efdeportes.com

Uso de la halterofilia en los deportes. Una explicación
fisiológica de su aplicación
Alberto Varillas Marín

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 48 - Mayo de 2002

2 / 2


El sistema nervioso y la halterofilia

    Todos los deportistas manifiestan adaptaciones en respuesta al entrenamiento. Pero cuando estos entrenamientos contienen programas de Halterofilia la respuesta es más rápida, coordinada y de mayor complejidad que al utilizar otros entrenamientos de fuerza.

    Los estímulos de un entrenamiento de Halterofilia son captados inmediatamente por los receptores, los cuales envían la información a través de las vías de conducción (nervios) hacia los centros nerviosos (medula, cerebro) en donde se elabora una respuesta a estos potentes estímulos.

El sistema nervioso y la contracción muscular

    El Sistema nervioso controla todas nuestras actividades, conscientes o no, esto lo logra mediante:

  • Contracción de los músculos esqueléticos de todo el cuerpo.

  • Contracción de la musculatura lisa.

  • Secreción de glándulas endocrinas y exocrinas.

    Desde el punto de vista anatómico se distinguen dos partes fundamentales del sistema nervioso:

A) EL Sistema Nervioso Central (SNC), también denominado sistema nervioso de la vida de relación o sistema nervioso cerebro - espinal. Está constituido por los siguientes órganos:

  • La médula espinal, que está alojada en el conducto raquídeo.

  • El encéfalo, que se encuentra alojado en la cavidad craneana y está constituido por el bulbo raquídeo o médula oblonga, el istmo del encéfalo (formado por la protuberancia anular, los pedúnculos cerebrales, los pedúnculos cerebelosos, los tubérculos cuadrigéminos).

  • El cerebelo.

  • El cerebro.

B) EL Sistema Nervioso Periférico (SNP ), que comprende:

  • El sistema nervioso periférico (SNP) de la vida de relación, constituido por los nervios craneanos y los nervios raquídeos.

  • El sistema nervioso periférico de la vida vegetativa o autónomo (SNA), constituido por el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático.

  • Los órganos sensoriales, que son los receptores sensitivos o exteroceptivos (la vista, el tacto, el oído, el gusto y el olfato) y los receptores interoceptivos, que están situados en los órganos que inerva el SNA y en los músculos, articulaciones.

La médula espinal

    La médula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico encerrada dentro de la columna vertebral. Su función más importante es conducir, mediante los nervios que la conforman, la corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que lleva las respuestas del cerebro a los músculos. Pero la medula espinal no sólo es un conducto de la información sensorial hasta el cerebro ni de señales motoras procedentes del cerebro hacia la periferia.

    En la médula espinal se encuentran circuitos neuronales especiales, sin estos, ni siquiera los sistemas de control más fundamentales podrían llevar a cabo movimiento intencionado alguno. El cerebro solo envía señales de mando para actividades motrices, señales que son instrucciones escalonadas para realizar adecuadamente las actividades motrices.


Las fibras musculares y la fuerza

    El músculo esta compuesto por fibras musculares o miocitos, estos se agrupan en facias y se insertan en los huesos, para poder ser activados estos se encuentran enervados con una neurona motora, a todo esto se le denomina unidad motora, Cada unidad motora tendrá características definidas por el tipo de fibras por las cuales esta compuesto el músculo. Las fibras están divididas en sarcomeras compuestas por los miofilamentos de actina, miosina, tropononina y tropomiosina. Habitualmente se entiende como fuerza la capacidad de un músculo para contraerse según la cantidad de puentes cruzados de miosina que pueden interactuar con los filamentos de actina (Goldspink, 1992 citado por Badillo y Gorostiaga 1995, 1997) . Estas fibras pueden ser de mas de tres tipos según diversos autores, pero la clasificación más usada es:

Fibras Tipo I. de contracción lenta y resistentes a la fatiga. Son ricas en enzimas oxidativas, pobres en glucógeno y en actividad de fosforilasa. Se denominan también fibras de contracción lenta, de metabolismo oxidativo, o fibras FS (Fiber Slow).

