efdeportes.com
Marco teórico sobre la coordinación motriz

   
Licenciado y Doctor en Educación Física.
Profesor de Educación Secundaria. Area de Educación Física.
I.E.S. López Neyra, Córdoba
 
 
Flaviano Lorenzo Caminero
favi@smonica.com
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
    De tiempo viene, en nuestro ámbito, la gran cantidad de propuestas, complejidad, confusión e incluso duplicidad terminológica en cuanto a ¿qué es y cuáles son los componentes de la Condición Física?, incluso, ¿el término Condición Física es el más adecuado? Tanta o más incertidumbre se suscita en torno a la coordinación motriz y las capacidades coordinativas.
    Este artículo supone una labor recopilatoria de autores y corrientes representativos de varios países, sobre conceptos y clasificaciones relacionados con la coordinación motriz. Se parte del concepto de Condición Física y su sistematización para incluir las capacidades coordinativas dentro de ella.
    No se pretende, por otro lado, generar más complejidad y confusión con nuevos términos, muchas veces sinónimos en los que dejar la impronta de autor, sino decantarnos por algunas de las propuestas o síntesis de varias. Digo decantarnos, ya que para obtener estas conclusiones se tendrá como piedra angular las decisiones tomadas en una reunión de nueve expertos en el tema, tras valorar las diferentes opciones.
    Palabras clave: Condición Física. Coordinación motriz. Capacidades coordinativas. Reunión de expertos.
 
Abstract
    From long ago, in our field there has been a great amount of proposals, complexity, confusion and even terminological duplicity related to 'what is and which are the components of the Physical Condition?' Or, even, 'is the term Physical Condition the most appropriate?' Such -or more- uncertainty arises about motor coordination and coordinating capacities.
    This work is a recopilatory task of several countries' representative authors and trends in concepts and classifications related to motor coordination. The starting point is the concept of Physical Condition and its systematisation to include the coordinating capacities within it.
    It is not intended, on the other hand, to create more complexity and confusion with new terms, many times just synonyms in which the author's print can be shown, but to side with some of the proposals or synthesis of several of them. I mean to side with as in order to obtain these conclusions, the cornerstone will be the decisions made in a meeting by a group of nine experts on the subject after valuing the different options.
    Keywords: Physical Condition. Motor coordination. Coordinating capacities. Experts' meeting.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 93 - Febrero de 2006

1 / 1

1. Concepto de condición física

    Muchos son los estudiosos en el campo del entrenamiento deportivo que se han preocupado por analizar y definir el término Condición Física. Incluso los hay que lo ponen en duda frente a otros que consideran más correctos como "aptitud física", "condición o aptitud biológica". A lo largo de este trabajo se va a emplear el primero, porque se considera el más aceptado y divulgado en la literatura específica, en castellano.

    Seguidamente se recogen algunas de las definiciones más significativas de autores de diversos países, citadas por TORRES, J. (1996: 78-79):

  • AAPHER (Asociación Americana de la Educación Física y la Salud) (1958): "la Condición Física es el conjunto de componentes que debe poseer un individuo en orden a una función eficiente que satisfaga sus propias necesidades perfectamente y como contribución a la sociedad".

  • CLARKE (1967): "la capacidad de realizar un trabajo diario con vigor y efectividad, retardando la llegada de la fatiga, realizándolo con el menor gasto energético y evitando lesiones".

  • LEGÍDO, J. C. (1971): "el conjunto de cualidades o condiciones anatómicas, fisiológicas y orgánicas que debe reunir una persona para realizar esfuerzos físicos, trabajo, ejercicios musculares, deportes, etc.".

  • GROSSER, M. (1988): "la Condición Física en el deporte es la suma ponderada de todas las cualidades motrices (corporales) importantes para el rendimiento y su realización a través de los atributos de la personalidad (por ejemplo la voluntad, la motivación)".

  • TORRES, J.(1992): "la Condición Física es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y motoras, que son necesarias para la práctica de esfuerzos musculares y deportivos".

  • BLAZQUEZ, D. (1993) cit. por ROSA y DEL RÍO (1999: 20): "una serie de atributos de la capacidad funcional, ligados a la capacidad de practicar una actividad física. Estos atributos son los determinantes específicos de la condición física: la composición corporal, la potencia aeróbica, la fuerza muscular, la flexibilidad y la resistencia muscular".

    Dentro de este trabajo se considera la más acertada la orientación que apuntan comúnmente LEGIDO y TORRES: tomando la Condición Física como sumatorio de componentes:

"Para considerar apto a una persona no basta con valorar sus condiciones anatómicas con ser éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición Anatómica y Fisiológica son las dos condiciones básicas sobre las que se fundamenta la "aptitud física global" del individuo, a las que habría que añadir las condiciones motrices, nerviosas y las condiciones de habilidad y destreza". (TORRES, J. 1996: 79).


2. Componentes de la condición física

     Un primer modelo que sistematiza la Condición Física, en consonancia con la opción elegida, es el propuesto por LEGIDO, J. C. (1996: 12). Según el cual la Condición Física de una persona se sustenta sobre unos factores anatómicos y fisiológicos, que son la base de unos niveles superiores: condición motora, nerviosa y de habilidad y destreza.

    A partir del modelo anterior TORRES, J.(1996:12) hace algunas modificaciones dejando sólo tres componentes de la Condición Física frente a los cinco anteriores, que son: condición anatómica, condición fisiológica y condición físico-motora. Este último componente engloba a los tres superiores del modelo de LEGIDO: condición motora, condición nerviosa y sensorial y condición de habilidad y destreza.

     Es más acertada la propuesta de TORRES, J. Se presenta completa en la figura 1.

    Al igual que este autor, en esta investigación se consideran sinónimos los siguientes términos:

Condiciones Motrices Condicionantes = Cualidades Físicas Básicas.
CondicionesMotrices Coordinativas=Cualidades Perceptivo Motrices=Capacidades coordinativas.

  • Tomando como referencia este modelo, y tras el análisis de cuáles son las capacidades coordinativas, se hará una propuesta diferente de clasificación de las condiciones físico-motoras.


3. Factores de la condición físico-motora

    En este punto se van a señalar las opciones de diversos autores sobre la estructuración de lo que son los factores o las cualidades de la Condición físico-motora, ya que dentro de ella es donde se van a encuadrar las capacidades coordinativas.

    Del mismo modo que en el apartado anterior, se va a adoptar esta terminología "factores o cualidades o capacidades" de la Condición físico-motora, como sinónimos dentro del amplio abanico de términos que tenemos en la bibliografía: cualidades físico motrices, capacidades deportivo-motrices, componentes del rendimiento físico, capacidades o cualidades motrices, capacidades motoras, bases físicas del rendimiento, etc. Sin embargo, se citarán los términos literales de los autores o de las traducciones publicadas. Se va a seguir un orden cronológico de publicaciones.

  • En primer lugar se cita una tabla de ROTH (1982), tomada de MANNO, R. (1985: 5) , en la que se da una visión histórica, hasta el año 1980, resumida y muy interesante, de clasificaciones y nomenclaturas de las capacidades físico-motoras.

    Dentro de la gran cantidad de clasificaciones hechas por autores de reconocido prestigio internacional (Guilford, Clarke, Gundlach, Fetz, Fleishmann, etc.) se constata la diversidad de términos que se intuyen sinónimos. Quizá en su lengua nativa sean iguales, pero al llegarnos traducidos por diversos canales puede que se hayan modificado. Este es un problema que se va a agudizar al abordar directamente las capacidades coordinativas.

  • HAAG Y DASSEL (1981: 20-22) presentan una clasificación en la que atribuyen una importancia capital a la coordinación, como interconexión de todas las capacidades físico-deportivas. Señalan por un lado unas bases físicas del rendimiento (lo que serían las capacidades físicas básicas) y por otro, cualidades motrices.

