efdeportes.com
Cargas con diferente orientación funcional en
practicantes de atletismo de 10-11 años en Ciego de Avila

   
*Profesor Auxiliar del Instituto Superior de Cultura Física, Facultad de Ciego de Ávila.
Profesor Principal de la Asignatura Atletismo.

** Profesora Auxiliar del Instituto Superior de Cultura Física, Facultad de Ciego de Ávila.
Profesora Principal de la Asignatura Bioquímica.

*** Doctor en Ciencias de la Cultura Física.
Profesor Titular del Instituto Superior de Cultura Física
Profesor Principal de la Maestría Profesional en Atletismo
Entrenador de Velocidad de nivel II de la IAAF. Disertante de la IAAF.

*** Doctor en Ciencias de la Cultura Física.
Profesor Titular del Instituto Superior de Cultura Física, Instituto "Manuel Fajardo" de La Habana.
 
 
MSc. Jorge Castañeda López *
pff_jorge@cfisica.unica.cu  
MSc. Marcia J. Salt Gómez **
pff_marcia@cfisica.unica.cu  
Dr. Edgardo Romero Frómeta***
ipacios@infomed.sld.cu  
Dr. Isabel Fleitas Díaz****
isabelfd@inder.co.cu
(Cuba)
 

 

 

 

 
Resumen
    La orientación de la carga en practicantes de Atletismo de 10-11 años, precisa establecer criterios específicos en el trabajo con niños de este grupo etáreo, permitiendo un desarrollo fisico-motriz acorde con sus posibilidades funcionales, es por ello que en el presente artículo se hace referencia a los parámetros que deben ser utilizados por el entrenador o pedagogo que trabaja en el área deportiva, con el objetivo de lograr una adecuada adaptación al trabajo, que permita desarrollar su formación básica de una manera sostenible, donde se priorice la salud del practicante, antes que el resultado deportivo, sirviendo de punto de partida de su vida deportiva.
    Palabras clave: Mecanismo Energético. Tiempo de trabajo, tiempo de descanso, Practicantes.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 93 - Febrero de 2006

1 / 1

Introducción

    En artículo anterior se hace referencia a los aspectos correspondientes a la organización del proceso pedagógico del practicante de Atletismo, edades 10-11 años de Ciego de Ávila, Cuba, en el mismo se ofrece una serie de orientaciones estructurales y organizativas, que le permiten al entrenador deportivo organizar de una forma más adecuada el proceso de formación Básica de estos niños. Es por ello que en esta ocasión nos detendremos a valorar la orientación funcional de la carga que según criterios metabólicos, atendiendo a la edad y particularidades fisiológicas del practicante de este territorio, debe aplicarse en cada momento del entrenamiento.

    Según Zimkin (1987), la violación de la correlación óptima de las cargas destinadas al desarrollo de las capacidades motrices, conlleva un efecto negativo. Es por ello que el entrenador, debe conocer las particularidades bioquímicas en las que se sustenta el entrenamiento deportivo, en especial, los criterios metabólicos que definen la participación de cada sistema energético durante la ejecución de la tarea motora, y garantizar una adecuada selección del método de entrenamiento a utilizar, y un trabajo eficiente a partir de las potencialidades reales de cada niño y niña.

    Desde el año 2.000, se aplica en nuestro territorio la orientación de las cargas de trabajo con este grupo etáreo, lo que ha permitido acumular experiencia en esta forma de organización del proceso pedagógico, elevando la calidad de la formación básica como parte de la iniciación deportiva de los practicantes.


Desarrollo

    En relación con lo expuesto los autores consideran que en Cuba la iniciación deportiva se lleva a cabo, fundamentalmente, en las Áreas deportivas y que sus direcciones fundamentales son:

  • Crear la base para el desarrollo de la preparación física general en el futuro atleta, preparándolo psíquica y mentalmente, donde la motivación será el punto de partida para las grandes cargas que recibirán durante su vida deportiva.

  • Posibilitar la formación multilateral del atleta y el logro de un gran fondo de hábitos motores, en particular los relacionados directamente con la técnica deportiva.

    Es por ello que no se trata de cuestionar la adecuación y conveniencia de la forma de incorporar las actividades de un deporte dado, sino de subrayar la importancia y la necesidad de que en las áreas deportivas, se priorice un enfoque de la actividad deportiva que desarrolle las distintas capacidades (cognitivas, motrices, de relaciones interpersonales y sociales), contribuyendo a la formación básica de los practicantes.

    El presente trabajo se desarrolló con atletas comprendidos entre las edades 10-11 años de ambos sexos en las áreas deportivas de la provincia Ciego de Ávila, conformándose los grupos de investigación con los siguientes objetivos: Con el primero de ellos, se probaron los instrumentos de medición y se realizó el diagnóstico del programa vigente, continuado por tres grupos, estableciéndose el perfeccionamiento del programa a través del proceso de aproximaciones sucesivas, quedando conformada la propuesta final. La muestra utilizada aparece en la tabla 1.

Tabla 1. Número de practicantes por grupos de investigación


Leyenda: 1: Población. 2: Muestra

    Se seleccionaron intencionalmente, los practicantes de cuatro municipios de la provincia Ciego de Ávila que cumplían con los siguientes requisitos: Práctica sistemática, entrenadores con nivel metodológico suficiente, condiciones materiales aceptables.

    Además fueron encuestados el 100 % de los entrenadores y metodólogos del deporte Atletismo en cada momento estudiado.

    Los resultados se analizaron con el apoyo del paquete estadístico SPSS 11.5 para Windows con el objetivo de determinar estadígrafos tales como: La media aritmética para conocer el promedio en cada prueba, desviación estándar para analizar el grado de dispersión de los datos respecto a la media, cuestión que se corrobora con el valor mínimo y máximo, estableciendo un nivel de confianza del 95 %, cálculo porcentual, la prueba t de student (observaciones pareadas) para la determinación de diferencias significativas entre el pre y post test de cada prueba en todos los años objeto de investigación, así como la prueba ANOVA de un factor para valorar si existen diferencias significativas entre todos los años de cada indicador, utilizando además las comparaciones múltiples a través de las pruebas de Tukey y Games Howell en el análisis Post Hoct con el propósito de identificar el año que introduce la diferencia.

    La aplicación del conjunto de instrumentos de investigación, aportó los datos necesarios para efectuar un análisis de las principales regularidades que se manifiestan durante la aplicación de las diferentes modificaciones del programa diseñado, con el objetivo de perfeccionar el programa de Formación Básica del Atletismo para las categorías de 10-11 años en las áreas deportivas.

    La utilización de los sistemas energéticos en la planificación de la carga, según su orientación funcional se fundamenta en los resultados obtenidos, permitiendo correlacionar el tiempo de trabajo empleado en la ejecución de la tarea motora con el sistema energético utilizado, tomando como referencia los estudios realizados por V. V. Menshikov y N. I. Volkov en 1990 y Thompson P. en 1991.

    El sistema energético empleado, depende de las condiciones fisiológicas de cada individuo, pero al estudiar un grupo de practicantes, se puede establecer una correlación entre el tiempo de trabajo, la distancia y el metabolismo energético que predomina, lo que podrá ser utilizado como referencia por otros entrenadores con sus atletas, siempre que tome como antecedentes las condiciones físicas de los mismos.

    Para establecer los criterios de relación, se agruparon los resultados alcanzados por estos practicantes en las pruebas en que participan y se elaboran pares según el porciento de participación de cada sistema energético de forma análoga al realizado por Menshikov y Volkov en sus estudios, obteniendo los resultados que se reflejan en la tabla 2

Tabla 2. Pareos utilizados para recomendar las Zonas de trabajo

    De la tabla se puede inferir que la zona mixta se manifiesta más rápida en los niños que en los adultos, producto de las limitaciones que presentan con el metabolismo anaeróbico lactácido, debido al insuficiente completamiento del conjunto de enzimas que garantizan dicho metabolismo, y a los bajos niveles de catecolamina presentes, lo que provoca que la zona mixta quede comprendida de 600 a 1500 metros, por tanto distancias de 3000 metros o superiores son francamente aeróbicas para este grupo etáreo. Según V. V. Menshikov y N. I. Volkov (1990), con la edad aumenta la masa metabolizante total del cuerpo, la cantidad de enzimas del metabolismo aeróbico y anaeróbico en los músculos esqueléticos, la actividad y estabilidad de estas enzimas, permiten el crecimiento de las reservas de sustancias energéticas en los tejidos, se perfecciona el funcionamiento del sistema vegetativo, responsable del suministro de oxígeno y sustancias nutritivas a los músculos y la eliminación de los productos de descomposición del metabolismo. Todo esto crea condiciones fisiológicas para modificar la zona de trabajo mixta en los adultos, respecto a los niños y niñas.

