Control de la intensidad de carga de entrenamiento en jugadoras de baloncesto U18 de alto nivel |
|||
Preparador Físico de la Federación Española de Baloncesto Departamento de Didácticas Especiales, Universidad de Vigo |
Telmo Silva Alonso telmosilva@edu.xunta.es (España) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 93 - Febrero de 2006 |
1 / 1
Introducción
En el baloncesto contemporáneo los sistemas objetivos para el control de la intensidad de la carga de entrenamiento son poco utilizados.
El método de control más aplicado en el entrenamiento específico del baloncesto actual, para estimar la intensidad de la carga, se circunscribe casi exclusivamente a la medición del tiempo total de cada tarea y a la interpretación subjetiva del entrenador sobre la fatiga que se produce en los jugadores.
Es una realidad, por tanto, que una gran mayoría de entrenadores de baloncesto no aplican las adecuadas herramientas prácticas para que el control de la carga de entrenamiento sea más preciso, ya sea para evaluar la carga parcial en cada tarea o para evaluar la carga total relativa a cada sesión de entrenamiento (22).
La posibilidad que ofrece una valoración más objetiva de la carga física de las tareas y sesiones permite que las unidades de organización temporal puedan ser ordenadas racionalmente, en función de la intensidad de carga, de tal forma que el proceso global de planificación del entrenamiento se optimice y se reduzca el riesgo de afectar la salud de los deportistas. (22).
Conocer con más exactitud la relación entre los indicadores de carga, como la frecuencia cardiaca, la velocidad de desplazamiento en carrera y la intensidad percibida, permitirá el desarrollo de nuevos métodos para el control y la evaluación de cargas en el entrenamiento de jugadoras de baloncesto de alto nivel.
Carga de EntrenamientoLa carga de entrenamiento es el estímulo principal que favorece la adaptación funcional a las exigencias físicas del juego (22).
Muchos trabajos de investigación confirman la importancia del control de los componentes de carga de entrenamiento y la alternancia indispensable que se debe producir entre los periodos de entrenamiento más intensos y los periodos de menor intensidad en el aumento del rendimiento deportivo (3, 8, 12).
Es importante destacar que no existe un método exclusivo para el control de la carga de entrenamiento en las diferentes modalidades deportivas. En deportes de carácter cíclico, como por ejemplo los corredores de fondo, el control del volumen (p.e. kilómetros por semana) es un método muy aceptado y de cierta efectividad para medir la carga de trabajo (13).
Sin embargo, medir únicamente el volumen de entrenamiento no es suficiente. En el control de la carga, conocer el grado de intensidad tiene una importancia fundamental a la hora de alcanzar los efectos de entrenamiento deseados (17).
Debido al carácter intermitente y de alta intensidad del esfuerzo en el baloncesto, así como otras modalidades deportivas de carácter acíclico, en el control de la carga es aconsejable medir el volumen, la intensidad y la relación que se produce entre ambos componentes (2).
En general, el diseño principal de un entrenamiento para deportistas debe basarse en dos principios fundamentales: la planificación de las cargas y su periodicidad u organización temporal (22).
El control de la intensidad de la carga debe favorecer la optimización del proceso de entrenamiento. En la práctica y con frecuencia, las cargas de trabajo se encuentran muy próximas al sobreentrenamiento, al límite del entrenamiento efectivo (22).
Como propuesta global, la evaluación de la carga de trabajo en una sesión de entrenamiento se debe relacionar con el nivel de fatiga alcanzado y ocasionado por la suma de tareas que la configuran (22).
Escalas de Percepción del EsfuerzoLa percepción del esfuerzo es la sensación que tiene un individuo sobre la intensidad de carga con la que desempeña un trabajo físico (1).
Para medir la intensidad percibida de carga en diferentes estudios de investigación se proponen diversas escalas de valoración de tipo cuantitativo y/o cualitativo (5).
Medir la intensidad de la carga a través de escalas se puede considerar un método razonablemente fiable y fácil de aplicar prácticamente a cualquier tipo de persona (18, 19).
Cooper (10) propone en 1968 una escala para valorar de forma integrada la duración e intensidad en actividades aeróbicas.