  1. Bases físicas del rendimiento: Fuerza- Velocidad- Resistencia.

  2. Cualidades motrices: Habilidad -Agilidad -Movilidad.

  3. Coordinación: nexo de unión para todas.

  • La siguiente propuesta ha tenido muchos adeptos en Alemania e Italia. Tomada de MANNO, R. (1985: 7) y (1991: 222). Coincide básicamente con: MARTIN, D. (1982), cit. por Hahn, E. (1988: 78); BLUME, D.; en Meinel y Schnabel (1988: 435); BERALDO Y POLLETTI (1991: 34), señalando los más representativos. Algunos autores hacen matizaciones en cuanto a términos, pero básicamente es la misma. Las capacidades motoras las dividen en:

1. Capacidades de la Condición física: capacidades determinadas en primer lugar por los procesos energéticos.

  • Fuerza. - Resistencia. - Velocidad.

2. Capacidades coordinativas: capacidades determinadas en primer lugar por procesos de organización, control y regulación.

  • Capacidad de equilibrio.

  • Capacidad de ritmo.

  • Capacidad de orientación espacio-temporal.

  • Capacidad de reacción motora.

  • Capacidad de diferenciación kinestésica.

  • Capacidad de adaptación y transformación.

  • Capacidad de combinación y de acoplamiento de los movimientos.

3. Movilidad: capacidad intermedia entre condicionante y coordinativa.

  • Activa. - Pasiva.

4. Destreza o habilidad.

    Apuntar que en las traducciones de estos autores se denomina Condición Física a lo que serían las capacidades físicas básicas, y que dentro de éstas no se incluye nunca la flexibilidad, que se clasifica como una capacidad intermedia entre condicionante y coordinativa.

     Es una clasificación muy interesante, en la que aparecen las capacidades coordinativas como un subgrupo propio dentro de las condiciones físico-motoras.

  • GROSSER, M. y cols.(1991: 17) señalan otra clasificación, aun más exhaustiva. Se trata de una propuesta compleja en la que se da mucha importancia a las capacidades coordinativas. Por un lado, señala capacidades mixtas condicional-coordinativas, donde encuadra capacidades como la flexibilidad, la velocidad o la fuerza explosiva; y por otro hace dos distinciones de capacidades de coordinación, unas generales y otras específicas. En el mismo documento se justifica cada uno de los grupos de cualidades:

"Las capacidades de la condición física se determinan mayoritariamente de forma morfológica y energética... Las capacidades de coordinación dependen principalmente de procesos directores y reguladores del sistema nervioso central y periférico... Algunas capacidades dependen aproximadamente en igual medida de ambos ámbitos; se trata de capacidades mixtas condicional-coordinativas".
  • PORTA, J. y cols. (1992: 157-158) , proponen la siguiente clasificación:

1. Capacidades Motrices: estas capacidades no presuponen un proceso de elaboración sensorial muy elaborado o complicado.

  • Fuerza. -Resistencia.- Velocidad. -Flexibilidad.

2. Capacidades perceptivo-motoras: estas capacidades presuponen un proceso de elaboración sensorial muy elevado y, además, están muy interrelacionadas entre sí y con las Motrices.

  • Coordinación - Equilibrio. - Percepción espacio/ temporal. -Percepción Kinestésica.

3. Capacidades Resultantes:

  • Habilidad y/o destreza. - Agilidad.

  • PLATONOV Y BULATOVA (1995: 11) se decantan por la siguiente clasificación de las capacidades motoras.

1. Fuerza.

2. Resistencia.

3. Velocidad.

4. Flexibilidad.

5. Capacidades coordinativas:

5.1. Capacidad de valorar y regular los parámetros dinámicos y espaciotemporales.

5.2. Capacidad de equilibrio.

5.3. Sentido del ritmo.

5.4. Capacidad de relajar voluntariamente los músculos.

5.5. Coordinación de los movimientos.

Como aportación más importante está la de incluir la capacidad de relajación dentro de las coordinativas.

  • GARCÍA, NAVARRO Y RUIZ (1996: 127 y 447), hablan de Habilidades Motrices y se sustentan en dos tipos de capacidades:

1. Capacidades condicionales:

  • La resistencia y sus manifestaciones.

  • La fuerza y sus manifestaciones.

  • La velocidad y sus manifestaciones.

  • La movilidad y sus manifestaciones.

2. Capacidades coordinativas:

  • Capacidad de equilibrio.

  • Capacidad de orientación espacio-temporal.

  • Capacidad de ritmo.

  • Capacidad de diferenciación kinestésica.

  • Capacidad de adaptación y transformación.

  • Capacidad de combinación y de acoplamiento de los movimientos.

  • Capacidad de relajación.

Introducen la capacidad de relajación dentro de las coordinativas, como Platonov, y no citan la capacidad de reacción, a diferencia de los autores anteriores.

  • Por último, citar la clasificación que hace TORRES, J. (1996), ya descrita en el punto anterior (Figura 1) y que destaca tres tipos de capacidades o condiciones físico-motoras.

1. Condiciones Motrices Condicionantes.

2. Condiciones Motrices Coordinativas.

3. Condiciones Resultantes.

  • Precisamente se opta por este último modelo de capacidades físico motoras, pero con la salvedad de que se corregirá incluyendo otro tipo de capacidades coordinativas.


4. Concepto de coordinación motriz

    Coincidiendo con HIRTZ, P.(1979) cit. por Souto, J. (1997); MANNO, R. (1985); MADELLO, A. (1986); BLUME, D. en Harre (1987, capítulo 5.5); ZIMMERMANN, K. en Meinel y Schnabel (1987: capítulo 5); MORINO, C. (1991); BERALDO Y POLLETI (1991) y RIVERA, E. y cols. (1993), indicar que se va a elegir este término: "coordinación motriz", que se considera más idóneo que el de coordinación a solas. Ya que el matiz de motriz, nos centra en el ámbito que nos ocupa.

    Son muchos los autores que han dado una definición de la coordinación (coordinación motriz). Se exponen seguidamente en orden cronológico, algunos de los más representativos:

  • LEGIDO, J. C. (1972), cit. por Rivera, E. y cols. (1993:206) la considera "como la organización de las sinergias musculares adaptadas a un fin y cuyo resultado es el ajuste progresivo a la tarea".

  • BERNSTEIN (1975) cit. por Meinel y Schnabel (1988: 58): "define la coordinación del movimiento como la eliminación de los ejes de movimiento superfluos del órgano en actividad, lo cual se identifica con la organización de la comandabilidad del aparato motor."

  • KIPHARD, E. (1976: 9): "Coordinación es la interacción armoniosa y en lo posible económica de los músculos, nervios y sentidos, con el fin de traducir acciones cinéticas precisas y equilibradas (motricidad voluntaria) y reacciones rápidas y adaptadas a la situación (motricidad refleja)".

  • ALVAREZ DEL VILLAR, C. (1983: 477): "capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado, de acuerdo con la imagen fijada por la inteligencia motriz, a la necesidad del movimiento o gesto deportivo concreto".

  • HAHN, H. (1984: 82): "es el efecto conjunto entre el Sistema Nervioso Central y la musculatura esquelética dentro de un movimiento determinado, constituyendo la dirección de una secuencia de movimientos".

  • MANNO, R. (1985: 7): "la capacidad de coordinación es el conjunto de capacidades que permiten llevar valores reales, lo más cerca posible de los valores nominales".

    Es importante el considerar la coordinación motriz como un conjunto de capacidades, ello quedará reflejado en las conclusiones.

  • BLUME, D. (1986), citado en Morino, C. (1991: 2): " la capacidad coordinativa es el presupuesto (las posibilidades) de prestación motriz de un sujeto, determinadas principalmente por los procesos de control del movimiento, convirtiendo al mismo en más o menos capaz de ejecutar con éxito ciertas actividades motrices y deportivas".

  • MEINEL Y SCHNABEL (1988: 57-58): "es el ordenamiento, la organización de acciones motoras ordenadas hacia un objetivo determinado".

  • CASTAÑER Y CAMERINO (1990) cit. por Mora, J. (1995: 121): " es la capacidad de regular de forma precisa la intervención del propio cuerpo en la ejecución de la acción justa y necesaria según la idea motriz prefijada".