Fibras Tipo IIA. de características intermedias entre las fibras tipo I y las tipo IIB, las fibras IIA son de contracción relativamente rápida y resistentes a la fatiga.Tienen alta actividad oxidativa y glucolítica y alta actividad ATPasa. También se denominan fibras de contracción rápida, de metabolismo oxidativo-glucolítico, o fibras FR (Fiber Rapid)

Fibras Tipo IIB. de contracción rápida y fácil fatiga. Tienen alta actividad de fosforilasa, pobres en actividad oxidativa y con fuerte actividad ATPasa. También se denominan fibras de contracción rápida, o fibras FF (Fast Fiber)

    Las fibras de tipo I y IIA son llamadas rojas, mientras que las tipo IIB son llamadas blancas. Ultraestructuralmente, las fibras musculares tienen características particulares: las fibras de tipo I tiene abundantes mitocondrias y las de tipo IIA menos abundantes mitocondrias y una banda Z (componente estructural de la sarcómera que es la unidad contráctil del músculo) gruesa, mientras que las de tipo IIb tienen un número aun mucho menor de mitocondrias y una banda Z más delgada. Pero recientemente se sabe que las motoneuronas son las que determinan las propiedades del músculo, y es por eso que es de especial interés saber como se excitan estas según el tipo de entrenamiento. Estas motoneuronas se clasifican en tres tipos:

  • MOTONEURONAS FF (Inervan fibras IIB)

  • MOTONEURONAS FR (Inervan fibras IIA)

  • MOTONEURONAS S (Inervan fibras I )

    La producción de fuerza depende de cuáles y cuántas unidades motoras sean activadas al momento del esfuerzo del deportista.

    Las motoneuronas generan en el músculo una fuerza de contracción según sea la frecuencia de su estímulo.

    Cuando el sistema nervioso central (SNC) activa una UM puede enviar diferentes frecuencias (número de impulsos nerviosos exitatorios por segundo a cada UM) (Sale, 1992 citado por Gonzales y Gorostiaga 1997). El aumento de la frecuencia de impulsos nerviosos se acompaña de un aumento de la fuerza producida por la contracción de las fibras inervadas por la UM, esto tiene un límite ya que en un punto máximo no se genera más fuerza a pesar de seguir incrementándose la frecuencia de estímulo.

    Pero, aunque se alcance la máxima producción de fuerza máxima con frecuencias cercanas a 50 Hz reviste de gran importancia utilizar frecuencias de impulso muy elevadas (100 120 Hz ) ya que una gran producción de fuerza se alcanza en menor tiempo, y esto es lo que importa en todos los deportes y estas frecuencias de impulso son las que se generan al realizar los ejercicios de Halterofilia.


Orden de reclutamiento

    La mayoría de los investigadores están de acuerdo que el reclutamiento o estimulación de un UM obedece al principio del tamaño (Burke, 1981 citado por Badillo y Gorostiaga)

    Durante una producción de fuerza submáxima de baja intensidad se reclutan las UM de tipo S, luego al incrementarse la fuerza se activan las UM tipo FR y por último las FF.

    Las UM tipo S se activan con frecuencias de 10Hz cuando se emplean cargas de hasta 15% de la fuerza isométrica máxima (FIM), pero al aumentar la fuerza a 30% de FIM las UM siguen actuando pero con frecuencias de 10 a 15 Hz.

    Cuando la carga es de 50% - 60% de la FIM, se activan las UM a frecuencias de 15 Hz y a medida que se aumente la carga la frecuencia de estos será incrementada.

    Cuando se llegan a intensidades de 70% a 90% de la FIM las UM tipo FR se estimulan de 20 a 50 Hz y al llegar al 100% de la FIM todas las UM están activadas a frecuencias de impulsos elevados, 25 Hz para UM que inervan fibras tipo I, 30 Hz para UM al inervar fibras tipo IIA y 40 - 60 Hz para inervar las fibras tipo IIB.