Posteriormente, la escala RPE de Borg se confirma como un instrumento muy extendido para medir la intensidad percibida durante la realización de actividades que requieren esfuerzo físico (7).
A la hora de simplificar un método para el control de la intensidad de carga, la aplicación de escalas de intensidad percibida suponen herramientas de utilidad práctica en el ámbito del entrenamiento deportivo al facilitar de modo integral el control de la intensidad las tareas y las sesiones de trabajo (11, 20, 21).
Percepción del Esfuerzo y Frecuencia CardiacaLa escala RPE original fue propuesta por Borg en 1970 (tabla 1) y se ha confirmado como un método válido como marcador de intensidad global debido a su alta relación positiva con la frecuencia cardiaca (4, 5, 19).
Tabla 1. Escala RPF propuesta por Borg (1970)
Tal y como proponen Janssen y Banister et al. (13, 15) el control de la frecuencia cardiaca se confirma como un indicador funcional de carga de entrenamiento del alto valor metodológico.
En su momento la escala RPE de Borg se validó midiendo su relación con la frecuencia cardiaca (4, 5, 6).
En el proceso de validación se encontró un elevado grado de correlación positiva entre ambas variables. (4, 6).
Además de la frecuencia cardiaca se pueden considerar otros indicadores de carga interna que pueden tener relación con valores en escalas de intensidad percibida. Por ejemplo, la concentración de lactato en sangre es un indicador objetivo de intensidad de esfuerzo y diferentes estudios lo relacionan con escalas de intensidad percibida (20, 23).
ObjetivosEn la realización de este trabajo de investigación se plantearon los siguientes objetivos:
Comprobar si la utilización de una escala de valoración cualitativa y cuantitativa (0 - 10) se puede considerar un método práctico, fiable y efectivo para medir la intensidad de carga en jugadoras de baloncesto jóvenes y con alto nivel de rendimiento deportivo.
Determinar si se comprueba algún tipo de relación entre la frecuencia cardiaca, como indicador funcional de carga de entrenamiento, la velocidad de desplazamiento en carrera y los valores percibidos de intensidad de carga en una escala propuesta para jugadoras de baloncesto jóvenes y con alto nivel de rendimiento deportivo.
Verificar si se constatan diferencias importantes en la percepción de intensidad de carga de entrenamiento entre las jugadoras, en función de su puesto específico durante el juego.
Material y Métodos
Diseño de InvestigaciónEste trabajo de investigación se realizó en la pista de baloncesto del pabellón universitario de Lugo (España) donde, entre el 18 y 19 de julio de 2005, se procedió a la recogida de los datos correspondientes a las variables frecuencia cardiaca (FCP), velocidad de desplazamiento en carrera (VDC) e intensidad percibida (IP) de carga de entrenamiento.
Para la realización de este estudio se empleó un enfoque no experimental o cualitativo de carácter transversal causal.
MuestraEl procedimiento empleado en la confección de la muestra fue del tipo no probabilística de conveniencia. Participaron en este estudio un grupo de jugadoras de baloncesto entre 17 y 18 años (n=22) y que fueron seleccionadas por técnicos de la federación española de baloncesto para participar en la fase de preparación previa al campeonato de Europa de baloncesto U18 2005 durante el mes de julio del mismo año.
ProcedimientosLas jugadoras de la muestra realizaron una prueba de campo que consistió en realizar, a diferentes ritmos de carrera y durante tres periodos diferenciados, 10 recorridos de ida y vuelta sobre una distancia señalizada de 30 m (600 m en total para cada fase), con la obligación de mantener una velocidad constante en cada uno de los periodos establecidos.
Cada fase de actividad se separa por dos minutos de descanso total para favorecer la recuperación de la jugadora.
Durante el primer periodo de esfuerzo, la intensidad recomendada debía mantenerse en un grado de apreciación subjetiva de nivel medio - bajo.
Durante el segundo periodo, después de los dos minutos de descanso, la intensidad recomendada estaba ligeramente por encima del nivel anterior y debía mantenerse en un grado de apreciación subjetiva de nivel medio.
Por último, durante el tercer periodo, y después de los dos minutos establecidos para el descanso, la intensidad recomendada se debía situar ligeramente por encima del nivel anterior y debía mantenerse en un grado de apreciación subjetiva de nivel medio-alto.
En cada periodo se midió a cada jugadora, la FCP, VDC y su percepción individual de la intensidad de carga (IP). Para ello cada jugadora al final de la prueba debía indicar, en la escala preparada para tal fin, los valores correspondientes a la intensidad percibida en cada fase del test.
Para la obtención de los datos se utilizó una escala cualitativa-cuantitativa (0-10) "ad hoc" para valorar IP, tres monitores de frecuencia cardiaca POLAR S410 para medir FCP y un cronómetro SEIKO 100 para medir el tiempo invertido en cada periodo.
Análisis EstadísticoSe determinaron las siguientes variables en función de los datos obtenidos: FCP (lat/min), VDC (km/h), IP (0-10) y posición específica (base, alero y pívot). Para su análisis estadístico se empleó la aplicación SPSS v.12.0 para Windows con la que se midió el grado de relación entre las variables calculando el coeficiente de correlación de Pearson. Para establecer la relación causal entre las variables se aplicó un modelo de regresión lineal. Sig.: p<0,05.
ResultadosSobre la base de los diagramas de dispersión matricial (gráfico 1, gráfico 2 y gráfico 3) se puede comprobar gráficamente la relación que se produce entre las variables frecuencia cardiaca postesfuerzo (FCP), velocidad de desplazamiento en carrera (VDC) e intensidad percibida de carga (IP) en función de las diversas posiciones o puestos específicos (base=1,00, alero=2,00 y pívot=3,00) que ocupan las jugadoras durante el desarrollo del juego.
Gráfico 1. Diagrama de dispersión matricial donde se visualiza la relación entre FCP, VDC e IP en deportistas que juegan en posición de base (1,00).
Gráfico 2. Diagrama de dispersión matricial donde se visualiza la relación entre FCP, VDC e IP en deportistas que juegan en posición de alero (2,00).
Gráfico 3. Diagrama de dispersión matricial donde se visualiza la relación entre FCP, VDC e IP en deportistas que juegan en posición de pivot (3,00).
Tabla 2. Correlación entre VDC e IP por posición (base=1,00, alero=2,00 y pívot=3,00).
En la tabla 2 se muestran los resultados que indican el alto grado de relación entre la VDC y la IP por las jugadoras en cada fases de la prueba de campo.
Tabla 3. Correlación entre FCP e IP por posición (base=1,00, alero=2,00 y pívot=3,00).
En la tabla 3 se muestran los resultados que indican el fuerte grado de relación entre la FCP y la IP por las jugadoras en cada fases de la prueba de campo.
Tabla 4. Coeficientes del modelo de regresión lineal entre FCP, IP y posición.
Tabla 5. Coeficientes del modelo de regresión lineal entre VDC, IP y posición.
Sobre la base de los diagramas de dispersión matricial (gráfico 1, gráfico 2 y gráfico 3) se aplican modelos de regresión lineal para estimar la FCP y VDC en función de la intensidad percibida y el puesto específico de juego (base=1,00, alero=2,00 y pívot=3,00). La tabla 4 y la tabla 5 especifican los coeficientes que definen el modelo de regresión lineal para cada variable (FCP y VDC).
Discusión
Uno de los principales objetivos en la planificación del entrenamiento para deportistas de alto nivel es la optimización de su rendimiento, especialmente en fases de competiciones (16).
Las cargas de entrenamiento se deben presentar por tanto de tal manera que aseguren un efecto favorable en el rendimiento de los deportistas y aumenten la probabilidad de éxito deportivo en las competiciones sin perjuicio para su salud (13).
Es imprescindible por tanto que las cargas de entrenamiento se dosifiquen de forma variada y ondulada, en contenido, duración e intensidad, a lo largo de todas las etapas que constituyen el proceso de entrenamiento (22).
El baloncesto es un deporte que se debe incluir en la categoría de ejercicio intermitente de alta intensidad (2). Por tanto las cargas específicas de entrenamiento deben ajustarse a las demandas particulares planteadas en las situaciones de competición.
La frecuencia cardiaca y la velocidad de desplazamiento son indicadores tradicionales de carga, muy empleados en la planificación del entrenamiento deportivo. Presentan un elevado grado de correlación, sobre todo en cargas por debajo del umbral anaeróbico (9). Son indicadores fácilmente controlables, sobre todo en determinadas modalidades deportivas de carácter cíclico (carrera, ciclismo, remo…) pero son indicadores de difícil aplicación en deportes intermitentes de alta intensidad (p.e. deportes colectivos).
Medir la carga de entrenamiento que corresponde a la ejecución de tareas de carácter integral en el baloncesto requiere la utilización de herramientas que simplifiquen el proceso de control manteniendo su efectividad global.
Los resultados de este trabajo de investigación confirman, con un nivel de correlación medio (r=0,514), la relación existente entre la frecuencia cardiaca (FCP) y la velocidad de desplazamiento en carrera (VDC) en jugadoras de baloncesto jóvenes.
En el análisis de las variables anteriores por puestos específicos (bases, aleros y pivots) se determina que la relación entre FCP y VDC es más fuerte en bases (r=0,740) y aleros (r=0,700) que en las jugadoras que intervienen en el juego en posición de pivot (r=0,571).
Los resultados obtenidos sugieren que la utilización de la escala de percepción subjetiva de la intensidad de carga presentada en este estudio puede resultar un método práctico y fiable para medir la intensidad de carga en jugadoras de baloncesto.
Los valores de coeficientes de correlación por puesto específico entre valores de IP, FCP y VDC se pueden considerar como bastante elevados (r>0,750).
Se constatan diferencias importantes entre los coeficientes de correlación que presentan las pivots frente a las jugadoras exteriores (bases y aleros). Esta diferencia sugiere la importancia del puesto específico a la hora de percibir la intensidad de la carga de entrenamiento.
A nivel metodológico puede resultar práctico el planteamiento de modelos de regresión lineal que permitan asociar la intensidad percibida por las jugadoras a valores de FCP o VDC en función del puesto específico.
Vincular la IP a estos marcadores de carga más objetivos nos permitiría tomar decisiones más precisas en el proceso de planificación deportiva, además de facilitar la comparación de los datos que se puedan obtener en el proceso habitual de control de carga de entrenamiento.
La posibilidad de asociar los niveles de intensidad de carga percibida a FCP y VDC nos permite comparar la intensidad de carga percibida en diferentes tareas de entrenamiento y la posibilidad de cuantificar con precisión y fiabilidad los diferentes niveles de carga en las tareas de entrenamiento propuestas en sesiones y microciclos de entrenamiento.
Es importante destacar que las conclusiones y aplicaciones prácticas de este estudio de investigación en principio no se deben extender más allá de las características de la muestra estudiada (jugadoras de baloncesto U18 con alto nivel de rendimiento deportivo).
Conclusiones
Del conjunto de resultados presentados en este estudio de investigación se pueden establecer las siguientes conclusiones:
Se considera recomendable la aplicación de la escala cualitativa y cuantitativa de IP como una herramienta práctica para valorar la intensidad de la carga global de entrenamiento en jugadoras de baloncesto U18 de alto nivel de rendimiento deportivo debido a su alto grado de relación con marcadores más objetivos de carga de entrenamiento: frecuencia cardiaca postesfuerzo (FCP) y velocidad de desplazamiento en carrera (VDC).
Se propone para la planificación de las cargas de entrenamiento en jugadoras de baloncesto U18 con alto nivel de rendimiento deportivo estimar, aplicando un modelo de regresión lineal, los valores de frecuencia cardiaca (FCP) a partir de valores de intensidad percibida (IP) y puesto específico de la jugadora (base, alero, pívot).
Se propone para la planificación de las cargas de entrenamiento en jugadoras de baloncesto U18 con alto nivel de rendimiento deportivo estimar, aplicando un modelo de regresión lineal, los valores de velocidad de desplazamiento en carrera (VDC) a partir de valores de intensidad percibida (IP) y puesto específico de la jugadora (base, alero, pívot).