  • GROSSER, M. y cols. (1991: 192): " globalmente se entiende como coordinación motriz la organización de todos los procesos parciales de un acto motor en función de un objetivo motor preestablecido. Dicha organización se ha de enfocar como un ajuste entre todas las fuerzas producidas, tanto internas como externas, considerando todos los grados de libertad del aparato motor y los cambios existentes de la situación."

     Existe una parte común en todas las definiciones, pero en la reunión de expertos (relacionados en el ANEXO 1), celebrada en la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada el 5 de Mayo del 2000, coordinada por TORRES, J., por consenso se acordó que la más completa es la definición que se ofrece en Grosser y cols., con aportación de la definición de Castañer y Camerino. Además, se hace la precisión de considerar la coordinación motriz como conjunto de capacidades. Definiéndola de la siguiente forma:

"La COORDINACIÓN MOTRIZ es el conjunto de capacidades que organizan y regulan de forma precisa todos los procesos parciales de un acto motor en función de un objetivo motor preestablecido. Dicha organización se ha de enfocar como un ajuste entre todas las fuerzas producidas, tanto internas como externas, considerando todos los grados de libertad del aparato motor y los cambios existentes de la situación".


5. Las capacidades coordinativas

    Se entiende por capacidades coordinativas los factores que conforman la coordinación motriz. Las capacidades coordinativas podrían equipararse a lo que algunos autores llaman capacidades perceptivo-motrices o cualidades motrices, terminología bastante extendida entre estudiosos españoles. Sin embargo, aquí se propone el primer término, como muchos autores alemanes e italianos. En estas clasificaciones, factores como el equilibrio queda enclavado como una capacidad coordinativa. Aunque, como reconocen la mayoría de estos autores, es muy complejo el sistematizar estos factores y describirlos.

"Es difícil sistematizar las múltiples capacidades coordinativas. En la literatura especializada existen diversas clasificaciones según el autor que las haya elaborado. De esta manera se diferencian capacidades básicas o especiales, complejas o específicas de una disciplina deportiva, de mayor o menor orden, y observables o no observables. Tal cantidad de diferentes puntos de vista a menudo es desconcertante". KOSEL, A. (1996: 11).

    En España ha habido muy pocos esfuerzos en ente sentido y este trabajo intenta aportar alguna luz en este maremagno.

    A continuación, en resumen se citan las capacidades, que según autores conforman las capacidades coordinativas, para posteriormente explicar más detalladamente cada una de ellas. Casi todos estos autores son alemanes e italianos y, aunque con una base común, tienen algunas diferencias.

    En la figura 2 aparecen tres columnas de autores que reconocen 5 capacidades coordinativas. Las de la primera columna son descritas por la mayoría de autores y sobre ellas no parece haber dudas. Casi todos citan en el origen a dos autores alemanes: HIRT, P. y MARTIN, D.; que son los originarios de la propuesta.

    En la segunda columna se anota una propuesta de PLATONOV donde la principal diferencia radica en la inclusión de la capacidad de relajar voluntariamente los músculos. Esta propuesta no es tenida en cuenta en la reunión de expertos (TORRES y cols. 2000). Aparte se coloca una clasificación que coincide con la primera columna pero que se destaca por su importancia, ya que es el resultado de un consenso de expertos realizado por la escuela de Macolin (Suiza).

    En la figura 3 se exponen propuestas que contemplan seis y siete capacidades coordinativas. GROSSER apunta 6 factores y en la reunión de expertos no se consideró oportuno continuar esta línea. Tampoco por la que proponen GARCÍA, NAVARRO Y RUIZ (1996), que señalan siete, introduciendo la capacidad de relajación, ya apuntada por Platonov, y no incluyen la capacidad de reacción. Sí se optó por la que proponen los demás autores, en la que señalan 7 capacidades coordinativas.