    De aquí la propuesta que se realiza a los entrenadores para la dosificación de la carga.

Tabla 3. Utilización de los sistemas energéticos en la planificación de la carga, según la orientación funcional
(modificados por los autores, tomando como base los criterios de V. V. Menshikov y N. I. Volkov en 1990 y Thompson P. en 1991)

    Se hace necesario enfatizar en la importancia de cumplir con los tiempos de trabajo y descanso propuestos, los que han permitido a los entrenadores de estas áreas deportivas obtener resultados más estables en cuanto al desarrollo de sus practicantes.


Conclusiones

    Las orientaciones realizadas, con el objetivo de planificar las cargas con diferente orientación funcional en el practicante de atletismo de 10-11 años en Ciego de Ávila, Cuba, posibilita establecer una correcta relación trabajo descanso lo que permite alcanzar una expansión de todas las posibilidades motoras de los practicantes, desarrollando un amplio repertorio motor y lograr una adecuada adaptación en correspondencia con las etapas de aprendizaje por las que transitan estos niños durante su Formación Básica.

    Los entrenadores consideran que la utilización de estos criterios, para la orientación de la carga en los practicantes del grupo etáreo estudiado, permitió estabilizar el desarrollo físico motriz durante la etapa estudiada.


Bibliografía

  • Álvarez Valiente, Ilsa. El proceso y sus movimientos: Modelo de la dinámica del proceso docente educativo en la Enseñanza Superior. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 1999. Tesis (Doctor en Ciencias Pedagógicas).

  • Álvarez, R. Hacia un curriculum integral y contextualizado. Editorial Academia, La Habana, 1997.

  • Ariel Ruiz, Libro digital, La habana, Sin fecha.

  • Blázquez D. Evaluar en Educación Física. Inde, Barcelona, 1990.

  • Filin, V. P. La Preparación de Velocidad fuerza de los deportistas jóvenes. Editorial Cultura Física y Deportes, Moscú, 1986.

  • Forteza, A. / Ranzola, A1988. Bases metodológicas del entrenamiento deportivo.. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana.

  • Fuentes González, Homero. Dinámica de la Educación Superior. CEES Manuel F. Gran, Santiago de Cuba, 2000.

  • Harre, D.. Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Científico-Técnica. La Habana. 1983.

  • Matvéiev, L.P. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú. Ráduga. 1985.

  • Matvéiev, S. La efectividad de la alternancia de sesiones con distintas cargas en los microciclos de entrenamiento (material judo Resumen de tesis). 1983.

  • Menshikov. V. V. y Volkov, N. I. Bioquímica Editorial VNESHCORGIZDAT. 1990.

  • Notario Torrez, Libro digital, Pinar del Río, 1999.

  • Ozolin N.G. Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo.. Editorial Científico-técnica. Ciudad de la Habana. 1933

  • Porto López F. F. Estudio sobre el estado actual del desentrenamiento deportivo y la presencia de factores de riesgo coronario en yudocas de élite retirados del deporte activo, como base para la elaboración de una metodología. Universidad de las Palmas de gran canaria- Instituto Superior de Cultura Física, España-Cuba, 2004. -- p. 284 Tesis Doctor en Ciencias de la actividad Física.

  • Ricardo C. O.; De la Torre E. y Velázquez R. Iniciación Deportiva, Ediciones Síntesis, Barcelona, 2001.

  • Romero Frómeta, E. La iniciación deportiva en Atletismo en edades 10-11 años. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, La Habana, 2003 (Manual Digital).

  • Ruiz, L. y Sánchez, F.. Rendimiento deportivo. Claves para al optimización de los aprendizajes. Editorial Gymnos España.

  • Sánchez Blázquez, F. Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte, Editorial Gymnos, Madrid, 1996.

  • Volkov, V.M. Selección Deportiva. Editorial Fisicultura y Sport. Moscú, 1983.

  • Zimkin, N. V. Fisiología humana. Editorial Científico-Técnica. La Habana, 1987.

Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 93 | Buenos Aires, Febrero 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados