![]() |
EDUCACION FISICA Y APRENDIZAJE SOCIAL
Título original: EDUCAÇAO FISICA E APRENDIZAGEM SOCIAL
Autor: Valter Bracht
Editorial Vélez Sársfield. Córdoba. Argentina.
Primera edición en español, 1996.
ISBN 950-9892-01-7
Traducción : Fernando González y equipo del NIEF (IPEF - Córdoba)
Que algo aparezca en el campo literario en estos particulares momentos, en los cuales nuestras vidas se hallan sumergidas en las tenebrosas aguas del triunfalismo individualista, el cual solo nos une por iguales en una pretendida glorificación del mercado, reitero, que algo diferente al común denominador aparezca, es una bocanada de aire para no pocos académicos, intelectuales y sujetos que todavía creemos y todavía esperamos.Pero si esto sucede en la Educación Física, la conmoción que me produce me lleva a pensar que pueda ser cierto que Moisés, abrió las aguas del mar rojo, Jesús, resucitó y que Mahoma movía montañas. Hasta puedo darme el lujo de seguir creyendo en una sociedad, una educación y una Educación Física para todos como algo factible de ser logrado.
El libro de Bracht, contiene un mensaje realmente esclarecedor en torno de las particulares producciones que la han hecho ha lo largo de la historia una aliada incondicional de un sistema social y educativo básicamente injusto, y centralmente discriminativo.
Lo interesante del texto y confieso que a mí en muchísimas ocasiones me resulta sumamente difícil, es la puesta académica enmarcada en un riguroso análisis conceptual, el cual se impone sobre el sentido denunciante que lleva implícito un texto basado en una postura crítica (y este es crítico y denuncia).
La paradoja esencial de la Educación Física se halla prontamente abordada ya en el primer capítulo, me refiero a la pretensión de la disciplina de apropiarse de todo lo que tenga relación con lo corporal y sin embargo producir en la práctica un sentido restrictivo, donde el cuerpo se opone y se impone a lo corporal y el individuo al sujeto.
Considero, que es importantísima la ubicación del contexto histórico- político y el sentido que el mismo le otorga al movimiento, relación que es explicitada por el autor, pero hubiera resultado más interesante ampliar dicha relación desarrollando con mayor profundidad el concepto de corporeidad, relacionado con la lucha del sujeto contra los filósofos posmodernos que cantan loas a su muerte.
Esto no le quita en absoluto calidad a la propuesta de Bracht, ya que es enriquecedora la forma en que a posteriori nos describe y analiza los diferentes momentos históricos por los cuales atravesó la Educación Física en Brasil.
La punta del ovillo está desenredada por Bracht, cuando piensa en la relación entre el paradigma militarista y su continuidad en el paradigma deportivo, como así también el perfil docente necesario para cada uno de estos postulados hegemónicos en diferentes momentos de la Educación Física en América Latina.
¿Me surge aquí una duda? no sería importante diferenciar, donde está el dominio y donde la hegemonía, o si todo es hegemonía , con quien o quienes consensua la Educación Física?.
Por el momento alcanza con separar los conceptos de legalidad y legitimidad, ya que el dominio se legitima legalizándose y la hegemonía se legitima con el consenso. Sin el mismo la construcción de una Educación Física democrática es imposible. En otras palabras, quizás más claras y mejor escritas, Bracht nos pone en alerta sobre una disciplina que poco tiene de igualitaria o que ni siquiera parece haber intentado serlo.
La problemática de la pedagogización del movimiento, la gimnasia y el deporte, acción necesaria para la enseñanza de los mismos en las escuelas, redujo el campo de la disciplina o la identificó cada vez más con la escuela y cada vez menos con otros aspectos como por ejemplo la enseñanza del deporte, el cual quedó casi en manos de los clubes de competición, y llevó a un detrimento de la Educación Física en relación a lo deportivo. Esta situación producida por un desprecio por aquello que tenía un sentido popular (el fútbol, por ejemplo), nos puede servir como guía para pensar la relación entre los conceptos de educación como reproducción de la clase dominante y la Educación Física como partícipe o no en dicha relación.
Objetivando dicha situación encontramos la relación entre la reducción del juego popular a la definición de predeportivo, que el texto menciona y desarrolla con exactitud.
Sumamente correcta la explicación que nos brinda el autor sobre el perfil confuso y poco crítico del deporte para todos, sobre todo por poseer una propuesta adaptativa a la sociedad, lo cual lo quita del sentido que Bracht da al concepto para todos, que creo está mas cercano al de deporte popular o del pueblo.
La concientización corporal como conciencia del sujeto, como saber y conocer desde una postura crítica es la propuesta y posicionamiento del autor, postura a la cual creo que muchos colegas pertenecemos, mas de los que nosotros pensamos que somos. Es posible que esta identificación con una Educación Física progresista y crítica (términos que son diferentes pero dialécticamente complementarios), a partir de la lectura del libro de Bracht, nos permitan tender los puentes que el autor reclama y seguramente en esta posibilidad radica la mayor riqueza del texto: en la de ser generador de conciencias y sujetos críticos portadores de la misma.
David Beer
dbeer@filo.uba.ar