    La propuesta de todos estos autores, al igual que la que hace ZIMMERMANN, K. tras conclusiones de una encuesta a expertos, son las mismas capacidades, aunque dependiendo de publicaciones, nos llegan con nombres diferentes algunas capacidades. Sin embargo, al analizar su explicación se entiende que están hablando del mismo factor coordinativo.

    Esta propuesta se completa con una aportación original del grupo de expertos: señalar la capacidad de ritmo "regular e irregular" para incidir en los dos tipos de ritmos.

    A continuación se presenta un resumen explicativo cada una de estas capacidades. Se toma como base la obra de MEINEL Y SCHNABEL (1987) cuyo capítulo 5, dedicado a la coordinación motriz, desarrolla ZIMMERMANN, K.; precisamente el autor cuya propuesta es elegida en la reunión de expertos. Coincide básicamente con la exposición que hace BLUME, D. (capítulo 5.5) en Harre, D. (coor.) (1987: 182-184).

  1. Capacidad de acoplamiento o de combinación del movimiento. Capacidad de coordinar oportunamente los movimientos de cada segmento corporal, en cada fase, para lograr la ejecución de un movimiento global final.

  2. Capacidad de orientación espacial y temporal. Es la capacidad de determinar y variar la posición y/o los movimientos del cuerpo en el espacio y en el tiempo; en relación al campo de acción (terreno de juego, material fijo, etc.) y/o a un objeto en movimiento (balón, adversarios, compañeros, etc.).

  3. Capacidad de diferenciación kinestésica. Es la capacidad de expresar una gran precisión y economía entre las diferentes fases del movimiento o entre los movimientos de diferentes partes del cuerpo.

  4. Capacidad de equilibrio. Es la capacidad de mantener el cuerpo en condiciones de equilibrio o recuperarlo. Tanto en reposo como en movimiento.

  5. Capacidad de reacción. Capacidad de iniciar y continuar rápidamente acciones motoras adecuadas y de breve duración, como respuesta a una señal dada.

  6. Capacidad de transformación o de cambio. Es la capacidad de conseguir modificar la acción programada, en base a la percepción o a la previsión de variaciones de la situación durante el desarrollo de la propia acción.

  7. Capacidad de ritmo regular e irregular. Capacidad de intuir y reproducir un ritmo impuesto desde el exterior y también es la capacidad de utilizar la propia actividad motriz siguiendo un ritmo interiorizado. Diferenciando aquellos ritmos en los que la cadencia o secuencia es igual -ritmo regular-; de aquellos en los que la secuencia motriz no lo es -ritmo irregular-. Esta diferenciación queda reflejada en el siguiente ejemplo: 1 significa apoyo con el pie derecho y 2 apoyo con el pie izquierdo:

  • Ritmo regular: 1-1-2-2-1-1-2-2-1-1-2-2.

  • Ritmo irregular: 1-2-1-1-2-2-2-1-2-1-1-1-2-2.

Por último, se presenta en la figura 4, el cuadro completo de sistematización de la Condición Física, a partir del modelo de TORRES, con las aportaciones presentadas en este trabajo.


Bibliografía

  • ALVAREZ, C. (1983). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid. Editorial Gymnos.

  • BARRERA, J. y SALAZAR, S. (1997). ESO: Educación Física. Pista 2. Granada. Editorial Ágora.

  • BERALDO, S. y POLLETI, C. (1991). Preparación física total. Barcelona. Editorial Hispano Europea.

  • BLAZQUEZ, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Barcelona. Editorial INDE.

  • CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. (1990). La Educación Física en la Enseñanza Primaria. Barcelona. Editorial INDE.

  • COLL, J. y VINUESA, M. (1987, 2ª edición). Teoría Básica del entrenamiento. Madrid. Editorial Esteban Sanz Martínez.

  • FETZ, F. y KORNEXL, E. (1976). Tests deportivo-motores. Buenos Aires. Editorial Kapelusz.

  • GARCÍA, J. M.; NAVARRO, M. y RUIZ, J. A. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Madrid. Editorial Gymnos.

  • GONZÁLEZ, M.; RIVERA, E. y TORRES, J. (1996). Fundamentos de Educación Física. Consideraciones Didácticas. Granada. Imprenta Rosillo's.

  • GROSSER, M. y cols. (1991). El movimiento deportivo. Barcelona. Editorial Martínez Roca.

  • GROSSER, M. y NEUMAIER, A. (1986). Técnicas de entrenamiento. Barcelona. Editorial Martínez Roca.

  • GROSSER, M.; STARISCHA, S. y ZIMMERMANNN, K. (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona. Editorial Martínez Roca.

  • HAAG, H. y DASSEL, H. (1981). El circuit-training en la escuela. Buenos Aires. Editorial Kapelusz.

  • HAHN, E. (1988). Entrenamiento con niños. Barcelona. Editorial Martínez Roca.

  • HANSRUEDI, H. (1991). Función e importancia de las cualidades coordinativas (conclusión). Revista STADIUM, año 25, 148, 24-25.

  • HARRE, D. (1987). Teoría del entrenamiento deportivo. Buenos Aires. Editorial Stadium.

  • HEDEGUS, J. (1972). Teoría general y especial del entrenamiento deportivo. Buenos Aires. Editorial Stadium.

  • HIRTZ, P. (1987). Lo sviluppo delle capacita coordinative nell'eta scolare e possibilita del loro miglioramento. Roma. Didattica-del-movimento 51/52, July/Oct, 52-58.

  • JACOB, F. (1991). Función e importancia de las cualidades coordinativas. Revista Stadium, año 25, 147, 36-40.

  • KING, M. G. y GRAHAM, D. G. (1993). Development of Motor Coordination. Schorndorf, Germany. International-journal-of-physical-education, 1st Quarter, 15-19.

  • KIPHARD, E. J. (1976). Insuficiencias de movimiento y de coordinación en la edad de la escuela primaria. Buenos Aires. Editorial Kapelusz.

  • KOSEL, A. (1996). Actividades gimnásticas. La coordinación motriz. Barcelona. Editorial Hispano Europea.

  • LAMBERT, G. (1993). El entrenamiento deportivo. Preguntas y respuestas. Barcelona. Editorial Paidotribo.

  • LANGLADE, A. (1983). Teoría general de la Gimnasia. Buenos Aires. Editorial Stadium.

  • LEGIDO, J.C.; SEGOVIA, J.C. y BALLESTEROS, J.M. (1995). Valoración de la Condición Física por medio de tests. Madrid. Ediciones Pedagógicas.

  • LITWIN, J. y FERNÁNDEZ, G. (1995). Evaluación en Educación Física y deportes. Buenos Aires. Editorial Stadium.

  • LORA RISCO, (1991). La Educación Corporal. Barcelona. Editorial Paidotribo.

  • LORENZO, F. (2002): Diseño y estudio científico de un test motor original que mida la coordinación motriz en alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria. Universidad de Granada. Tesis doctoral, no publicado.

  • MADELLO, A. (1986). Atletismo y capacidad de coordinación. Revista de E.F. Renovación de teoría y práctica, 8, 27-32.

  • MANNO, R. (1985). La capacidad coordinativa. Revista Stadium, 111, 2-13.

  • MANNO, R. (1994). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona. Editorial Paidotribo.

  • MARTIN, D. (1991). Técnica deportiva y teoría del entrenamiento. Revista Stadium, año 25, 147, 6-13.

  • MATVÉEV, L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú. Editorial Raduga.

  • MEIERHOFER, E. (1989). La capacidad de coordinación en el tenista. Revista de E.F. Renovación de teoría y práctica, 28, 8-12.

  • MEINEL, K. y SCHNABEL, G. (1988). Teoría del movimiento. Motricidad deportiva. Buenos Aires. Editorial Stadium.

  • MORA, J. (1989). Las capacidades físicas o bases del rendimiento motor. Cádiz. Edita Diputación de Cádiz.

  • MORA, J. (coordinador) (1995). Teoría del entrenamiento y acondicionamiento físico. Cádiz. Edita COPLEF Andalucía.

  • MORINO, C. (1991). La capacidad coordinativa en deportes de equipo. Revista de E.F. Renovación de teoría y práctica, 18, 2-9.