Bibliografía
Álvarez, J. (1994). Estudio del comportamiento de la percepción subjetiva del esfuerzo en el umbral anaeróbico. Universidad Complutense, Madrid.
Bangsbo J (1999). Physiology of intermittent exercise. Exercise, Basic and Applied Science, Garret WE & Kirkendall D. Philadelphia, USA: Lippincott, Williams & Wilkins.
Banister, E.W., Clavert, T.W., Savage M.V. & Bach, T. (1975). A systems model of training for athletics performance. Australian Journal Sport Medicine, 7, 57-61.
Borg, G.A.V., (1962). Physical perfomance and perceived exertion. Tesis. Gleerup Lund, Sweden.
Borg, G. (1970). Perceived Exertion as an indicator of somatic stress. Scandinavian Journal Rehabilitation Medicine, 2-3, 92-98.
Borg, G. & Noble, B.J. (1974). Perceived exertion. Exercise Sport Science Review, 2, 131-153.
Borg, G.A.V. (1998). Borg's perceived exertion and pain scales. Champain, IL: Human Kinetics.
Busso, T., Denis, C., Bonnefoy, R., Geyssant, A. & Lacour, J.R. (1997). Modeling of adaptations to physical training by using a recursive least squares algorithm. Journal Applied Physiology, 82, 1685-1693.
Conconi, F., Ferrari, M., Ziglio, P.G., Droghetti, G. & Codeca, L. (1982). Determination of the anaerobic threshold by a non invasive field test in runners. Journal of Applied Physiology, 52, 4, 869-873.
Cooper, K.H. (1968). Aerobics. New York: Bantam.
Feriche, B., Chirosa, L.J. & Chirosa, I. (2002). Validez del uso de RPE en el control de la intensidad del entrenamiento del balonmano. Archivos de Medicina del Deporte, XIX (91), 337-383.
Fitz-Clarake, J.R., Morton, R.H., Banister, E.W. (1991). Optimizing athletic performance by influence curves. Journal Applied Physiology, 71, 1151-1158.
Foster, C., Daines, E., Hector L., Snyder, A. & Welsh, R. (1996). Athletic performance in relation to training load. Wisconsin Journal Medicine, 95, 370-374.
Foster, C., Daniels, J. & Yarbrough, R. (1977). Physiological and training correlates of marathon running performance. Australian Journal Sport Medicine, 9, 58-61.
Janssen, P.G.J.M. (1989). Training lactate pulse-rate. Oulu. Finland: Polar Electro Oy.
Kuipers, H. (1996). How much is too much?. Performance aspects of overtraining. Reseach Quartely Exercice Sport, 67, 65-69.
Lindsay, F.H., Hawley, J.A., Myburgh, K.H., Schomen, H.H., Noakes, T.D., & Dennis, S.C. (1996). Improved athletic performance in highly trained cyclist after interval training. Medicine Science Sport Exercise, 28, 1427-1434.
Mahon, A.D. & Marsh, M. L. (1992). Reliability of the rating of perceived exertion at ventilatory threshold in children. International Journal Sports Medicine, 13, 567-571.
Serratosa, L., Chicharro, J.L., Legido, J.C., Vaquero, A.F., Calvo, F. & Álvarez, J. (1992). Percepción subjetiva del esfuerzo (RPE): reproductibilidad y relación con el umbral láctico. Málaga, España. Comunicación CCO'92.
Stoudemire, N.M. (1996). The validity of regulating blood lactate concentration during running by ratings of perceived exertion. Medicine Science Sport Exercise, 28 (4), 490-495.
Ueda, T. & Kurokawa, T. (1995). Relationships between perceived exertion and physiological variables during swimming. International Journal Sports Medicine, 16, 385-389.
Viru, A. & Viru, M. (2003). Análisis y control del rendimiento deportivo. Barcelona, España: Paidotribo.
Zeni, A.I., Hoffman, M.D. &Clifford, P.S. (1996). Relationships among heart rate, lactate concentration and perceived effort for different types of rhythmic exercise in women. Archives of Physical and Medical Rehabilitation, 77, 237-241.
revista
digital · Año 10 · N° 93 | Buenos Aires, Febrero 2006 |