    Con estas frecuencias de activación se puede generar la fuerza isométrica máxima pero esto no es igual ante un movimiento explosivo como el que se da en la mayoría de los deportes.

Gráfico 4

Orden de reclutamiento en la halterofilia

    Como hemos visto, los mecanismos de reclutamiento de las UM siguen el principio del tamaño cuando se realizan contracciones submáximas en forma progresiva, pero esto no se cumple en los movimientos explosivos (Sale,1992 citado por González y Gorostiaga 1997)

    Las unidades motoras activadas serian solo las del tipo IIB sin necesidad de activar primero a las mas lentas, esto se comprueba mediante una electromiografía a los grupos musculares implicados donde se observa una mayor actividad eléctrica debido al número de UM activadas y la mayor frecuencia de estímulo.


La velocidad de ejecución de la fuerza

    Al momento de diseñar un programa de entrenamiento es vital ser específico respecto a la velocidad de ejecución de los ejercicios elegidos ya que de esto dependerá el resultado en las competencias. Es muy importante que el entrenador se asegure que la velocidad de ejecución de los ejercicios sea igual al de los gestos en la competencia, ya que entre más se acerque a la velocidad máxima de ejecución mayor es la intensidad y el efecto neuromuscular del entrenamiento.

    En la Halterofilia lo importante es producir la mayor fuerza en el menor tiempo posible, aunque esta fuerza es menor a la FIM.

    Las fibras IIB son directamente reclutadas ya que los impulsos nerviosos de las UM que las inervan son de más de 100 Hz.

    Una gran velocidad como la de arranque 2m/seg. unida a una considerable carga producirá mejoras en la actividad Neurológica como:

  • Frecuencia de estímulo

  • Cambios en el modelo de reclutamiento (principalmente fibras IIB)

    Hacer cargas óptimas a una velocidad más lenta de lo máximo posible sólo tiene incidencia en las fibras tipo I lo que dará una disminución de la velocidad de contracción rápida del músculo.

    Se sabe, según el principio de especialidad que la fuerza lograda de una forma determinada (con ejercicios que se adaptan a la ley de Hill) no puede transferirse a otras formas de manifestación de la fuerza que son rápidas y explosivas como la mayoría de los deportes. (De la Torre1999).

Como ejemplo de la utilización de la Halterofilia en otros deportes podemos mencionar los siguientes casos:

    Steve Bedrosian, jugador profesional de béisbol, se retiró a los 39 años, él sufrió un serio revés 5 años antes cuando perdió la sensibilidad de 2 dedos de su mano de lanzamiento, esto afecto su rendimiento y eficacia, los que cayeron estrepitosamente.

    El director Atlético de White Oak Athletic Center puso a Bedrosian bajo un programa de Halterofilia por un año, al término del cual Bedrosian volvió triunfante y aumentó 8 millas por hora a su velocidad de lanzamiento.

    Cindy Schreyer, jugadora profesional de golf, fue puesta bajo programa de Halterofilia por 8 meses con los que ella aumentó su impulsión en 40 yardas, ella ganó sus primeros torneos de PGA gracias a esto.

    Cuando un deportista desarrolla con éxito un nivel alto de fuerza explosiva, se puede atribuir a los medios empleados en su entrenamiento (Siff. Verhoshansky, 2000 )

Especificidad energética

    Los cambios y adaptaciones bioquímicas del músculo están bajo la influencia de los medios y los sistemas de entrenamiento elegidos, si analizamos el carácter energético de los deportes veremos que la mayoría depende del sistema ATP_PC en mayor grado excepto los deportes de resistencia y los puestos dentro de algunos deportes colectivos que demandan más energía proveniente de los procesos aeróbicos. Una razón más para elegir a la Halterofilia como base principal del entrenamiento de fuerza para los deportes.

Tabla 2


Recomendaciones

    Antes de aplicar este tipo de programas de entrenamiento a los deportistas deberemos respetar los siguientes parametros:

Edad de Deportista: Obviamente que esta contraindicado usar altos grados de intensidad en edades tempranas.

Tiempo de entrenamiento: Un atleta de mas experiencia se adaptara mejor a las cargas que uno sin mucha experiencia.

Nivel deportivo: Si tenemos atletas noveles será primordial consolidar primero la técnica para no perjudicarla.

Etapa de entrenamiento: No se deberán programar grandes porcentajes de volumen en los entrenamientos próximos a las competencias fundamentales.

    Pero sin duda lo mas importante es el dejar la planificación de este programa a un entrenador de Halterofilia con mucha y sólida experiencia ya que el entusiasmo desmedido por parte de entrenadores de fuerza inexpertos que no tiene una adecuada metodología puede llevarnos al fracaso deportivo si no existe una adecuada planificación de cada uno de los medios utilizados así como sus variantes tanto para el arranque como el envión.

    Todos las formas de entrenamiento para desarrollar la fuerza son diferentes, no es tan sencillo como escoger unos ejercicios de los fisicoculturistas o pensar que programando algunos ejercicios de Levantamiento de Potencia o Halterofilia nos llevara a crear unos atletas mas fuertes en los diversos deportes.

    Si el objetivo es que el atleta de competencia tenga una mayor fuerza especifica en su deporte debe atenderse con especial cuidado no solo al tipo de ejercicio que realiza, también debe verse como lo realiza ya que estos dos factores producen alteraciones a nivel neuromuscular.

    Existen dos corrientes a raíz de la necesidad de incrementar la fuerza en los deportes:

Musculación Clásica.Esta corriente nos propone que es suficiente entrenar los músculos implicados en la ejecución de los movimientos del deporte elegido y luego hacer la llamada “ transferencia” al plano deportivo, si bien el incremento del segmento muscular puede aumentar la fuerza, gran parte de esta fuerza jamas será utilizada efectivamente.

Preparacion especifica de la fuerza. Esta corriente nos propone que los medios elegidos deben reproducir:

  • El tipo de contracción muscular

  • La velocidad de movimiento

  • Sistema de reclutamiento

  • Metabolismo

    Esta ultima corriente, la que nosotros proponemos, a demostrado su superioridad científica basada en los resultados deportivos en todo el mundo.

    Algo que como entrenadores debemos recordar y jamas olvidar son los factores de producción de la fuerza en los deportes.

  1. Numero de fibras musculares reclutadas.

  2. Velocidad de conducción de la información nerviosa

  3. Eficacia de la sincronización de los impulsos de las fibras musculares.

  4. Umbral de exitación de las fibras nerviosas que abastecen a los músculos

  5. Dimensiones del corte transversal del músculo

  6. Densidad de las fibras musculares por unidad de corte transversal.


Conclusiones

  1. Los programas de fuerza basados en la Halterofilia son superiores en cuanto al incremento de la velocidad y por eso son los más idóneos para el entrenamiento de la fuerza en los deportes.

  2. La práctica en la Halterofilia enseña a un atleta a activar un número máximo de unidades motoras.

  3. La práctica de la Halterofilia enseña al atleta a utilizar sincronizadamente los principales grupos musculares implicados en el deporte.

  4. El sistema energético desarrollado en la Halterofilia es especifico para la gran mayoría de deportes.

  5. Se precisa de un alto grado de conocimiento en base a la Halterofilia y sus medios para poder utilizarla con efectividad


Bibliografía

  • De la Torre, A. Curso de Planificación y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Perú, 1999.

  • Forteza, A. Entrenar para ganar. España, 1997.

  • Gonzales, J. Gorostiaga, E. Fundamentos del entrenamiento de la Fuerza. España, 1997.

  • Gonzales, J. Halterofilia. España, 1999.

  • La Coste, C. Richard, D. El Ejercicio Muscular. España, 1995.

  • Manno, R. El Entrenamiento de la Fuerza. España, 1999.

  • Siff, M. Verhoshansky, Y. Superentrenamiento. España, 2000.

  • Varillas, A. Manual de Halterofilia. Perú, 2000.


| Inicio |

Otro artículo sobre Halterofilia

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 48 | Buenos Aires, Mayo 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados