efdeportes.com
Un nuevo método para mejorar la capacidad y
potencia aerobias en niños prepúberes

   
* Departamento de Educación Física y Deportiva.
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Universidad de Granada.
** Profesor Titular De Fisiología del Ejercicio.
Departamento de Fisiología.
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Universidad de Granada (España)
 
José Luis Mesa Mesa *
Belén Feriche Castanys *
Ángel Gutiérrez Sáinz **
chamaco@supercable.es

 

 

 

 
Resumen:
    En el presente trabajo se testa la hipótesis alternativa de la carrera de orientación como un método de trabajo eficaz y atrayente, que permite mejorar la capacidad y potencia aerobias. MATERIAL Y MÉTODOS: A cuatro sujetos varones (10.2+0.5 años, 36.6+6.2 kg, 143.3+3.2 cm y 45.5+16.8 ml/kg/min) se les realizó un test incremental máximo en tapiz rodante (Power Jog), determinándose el VO2 (analizador de gases Medical Graphics) al que se producía el Umbral Ventilatorio (UV) (el UV se calculó hallando la media de las soluciones de la igualdad de las ecuaciones que definían la cinética del VO2 y VCO2 y las del Eq.O2 y Eq.CO2, obteniéndose un valor temporal que era sustituido en la ecuación que definía la cinética del VO2) hallándose la FC al UV según la ecuación que definía para cada sujeto la relación de dependencia lineal entre FC y VO2 (170.6+2.5 lat/min). Dos semanas después, los sujetos realizaron una carrera de orientación (55'56"+10'57") en la que se les midió la FC (Polar Sportester P-4000). RESULTADOS: Durante la carrera de orientación los sujetos permanecieron el 35.62 + 6.85% del tiempo total (19'58" + 3'49") en torno al FC al UV (+5%), el 40.05 + 7.52% (22'16" + 4'53") por encima del 105% de la FC al UV, el 21.8 + 1.65% (12'11" + 55") entre el 80%-95% FC al UV y el 2.53 + 2.04% (1'25" + 1'08") por debajo del 80% FC al UV.
    CONCLUSIÓN: La carrera de orientación es un buen método para mejorar la capacidad y potencia aerobias en niños prepúberes.
    Palabras clave: Niños prepúberes, carrera de orientación, capacidad aerobia, potencia aerobia, umbral ventilatorio.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 40 - Setiembre de 2001

1 / 1

Introducción

    La performance en la competición deportiva depende de diversos factores, entre los que se encuentran los siguientes (Mesa et al., en prensa): factores psicológicos (motivación, ansiedad), factores ambientales (nutrición, climatología, entrenamiento), factores sociales (hábitos, costumbres), factores ergogénicos (sustratos metabólicos, cinética metabólica de producción de energía, eficiencia mecánica), factores bioquímicos (concentración enzimática, ratio NADH/NAD a determinada intensidad de esfuerzo), factores cineantropométricos (tamaño corporal, composición corporal, somatotipo, proporcionalidad), factores neuromusculares (fuerza, velocidad, potencia, eficiencia neuromuscular) y factores psicocinéticos. Es evidente que cada deporte requiere de un compendio ponderado determinado de dichos factores para conseguir la excelencia deportiva, llamado perfil psico-físico del deporte (Mesa et al., en prensa). En deportes de resistencia es imprescindible el entrenamiento de la capacidad y potencia aerobias en edad prepuberal, debido a la extraordinaria susceptibilidad con la que se desarrollan tales cualidades ante estimulación externa entre los 7-12 años (fase sensible) (Nadori, 1987; Hahn, 1988; Tschiene, 1990), lo que permitirá que al final del período de maduración de la cualidad ésta esté desarrollada a su máximo potencial genético. He ahí la importancia de una correcta estimulación sobre la cualidad de resistencia aerobia en edades prepuberales. El trabajo de endurance en prepúberes no sólo es positivo para alcanzar un óptimo rendimiento al final del periodo de maduración, sino que aporta beneficios sobre la salud, como aumento de la resistencia cardiovascular, de la fuerza, de la flexibilidad, del autoconcepto, disminuye el absentismo escolar, disminuye la ansiedad, la depresión, el número de amigos que consumen alcohol y otras drogas, así como el uso del tabaco y del alcohol (Collingwood et al., 2000). Teniendo en cuenta además que sólo el 33-46% de las niñas y el 64-69% de los niños realizan ejercicio aerobio frecuentemente (Michaud et al., 1999) y que la obesidad en niños prepúberes produce una menor fuerza ósea (Eliakim et al., 2001) se hace necesaria la búsqueda de nuevos y atrayentes métodos de trabajo de la resistencia aerobia en niños prepúberes. En el presente trabajo se testa la hipótesis alternativa de la carrera de orientación como un método de trabajo eficaz y atrayente, que permite mejorar la capacidad y potencia aerobias.


Material y Métodos

Sujetos

    Para el estudio fueron seleccionados cuatro sujetos varones cuyas características se muestran en la tabla 1.

Tabla1. Características de los sujetos

    Los padres de todos ellos aceptaron voluntariamente la realización del protocolo experimental, dando su consentimiento por escrito tras ser informados de éste y ser aleccionados de la importancia de que sus hijos no realizaran ejercicio físico extenuante las 24 h precedentes a la realización de los tests. PROCEDIMIENTO

Cálculo del VO2máx

    Los sujetos realizaron un test incremental continuo hasta el agotamiento en tapiz rodante Power Jogg, con objeto de determinar su VO2máx, medido éste mediante analizador de gases Medical Graphics Corporation cada 5 s, al igual que la frecuencia cardíaca.

Cálculo del umbral anaerobio

    Se calculó el umbral ventilatorio 2 mediante una modificación del método V slope (Beaver, 1986), consistente en:

  1. Definición de la ecuación cinética VO2 en función del tiempo (VO2(tiempo)), mediante mínimos cuadrados.

  2. Definición de la ecuación cinética VCO2 en función del tiempo (VCO2(tiempo)), mediante mínimos cuadrados.

  3. Hallar tiempo1 tal que VO2(tiempo) = VCO2(tiempo) (figura 1).

    Figura 1. El tiempo más alto en el que se cortan las dos ecuaciones es tiempo1.

  4. Definición de la ecuación cinética VE/VO2 en función del tiempo (VE/VO2(tiempo)), mediante mínimos cuadrados.

  5. Definición de la ecuación cinética VE/VCO2 en función del tiempo (VE/VCO2(tiempo)), mediante mínimos cuadrados.

  6. Hallar tiempo2 tal que VE/VO2(tiempo) = VE/VCO2(tiempo) (figura 2).

    Figura 2. El tiempo más alto en el que se cortan las dos ecuaciones es tiempo2.

  7. Calcular tiempo al Umbral Ventilatorio 2 = (tiempo1 + tiempo2)/2 = tiempo

  8. Calcular VO2 al Umbral Ventilatorio 2, para ello sustituir tiempo en la ecuación definida por VO2(tiempo)

    Figura 3. La sustitución del VO2 en la ecuación resulta la FC al umbral anaerobio.

  9. Sustituir el VO2 al Umbral Ventilatorio 2 en la ecuación Frecuencia Cardíaca(VO2), calculándose la FC al UV2 (Umbral Anaerobio) (figura 3).

Diseño experimental

    Diseño descriptivo intrasujeto. Una vez los sujetos realizaron las pruebas de laboratorio, tomaron parte en una carrera de orientación realizada en un espacio natural, existiendo 2 semanas entre ambas. En la carrera de orientación se midió la FC cada 5 segundos mediante el pulsómetro Polar P-4000.


Metodoloía Eestadística

    Se calculó la media y desviación típica de las variables observadas, no siendo necesaria la aplicación de estadística inferencial debido a que el diseño es descriptivo y no se ha calculado ninguna correlación.


Resultados

    Los resultados obtenidos se observan en la tabla 2.

Tabla 2. Resultados


Conclusiones

    De los resultados obtenidos se deduce que la carrera de orientación es un buen método para desarrollar la capacidad y potencias aerobias, ya que el 75.62% del tiempo total que dura la carrera, la FC de los sujetos permaneció en torno (+5%) o por encima de la FC al Umbral Anaerobio. Es a su vez un método atractivo y motivante para los niños, que sólo requiere de espacio natural, un recorrido balizado y una brújula.

A los que luchan por conseguir un mundo más honesto, tolerante y solidario,
apreciando en el deporte un buen camino para llegar a tal fin.


Referencias

  • Beaver WL, Wassermann K, Whipp BJ. A new method for detecting anaerobic threshold by gas exchange. J Appl Physiol 1986; 60: 2020-7.

  • Collingwood TR, Sunderlin J, Reynolds R, Kohl HW 3rd. Physical training as a substance abuse prevention intervention for youth. J Drug Educ 2000; 30(4): 435-51.

  • Eliakim A, Nemet D, Wolach B. Quantitative ultrasound measurements of bone strength in obese children and adolescents. J Pediatr Endocrinol Metab 2001; 14(2): 159-64.

  • Hahn E. Entrenamiento con niños. Barcelona: Martínez Roca, 1988.

  • Mesa JL, Núñez FJ, Gutiérrez A. Aproximación al perfil psicocinético del portero en fútbol. Selección. Revista Española de Medicina de la Educación Física y el Deporte, en prensa.

  • Michaud PA, Narring F, Cauderay M, Cavadini C. Sports activity, physical activity and fitness of 9- to 19-year-old teenagers in the canton of Vaud (Switzerland). Schweiz Med Wochenschr 1999; 129(18): 691-9.

  • Nadori L. El tiempo de construir. Revista de Entrenamiento Deportivo 1987; 1(3): 9-17.

  • Tschiene P. A favor de una teoría del entrenamiento juvenil. Stadium 1990; 143(24): 18-28.


Otros artículos sobre
Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 7 · N° 40 | Buenos Aires, Setiembre de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados