PSICOLOGIA DEL DEPORTE. ENFOQUE CUBANO.


Autor: Dr. Francisco Enrique García Ucha
Editado por Cubadeportes s.a. Febrero 1997
153 páginas. 15 x 22 cm.
Formato rústico. Tapas plastificadas.
ISBN 987-96410-0-0

Psicología del Deporte, Enfoque Cubano es un aporte necesario a las Ciencias del Deporte y específicamente al campo de la Psicología del Deporte, fruto del intenso y profundo trabajo que viene realizando el Dr. García Ucha en las últimas décadas.

Ya desde la presentación el autor nos invita a compartir la idea de integración de una amplitud de aplicaciones que comprende la Psicología del Deporte. Además nos informa que se incluyen experiencias prácticas, lo cual dentro de una obra sumamente enriquecedora, sea quizás lo más sobresaliente.

En el primer capítulo, "La Psicología del Deporte. Definición y evolución", se hace una introducción a las demandas y características del alto rendimiento que hacen necesaria la participación del psicólogo especialista. A posteriori el autor intenta definir la Psicología del Deporte y para eso incluye autores ya clásicos como Rudik, Martens y hace una breve referencia a la historia de la Psicología del Deporte en Cuba (con la inclusión de la disciplina a partir de la fundación de la Escuela de Educación Física "Manuel Fajardo"), en Estados Unidos y en Europa.

En el segundo capítulo se define el concepto de exigencias en la actividad deportiva. Aquí se hace un desarrollo exhaustivo de todos los tipos de exigencias propias del deporte. García Ucha pone énfasis en tomar en cuanto tanto las condiciones externas, el contenido de las acciones de movimiento y las particularidades de la personalidad del deportista. El análisis de las exigencias le permite pensar un conjunto posible de intervenciones del campo de la psicología. Es aquí donde incluye dos modelos de entrevistas, uno para el entrenador y otro para el atleta que permiten estudiar el fenómeno y describir las condiciones de ejecución y de la actividad.

El capítulo III presenta el tema del control psicológico del entrenamiento deportivo. Para García Ucha, el deportista debe ser un activo partícipe en la consecución de los resultados-objetivos, en tanto "...el trabajo mental al acompañar el trabajo físico, regulándolo, estructura también las funciones superiores del cerebro...", por esto las desarrolla y perfecciona. En este capítulo se enumeran los instrumentos que permiten establecer tanto Psicodiagnóstico Inicial del Deportista (¿no sería mejor llamarlo Perfil de Personalidad del Deportista?) en deportes individuales y el agregado de otras pruebas, en caso de tratarse de deportes de conjunto. La observación dinámica, las valoraciones por parte del entrenador y las entrevistas son herramientas privilegiadas que permiten obtener datos sobre los factores psicológicos que determinan los resultados.

El tema entrenamiento psicológico del deportista es desarrollado en el capítulo cuarto. Aquí, siguiendo a Pérez Recio, el Dr. García Ucha diferencia claramente la Psicología del Deporte de los abordajes desde la Psicología Clínica al plantear que "...No se trata de evitarles problemas al deportista, sino de enseñarle recursos que tienen como objetivo final la mejora de rendimiento en competencia. Por ello se habla de entrenamiento y no de psicoterapia...". Además el autor nos ratifica el carácter integrativo del entrenamiento psicológico de los aspectos físicos, técnicos y tácticos. Se presenta un desarrollo de los aspectos que abarca el entrenamiento psicológico que implica: estrategias para competir eficazmente; aprendizaje motor; eficacia del equipo deportivo para mejorar su cohesión; y mejora en el entorno general propio del entrenamiento deportivo. Un conjunto de aplicaciones prácticas permiten intervenir con fundamentos en cada uno de los ítems mencionados. La multiplicidad de fuentes a las cuales recurre García Ucha dan cuenta del alto nivel de estudio e investigación que ha alcanzado sobre esta temática: Weinberg, Skell, Neumann, Marten, Hacker, Lippman, Omeljanenko, Galperin, Grouvios, Isaac, Oña y otros.

