rendimiento y por equipos, 3 segundos lugares y un primero.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 93 - Febrero de 2006

1 / 1

Introducción

    Es innegable el desarrollo del deporte cubano, sin embargo es necesario que se perfeccionen los métodos de planificación del entrenamiento para poder afrontar con éxito el desarrollo tecnológico y la elevación de los métodos científicos aplicados ya en muchos países desarrollados

    La planificación del entrenamiento en nuestro país se lleva a cabo mediante una metodología que ha sido elaborada con la experiencia acumulada durante años en el entrenamiento deportivo y basada en las propuestas del pedagogo ruso L. P. Matveev, la misma posee como principal deficiencia que es aplicada mediante un programa de preparación del deportista a todos los atletas de cualquier lugar de Cuba y que norma los volúmenes en minutos para el año de entrenamiento, no tiene en cuenta las nuevas concepciones biológicas de cómo repercute la carga en el organismo humano, conociéndose que el entrenamiento debe concebirse como un proceso biopedagógico donde es tan importante uno como otro factor.

    La metodología que se propone en este trabajo esta basada en la distribución de la carga durante el macrociclo de entrenamiento atendiendo a las propuestas pedagógicas para la estructuración del mismo y utilizando tablas para la dosificación de la carga que valoren la respuesta biológica ante la misma, donde se propone, los tiempos de descanso entre cada repetición y entre la carga en sí, la intensidad del trabajo, la duración del mismo y como línea fundamental la adecuación de este entrenamiento a la necesidades del deporte y a las posibilidades del deportista.


Desarrollo

    A continuación mostramos nuestra propuesta metodológica.

1. Determinación de la fecha de inicio y terminación del macrociclo y la cantidad de semanas a entrenar.

  • Fecha de la competencia fundamental y las preparatorias.

  • Otros aspectos a tener presente para el control del macrociclo.

2. Determinación de las direcciones del entrenamiento según las áreas metabólicas de producción de energía para utilizar en la planificación de la carga de entrenamiento. ·

a. Caracterización del deporte por categorías

  • Sistemas de energía predominante en las acciones fundamentales y en el combate.

  • Frecuencia cardiaca en diferentes momentos del combate.

  • Cantidad de combates e intervalos de descanso entre cada uno.

  • Tiempo de duración de las acciones ofensivas y defensivas dentro del combate y intervalos de pausa entre cada acción.

  • Cantidad de acciones realizadas durante cada asalto y promedio de acciones durante el combate.

  • Músculos que intervienen en las acciones y régimen de trabajo muscular.

3. Adaptación de tablas para la dosificación de la unidad de entrenamiento según las áreas metabólicas de producción de energía partiendo de las propuestas por Fox (1995), Molnar (1996), Zintil (1991), Forteza (1996), Volkov (1990) y Platonov (1993) donde se proponen volumen de trabajo, intensidad, densidad y pausa entre estímulos.

4. Elaboración del macrociclo de entrenamiento.

  • Volumen del microcìclo de carga máxima, mínima y precompetitivo.

  • Colocación de las cargas: Máximas, iniciales y finales del periodo preparatorio y precompetitivas atendiendo a la prioridad del mismo dentro del macrociclo.

  • Cantidad de sesiones de entrenamiento para cada microcìclo de todo el macro.

  • Calculo del porciento que representa la carga inicial y final del periodo preparatorio de la máxima y distribución del resto de los microcìclos atendiendo a estos por cientos, las sesiones de entrenamiento y la dinámica propuesta por el entrenador.

  • Distribución de la carga en el periodo competitivo, a partir de la carga mínima precompetitiva y la carga final del periodo preparatorio.

  • Selección de los medios para cada dirección del entrenamiento según las áreas funcionales metabólicas.

  • Tablas que posibilitan la determinación del Volumen y la intensidad en el macrociclo.