  • MÜHLETHALER, U. (1987). Capacidad de coordinación en balonmano. Revista de E.F. Renovación de teoría y práctica, 18, 13-15.

  • NEUMAIER, A. y MECHLING, H. (1996). Allenamento generale o specifico della coordinazione? Roma. SDS, Rivista di cultura sportiva, Oct/Dec, 47-52.

  • PILA TELEÑA, A. (1976). Preparación Física. Primer nivel. Madrid. Editorial Pila Teleña.

  • PLATONOV, V. (1993). El entrenamiento deportivo. Barcelona. Editorial Paidotribo.

  • PLATONOV, V. y BULATOVA, M. (1995). La preparación física. Barcelona. Edit. Paidotribo.

  • PORTA, J. y cols. (1992, 3ª edición). Programas y contenidos de la Educación físico-deportiva en BUP y FP. Barcelona. Editorial Paidotribo.

  • RACZEK, J. (1990). Apprendimento e capacita coordinative. Roma. SDS-Rivista-di-cultura-sportiva, Oct/Dec, 59-65.

  • RIGAL, R. (1987). Motricidad humana: fundamentos y aplicaciones pedagógicas. Madrid. Editorial Pila Teleña.

  • RIVERA, E.; TRIGUEROS, C. y TORRES, J. (1993). Coordinación y equilibrio. Concepto y actividades para su desarrollo. Granada. Imprenta Rosillo´s.

  • ROSA, J.J. y DEL RÍO, E. (1999). Terminología de Educación Física y su didáctica. León. Edita Universidad de León.

  • ROTH, K. (1993). De lo fácil a lo difícil... gradualmente: aspectos teóricos, metodológicos y prácticos del aprendizaje motor en el deporte. Revista STADIUM, año 27, 160, 17-24.

  • RUIZ, L.M.; GRAUPERA, J.L. y GUTIÉRREZ, M. (1988). Género y coordinación motriz entre los escolares españoles. Actas del Congreso: La enseñanza de la Educación Física y el deporte escolar, 498-501.

  • SCHNABEL, G. (1989). El factor técnico coordinativo. Revista de E.F. Renovación de teoría y práctica, 27, 26-33.

  • SOUTO, J. (1997). Las capacidades coordinativas y su trabajo específico para el tenis. Revista de Entrenamiento Deportivo, tomo XI, 2, 17-22.

  • STAROSTA, W. y HIRTZ, P. (1990). Periodo sensibili e sviluppo della coordinazione motoria. Roma. SDS- Rivista di cultura sportiva, 55-61.

  • TORRES, J. y ORTEGA, M. (1993). La evaluación de la Condición Física y las cualidades coordinativas y resultantes. Un proceso investigativo. Granada. Imprenta Calcomanía.

  • TORRES, J. (1996). Teoría y práctica del entrenamiento deportivo. Consideraciones Didácticas. Granada. Imprenta Rosillo´s.

  • WEINECK, J. (1988). Entrenamiento óptimo. Barcelona. Editorial Hispano Europea.

  • WINTER, R. (1995). La formazione dei presupposti tecnico coordinativi della prestazione sportiva in eta´giovanile. Roma. SDS, Rivista di cultura sportiva , Apr/June, 53-57.

  • ZINTL, F. (1991). Entrenamiento de la Resistencia. Barcelona. Editorial Martínez Roca.

Anexo 1

Relación de expertos asistentes a la reunión de Granada, 5 de Mayo de 2000.

  • Dr. José Ramón Alvero Cruz

  • Dr. Aurelio Ureña Espa

  • Dra. María Mar Ortiz Camacho

  • Dr. Cipriano Romero Cerezo

  • Dr. Jesús Barrera Expósito

  • Dr. Juan Torres Guerrero.

  • D. Julio Javier Fajardo

  • D. Manuel González Ortiz.

  • D. Flaviano Lorenzo Caminero.

Otros artículos sobre Aprendizaje Motor

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 93 | Buenos Aires, Febrero 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados