efdeportes.com
Análisis biomecánico de los sistemas de palancas
de las jugadoras de baloncesto del programa
de detección de talentos de la F.E.B., Collell 2001

   
Profesor de Educación Física
Entrenador del Programa de Detección de Talentos
de la Federación Española de Baloncesto,
Collell (Gerona) 2001
(España)
 
Eliseo Bento
Antonio Pintor
Fernando Mendoza
fmendozat@nexo.es

 

 

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 43 - Diciembre de 2001

1 / 1

    El pasado mes de Julio de 2001 se celebró en la localidad de Collell (Girona) una nueva concentración del Programa de Detección de Talentos de la Federación Española de Baloncesto para chicos y chicas nacidos en los años 88 y 89, con el fin de ir proporcionando los jugadores y jugadoras que en un futuro formarán las Selecciones Españolas de Base. En dicha concentración se reunieron los mejores jugadores-as de dichas edades de toda España y se pudo ver el altísimo nivel de nuestro baloncesto de base. El equipo técnico compuesto entre otros por D. Eliseo Bento (fisioterapeuta), D. Antonio Pintor (médico) y D. Fernando Mendoza (entrenador), decidió la elaboración del presente informe con el fin de ofrecer al resto del cuerpo técnico una visión diferente sobre las posibilidades físicas de las chicas con las que estuvimos trabajando, así como una comparación entre dos de ellas sobre las que el cuerpo técnico tenía necesidad de cotejar. El objetivo del presente informe no es otro que el de ofrecer una perspectiva diferente, desde el punto de vista biomecánico, de las posibilidades de los sujetos observados en cuanto a sus sistemas de palancas.


1. Marco teórico de referencia

    En la bibliografía consultada no se encontró nada al respecto, salvo la mención teórica que hacen algunos autores sobre los principios físicos teóricos aquí utilizados, pero que en ningún caso han sido puestos en práctica.

    En cuanto al análisis biomecánico de las palancas óseas vamos a basarnos en la primera ley de Newton para la rotación que dice que un cuerpo permanece en equilibrio cuando la suma de sus momentos es igual a cero, considerando al momento de una fuerza como la medida de la acción mecánica capaz de hacer girar un cuerpo. Tomaremos como referencia la articulación que será el punto de pivote de la palanca, las fuerzas actuantes serán la Fuerza Muscular como potencia y el Peso del miembro en cuestión como resistencia, para lo cual ha sido necesario efectuar las medidas de las distancias (brazos de las palancas) desde donde están estas fuerzas hasta la articulación que será el punto respecto al cual haremos la suma de momentos. (Figura).

    El Momento de la Potencia (fuerza muscular) tiene que ser igual al Momento de la Resistencia (peso del miembro analizado y localizado en el centro de gravedad normalmente coincidente con el centro geométrico). El Momento de la Potencia es el producto de la fuerza que ejerce el músculo por el brazo de palanca es decir la distancia que hay desde donde se inserta el músculo hasta la articulación. Y el Momento de la Resistencia de la misma manera será el producto del peso del miembro analizado por su brazo que normalmente será la mitad del tamaño total de la palanca.

F muscular X brazo de F = Peso X brazo del Peso


2. Metodología

    Las jugadoras elegidas para dicho estudio fueron las más altas de la concentración, todas ellas nacidas en el año 88, debido a que para ellas ésta es la penúltima concentración y para el cuerpo técnico se hace necesario decidir con cuales se va a seguir contando directamente en próximas convocatorias y con cuales el seguimiento será a través de sus respectivas federaciones autonómicas. Incluimos además la comparación entre las dos elegidas explícitamente por la dirección del staff técnico.

    A continuación completamos una tabla en que contiene los valores de altura máxima, longitud de miembro superior y la proporción existente entre ambos valores:

NOMBRE
ALT MÁX
LONG MBO SUP
PROP
1. JANA SENDINO
220
78
2.82
2. ASCENSIÓN RIVERO
228
81
2.81
3. THAIS ESPERT
235
80´5
2.91
4. ARANTXA PORQUET
239
84
2.84
5. ALEJANDRA DE LA FUENTE
247
85
2.90

    Queremos señalar la importancia de la medida de la altura máxima, considerando ésta como la que se obtiene a partir de medir a los deportistas de pie, sin calzado y con el brazo extendido siguiendo el eje axial del cuerpo. Creemos en la importancia de esta medida debido a que representa una situación real de juego del baloncestista, puesto que nos ofrece una visión más objetiva, ya que un individuo puede no ser muy alto pero contar con una buena longitud de brazos. No hemos utilizado la medida de la envergadura porque la distancia bideltoidea (ancho de hombros) nos puede llevar a equívocos puesto que un individuo con una gran envergadura puede no tener una altura máxima importante por un diámetro bideltoideo grande. Además añadimos la medida de los miembros superiores desde el acromion hasta el final del 3er dedo, con la articulación del hombro en abducción de 90 grados. Del mismo modo estableceremos el cociente entre ambas medidas lo cual nos dará la proporción del miembro superior respecto a la altura total de la deportista. Todas estas medidas fueron efectuadas en la enfermería de la concentración utilizando para ello la cinta métrica.

    Por otra parte en el análisis de la formación de la musculatura hemos querido destacar los siguientes datos registrados:

 
Ascensión Rivero
Jana Sendino
TALLA
179
181
ENVERGADURA
189
181
DISTANCIA BIDELTOIDEA
40
43
LONG. RECTO ANTERIOR
52
60
LONG. ISQUIOPERONEAL
42
45
LONG. FÉMUR
42
46
DIÁMETRO MUÑECA
5
5
DIÁMETRO RODILLA
9
10.2
DIÁMETRO TOBILLO
6
5
LONGITUD PIE
27.5
28
Sit and reach (flexibilidad)
11
11

    Sin duda, otro dato aún más fiable sería el del estudio radiológico de los huesos largos y la observación del cierre o no de la línea de crecimiento.

    En cuanto a la flexibilidad hemos efectuado la prueba de Sit and reach, alcanzando ambas jugadoras la misma cifra y estando en una media muy alta (entre 17 y -9 el resto). Ello nos indica por un lado que si seguimos trabajando esa musculatura, la posibilidad de crecimiento no se verá frenada por un posible acortamiento isquiotibial.


3. Consideraciones

    Debido al crecimiento de los huesos largos creemos que sería necesario retrasar el comienzo del trabajo muscular hasta finalización de su maduración ósea. El trabajo de fuerza con pesas en edad de desarrollo favorece el acortamiento de fibras musculares, por lo que se dice que está contraindicado. Hay que tener en cuenta que la posición defensiva carga isquiotibiales, con lo que existe la necesidad de trabajo del cuadriceps con extensión de la rodilla. Por otro lado no es conveniente el desarrollo de la musculatura para no impedir el crecimiento de los huesos largos y sí el trabajo de flexibilidad y más tarde un proporcionado trabajo de fuerza de cuadriceps e isquiotibiales. Ocurre con nuestro deporte lo contrario que con los halterófilos, el aumento de masa muscular para aumentar la potencia y disminuir la distancia del brazo de palanca nos disminuye el tamaño de la palanca, disminuyendo el tamaño del brazo y aumentando por tanto la fuerza.

    En nuestras chicas en estudio vemos que tienen los huesos largos bastante bien proporcionados con relación a la longitud muscular por lo que aconsejamos el correcto trabajo de flexibilidad hasta que se acerquen las distancias ósea y muscular, y a partir de ese momento potenciaremos el trabajo de fuerza, incidiendo en la proporcionalidad entre el trabajo anterior y posterior de ambas extremidades. En nuestra opinión deberíamos seguir realizando las mismas mediciones en el tiempo y potenciando por ahora sólo el trabajo de flexibilidad hasta que las distancias mencionadas se acorten lo cual nos indicaría que ha finalizado su crecimiento, momento oportuno para comenzar el trabajo de musculación anteriormente omitido.

    En cuanto a la comparación entre ambas, observamos que Ascensión además de tener un menor diámetro bideltoideo su altura máxima es mayor que la de Jana, a expensas de una mayor longitud del miembro superior y probablemente a una altura del acromion (ésta es la altura que separa al acromion del suelo), y esto nos hace pensar que a medida que continúen desarrollándose los huesos largos de las extremidades superiores y siempre que sea de manera proporcional, persistiría la diferencia entre ambas. Sería importante hacer la medida de la altura del acromion, ya que ésta nos refleja el comienzo real de la extremidad superior.

    En cuanto al análisis de los valores de medición del ancho de las articulaciones no se observan diferencias significativas entre ambas, siendo las previsiones de crecimiento altas para las dos, debido fundamentalmente a la distancia que aún les separa las inserciones musculares de las epífisis óseas.


Bibliografía

  • AGUADO, X. (1993) Eficacia y técnica deportiva. Barcelona. Inde.

  • GUTIERREZ, M. (1988) Estructura Biomecánica de la motricidad. Granada. INEF.

  • HAINAUS, K. (1976) Introducción a la Biomecánica. Barcelona. Jims.

  • HOCHMUT, G. (1975) Biomecánica de los movimientos deportivos. INEF. Madrid.

  • WINTER, D. (1990) Biomechanics and motor of human movement. New York. John Wiley and Sons.

  • ZATZIORSKI,V. (1988) Biomecánica de los ejercicios físicos. Moscú. Ráduga.


Otros artículos sobre Baloncesto | Básquetbol

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 7 · N° 43 | Buenos Aires, Diciembre de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados