efdeportes.com
Los alumnos con necesidades educativas especiales.
Un estudio sobre el cambio de estilo de aprendizaje en
el área de Educación Física

   
*Doctora por la Universidad de Alicante
**Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Facultad de Educación de la Universidad de Alicante
 
 
Concepción Suárez Llorca*
José Antonio Pérez Turpin**

jose.perez@ua.es
(España)
 

 

 

 

 
    El objetivo de este estudio ha sido analizar el estilo de aprendizaje desarrollado por dos niñas discapacitadas motrices, en las sesiones de un programa de intervención psicopedagógica aplicado en el área de Educación Física, en el primer ciclo de Educación Primaria. Dicho programa presentaba entre otros objetivos, el desarrollo de actividades integradoras y de mejora de la socialización de las alumnas con necesidades educativas especiales por causas motrices.
    El estudio se llevó a cabo en el grupo-clase en el que se encontraban escolarizadas las niñas participantes, durante el curso escolar 2002-2003.
    Se utilizaron técnicas cuantitativas de obtención de datos, mediante la utilización de escalas de observación de las sesiones por parte de un observador externo a la investigación.
    Los resultados obtenidos reflejaron un cambio positivo en el estilo de aprendizaje de las dos niñas participantes.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 63 - Agosto de 2003

1 / 1

Introducción

    Actualmente, es fácil encontrar en las aulas de los centros escolares a diferentes niños, entre los que existen algunos alumnos con necesidades educativas especiales.

    Ante estas necesidades especiales, la Escuela presenta la obligación de ofrecer una respuesta educativa adecuada, ya que todos y cada uno de ellos, tienen derecho a recibir una educación, que les permita formarse como personas.

    El docente, como parte fundamental de la Escuela, presenta un importante papel en el proceso de aceptación de la diversidad por la población escolar, mediante el trabajo docente del día a día.

    Dentro de esta perspectiva de la Escuela como motor de cambio social, y de trasmisora de la aceptación de la diferencia como elemento fundamental de la educación, se presenta el estudio realizado en un colegio público de la ciudad de Alicante donde se encuentran escolarizados diferentes niños con necesidades educativas especiales, entre los que destacan por su número elevado, los alumnos discapacitados motrices.

    La investigación se llevó a cabo en un grupo de segundo de Primaria en el que se encontraban escolarizadas, dos niñas con necesidades educativas especiales por causas motrices. Estas alumnas se caracterizaban por presentar en el inicio del curso, pobres relaciones interpersonales y, elevados índices de apatía y pasividad en las clases.

    Como consecuencia de todo ello, se llevó a cabo un programa de intervención psicopedagógica en el área de Educación Física, en el grupo-clase en el que estaban escolarizadas las dos niñas, con el objetivo de modificar su estilo de aprendizaje. Dicho cambio de estilo pretendía alcanzar cotas mayores de participación en las actividades de aprendizaje, y mayor índice de relación social, en las dos niñas discapacitadas motrices.


Metodología

    La aplicación del programa de intervención psicopedagógica se realizó desde el mes de octubre, al mes de abril del curso 2002-2003.

    Para llevar a cabo un análisis de los procesos relacionados con los objetivos de la investigación que se iban produciendo en nuestras participantes, se hizo necesario desarrollar una fase de observación de los alumnos en las sesiones de Educación Física, que fue la base de la intervención psicopedagógica.

    El proceso de observación de las participantes durante el estudio, lo realizó un observador externo a la investigación mediante una escala de observación elaborada para tal efecto, en los dos últimos trimestres del curso escolar.

    La elaboración de la escala que necesitamos para realizar el proceso de observación, se fundamentó en los últimos estudios realizados sobre la materia, basados en el concepto de participación motora o actividad motriz del alumno, y fundamentalmente en algunos aspectos del sistema de observación del alumno OBEL/ULg (Observación del alumno de la Universidad de Liège).

    El contenido de la escala de observación elaborada, fue:

Escala de observación de las sesiones de educación física

Tipo de sesión: Fecha:
Alumnos/as observados:

Grupo:
Alumnos/as con N.E.E.:

1. Atención a la información:

- Esta atento a las explicaciones en la asamblea........................................
- Contesta correctamente a las preguntas que se le realiza sobre la información
dada......................................................................................
- Muestra atención baja...............................................................................
- No está presente en la asamblea................................................................
- Necesita una explicación complementaria a la realizada en la asamblea.

2. Actividad motriz desarrollada

Participación:
- Participa activamente en la actividad.....................................
- Se muestra pasivo...................................................................

Adaptación a la actividad:
- Realiza las actividades explicadas............................................
- Inventa y reproduce otras actividades con el material.............
....................................................................................................

3. Manipulación del material:

- Manipula correctamente el material........................................................
........................................................................................................................
- Utiliza el material para las actividades acordadas......................................

4. Tiempo de actividad motriz:

-El tiempo asignado lo utiliza de forma eficaz................................................
- Se distrae en el desarrollo de las actividades............................................
- Emplea correctamente el tiempo dedicado a la organización de cada
material............................................................................................................

5. Relaciones interpersonales:

- Se comunica con su compañero/a de actividad..........................................
- Se comunica con otros niños/as.................................................................
- Tipo de comunicación desarrollada (se animan, motivan, agresiva, de enfado, queja,
se explican la actividad, etc.).................................................................................
......................................................................................................................
- Número de contactos que realiza.............................................................