    Para él calculo de la intensidad del trabajo aeróbico se utilizó como indicador predominante la frecuencia cardiaca, para ello se realizó de la siguiente forma, en el caso de la intensidad del trabajo anaerobio se utilizo la formula v = s/t tomándose por cientos de trabajo del mejor resultado en el test entre el 95 y el 100 para el alactácido y el lactácido entre el 90 y 100 teniendo en cuente la frecuencia de movimiento y el tiempo recorrido de acuerdo al medio utilizado, es muy importante en el control de la intensidad por frecuencia cardiaca tener en cuenta que existen otros factores que pueden traer alteraciones de los latidos por minutos.


Para el trabajo con la frecuencia cardiaca

  • Frecuencia en reposo: Se colocaron los atletas en un lugar tranquilo, sin que anteriormente se aplicaran cargas físicas y después de realizarse el ejercicio de auto sugestión de Schul (1976).

  • Frecuencia cardiaca máxima: Se obtuvo mediante el test de Conconi.

  • Calculo de frecuencia cardiaca según la tabla propuesta y con la formula de Carbonen (citada por Molnar, 1996)

  • FCE= (FCM - FCR)* COEFICIENTE + FCR

  • FCE = Frecuencia cardiaca de entrenamiento.

  • FCR = Frecuencia cardiaca en reposo.

  • FCM = Frecuencia cardiaca máxima.

  • Valores propuestos para la intensidad del trabajo aeróbico según cada área metabólica. (Molnar, 1996)


Tabla para él cálculo del volumen según los medios fundamentales por etapas de entrenamiento

Preparación Técnico táctica. Indicadores para calcular la intensidad según la frecuencia cardiaca máxima.
(Estudio realizado durante cuatro años en atletas de taekwondo con niveles de entrenamiento elevado)

    Aunque el control de la intensidad por la frecuencia cardiaca no es el indicador de control ideal en el entrenamiento, consideramos que es de mucha importancia en los trabajos técnico tácticos pues en la medida que el atleta adecue su sistema cardiovascular a los trabajos específicos del deporte tendrá mejores posibilidades en su accionar competitivo.


Preparación Técnico táctica

Rangos para la determinación de los volúmenes

    Para comprobar la efectividad de la metodología se aplicó durante 4 macrociclos a deportistas del sexo femenino de la EIDE Carlos Leyva de Las Tunas, a los cuales se les realizaron test al inicio y final de cada etapa de preparación y se compararon estadísticamente. El análisis de los resultados en los test aplicados y en los resultados competitivos permitió afirmar que la metodología propuesta es correcta y su aplicación contribuyó a la obtención de incrementos significativos en los resultados físicos y técnicos de los deportistas motivos de estudio y en la competencia se obtienen 32 medallas en los juegos nacionales escolares y se optimiza el proceso de entrenamiento pues se cumplen los objetivos propuestos para el macrociclo. .


Bibliografía

  • Álvarez Bedolla A., Selección y organización de los contenidos de entrenamiento en Taekwondo para las categorías Juvenil y Mayores. Tesis de Maestría en Entrenamiento Deportivo, La Habana, ISCF "Manuel Fajardo" 2002.

  • Bompa Tudor O. Periodización de la fuerza: Ed. Biosystem Servicio Educativo. 1993.

  • Dietrich Martín y Col. Manual del Entrenamiento Deportivo. 2001.

  • Forteza de la Rosa A. Direcciones del Entrenamiento Deportivo. Metodología de la Preparación del Deportista. La Habana: Ed. Científico-Técnica. 1999.

  • González Núñez Arlen. Planificación del entrenamiento del taekwondo atendiendo a las fuentes de producción de energía. Tesis de grado Centro universitario Las Tunas 2001.

  • Grosser, Manfred. Principios del entrenamiento deportivo. Editorial Martínez Roca, Barcelona, 1988.

  • Hahn, Erwin. Entrenamiento con niños. Barcelona: Editorial científico técnico, 1988.

  • Harre, Dietrich. Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnico, Ciudad Habana, 1988.

  • Molnar, Grabiel. Curso de actualización de la potencia y capacidad aeróbica y aeróbica. Montevideo, Uruguay, 1996.

  • Verjhoschanki Yuri. Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo Barcelona 2002.

Otros artículos sobre Deportes de Combate

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 93 | Buenos Aires, Febrero2006  
© 1997-2006 Derechos reservados