En el capítulo V describe los fundamentos teóricos y resultados prácticos del procedimiento de establecimiento de metas que permiten incrementar el rendimiento deportivo. El autor articula directamente el establecimiento de metas con los atributos de la motivación como potenciar la atención, actuar como activador, incrementar la persistencia en las acciones y estimular la creatividad a los efectos de solucionar los problemas que permiten obtener la meta. El Dr. Ucha nos ofrece una visión más amplia del concepto de motivación: en el intento de obtener nuestros objetivos es que expresamos y formamos la persona que somos, "...al trazarse metas, luchar por alcanzarlas y obtener el éxito o fracaso se va interiorizando las cualidades psicológicas necesarias para la participación en el Deporte...". El autor considera de vital importancia el vínculo entrenador-deportista. Como aporte práctico, incluye una entrevista que permite evaluar la relación entrenado-entrenador desde la óptica del primero.

El capítulo VI tiene un valor sumamente significativo y puede ser de enorme interés para entrenadores y psicólogos del deporte interesados en las carreras de velocidad, habida cuenta que el Dr. García Ucha asistió a velocistas de nivel mundial, que obtuvieron excelentes performances. Su enfoque psicológico de la arrancada en el velocista cobra valor puesto que "...un metro que se pierda al iniciar la carrera debido a una arrancada lenta, debe recuperarse, lo cual es difícil de conseguir en una carrera corta si los participantes tienen aptitudes uniformes...". En este apartado se analizan los factores de los cuales depende el tiempo de reacción, y se ofrecen sugerencias de cómo el entrenador puede orientar al velocista para potenciar sus cualidades y capacidades en cada uno de ellos.

El eje ético también se incluye en el libro, ya que siguiendo las ideas de Jaume Cruz Feliú: "...(los psicólogos del deporte deben) procurar mejorar no sólo el rendimiento sino también el bienestar del deportista (...). Recordar que los deportistas de élite no son la única área de aplicación de la Psicología del Deporte (...). Continuar el desarrollo desde el punto de vista académico y la práctica profesional. Sobre todo la formación y capacitación de los especialistas...".

Acompañando la segunda idea, y con la contribución del Lic. Omar Lorenzo Mendivia, García Ucha incluye un esclarecedor capítulo titulado "Consideraciones psicológicas sobre la especialización deportiva en edades tempranas". En este apartado se remarca el riesgo de iniciar a los niños en la especialización deportiva a edades tempranas si en la etapa preescolar no existieron posibilidades de desarrollo de las capacidades motrices. Además los entrenadores que trabajan con niños deben poseer un alto nivel de preparación pedagógica.

De todas formas, el Dr. Ucha no abandona el campo de intervención, sino que sostiene que en deportes como Natación o Clavados los niños pueden recibir un entrenamiento exigente y obtener altos rendimientos. Las premisas básicas para la especialización son que "...el niño es un organismo en desarrollo, potencialmente capaz de numerosas habilidades y destrezas motoras, siempre que la orientación de su progreso sea adecuada...". El autor nos plantea, siguiendo a Venguer que "...la asimilación de nuevos tipos de actividades son las fuerzas motrices del desarrollo psíquico. Si las contradicciones no surgieran sería imposible el tránsito de una etapa a otra durante el desarrollo psíquico y el niño se estancaría en un nivel determinado, ya que carecería de estímulos para ir hacia adelante y asimilar lo que los adultos le enseñen...".

Rescato, como aporte pedagógico el planteo que "...(las competencias deportivas en la infancia) se desarrollen en un ambiente sano, lleno de colorido y belleza, en el cual los niños vivencien de forma positiva el significado de las mismas, o se que lo más importante es la participación del niño en estas competencias, las que constituyen una especia de comprobación del material aprendido, pues el verdadero sentido deportivo de la competencia se aprende más adelante...".

Se incluye en cada capítulo, una profusa y -para muchos- novedosa bibliografía, gran parte debido a que es de autores poco conocidos pertenecientes a la ex-Unión Soviética y sus antiguos países satélite.

El trabajo del Dr. García Ucha, permite entender desde la propia producción de conocimientos, el "milagro" del deporte cubano de las últimas dos décadas, plasmado en deportistas individuales de la talla de Alberto Juantorena, Silvio Leonard, y en equipos como el representativo de Voleibol femenino.

He aquí entonces un nuevo libro en idioma español sobre la Psicología del Deporte, que puede ser abordado tanto por quienes transitamos por dentro de esta joven disciplina científica, así como por entrenadores, profesores de educación física y por todos aquéllos interesados en profundizar sus conocimientos sobre el deporte.

Lic. Tulio Guterman
tulio@efdeportes.com