6. Reflexión sobre la práctica:

- Realiza el dibujo y la explicación de la sesión (motivada, sin ganas,
etc.)...........................................................................................................
- Se comunica con los demás sobre lo realizado en la sesión......................
....................................................................................................................

7. Otras observaciones


Resultados

    Reproducimos a continuación los resultados obtenidos por las dos participantes, en algunas de las variables observadas:

    La primera variable estudiada, durante el desarrollo de las sesiones de educación física que formaban parte del tratamiento, fue la referida a "Información previa", cuyo objetivo, era la observación del grado de atención de las participantes, hacia la información que se explicaba, y su grado de comprensión sobre el contenido trabajado.

Gráfica nº 1

Gráfica nº 2

    Los resultados obtenidos y reflejados en las gráficas números 1 y 2, evidencian el nivel de atención que presentaban las participantes en las sesiones de educación física. Estaban atentas a la información, y contestaban correctamente a las preguntas que se realizaban sobre el contenido trabajado.

    Únicamente en un porcentaje reducido de ocasiones, fue necesario realizarle a la participante nº 2, una explicación complementaria a la realizada de forma general en la asamblea.

    La siguiente variable estudiada, fue "Actividad motriz desarrollada", que se diferenció en dos partes para su mejor observación, "Participación en las actividades" y "Adaptación a la actividad".

Gráfica nº 3

    Los resultados obtenidos con respecto a esta variable que se pueden observar en la gráfica número 3, muestran la participación de las participantes en la totalidad de las actividades propuestas, siendo muy elevado el grado de adaptación de cada una de las niñas, en las sesiones de Educación Física.

    Posteriormente se pasó a estudiar la variable, "Tiempo de actividad motriz", que se fraccionó para su mejor observación en "Utilización eficaz del tiempo", y "Atención a las actividades".

Gráfica nº 4

Gráfica nº 5

    Como se puede apreciar en los gráficos números 4 y 5, la utilización eficaz del tiempo en el desarrollo de las actividades motrices, por parte de las participantes, fue mayoritaria, puesto que la totalidad de las observaciones realizadas resultaron positivas.

    El aspecto observado, relacionado con "Atención en las actividades", ofrece unos resultados que manifiestan que el grado de atención de las participantes en las actividades desarrolladas, fue elevada.

    En el estudio de las relaciones interpersonales que se establecían en las sesiones de Educación Física del tratamiento, diferenciamos las que establecía cada una de las participantes con su pareja de trabajo, de las que se producían con el resto de compañeros.

Gráfica nº 6

    Los resultados obtenidos en las observaciones realizadas reflejados en el gráfico nº 6, demuestran que en todas las sesiones las participantes se relacionaron con sus compañeros.

    Dichas interacciones fueron realizadas en la totalidad de las ocasiones observadas, tanto con su pareja de trabajo, como con el resto de niños que se encontraban a su alrededor.


Conclusiones

    Los resultados obtenidos en el presente estudio evidencian el desarrollo, en las dos niñas con necesidades educativas por causas motrices, de un estilo de aprendizaje positivo en el área de Educación Física, como consecuencia de la intervención psicopedagógica efectuada.

    Las dos niñas consiguieron evolucionar, desde un estilo de aprendizaje basado en la falta de relación interpersonal y actitud pasiva, al aumento de sus relaciones sociales y la mejora del grado de participación en las actividades de aprendizaje.

    Para finalizar queremos destacar que este estudio, ha intentado resaltar las posibilidades que presenta el trabajo diario en las escuelas, en el cumplimiento del objetivo de la normalización de la vida de los niños con necesidades educativas especiales en el contexto educativo, para conseguir la educación integral de cada uno de ellos, y ante todo, que sean niños felices.


Bibliografía

  • BLÁNDEZ, J. (1995). La utilización del material y el espacio en Educación Física. Barcelona. INDE.

  • BERNAL, J. (2001). Juegos y actividades adaptadas. Madrid. Gymnos.

  • CENTRO DE NACIONAL DE RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL. (1990). Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia motora. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia

  • COBOS, P. (1995). El desarrollo motor y sus alteraciones. Madrid. Ed. Pirámide.

  • DA FONSECA, V. (1996). Estudio y génesis de la motricidad. Barcelona. INDE.

  • DA FONSECA, V. (1998). Manual de observación psicomotriz. Barcelona. INDE.

  • FAMOSE, J.P. (1982). El aprendizaje motor y la dificultad de la tarea. Barcelona. Paidotribo.

  • GALLARDO, M.V. Y SALVADOR, M.L. (1994). Discapacidad motórica: Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga. Ed. Aljibe.

  • HERNANDEZ, J (1998). Torpeza Motriz. Un modelo para la adaptación curricular. Barcelona. E.U.

  • LINARES, P. y ARRAEZ, J. M. (1999). Motricidad y necesidades educativas especiales. AEMNE.

  • LOU, M.A. Y LÓPEZ, N. (1998). Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Madrid. Pirámide.

  • TORO, S. Y ZARCO, J.A. (1995). Educación Física para niños y niñas con necesidades educativas especiales. Málaga. E. Aljibe.

Otros artículos sobre
Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 9 · N° 63 | Buenos Aires, Agosto 2003  
© 1997-2003 Derechos reservados