efdeportes.com

Tendencias cualitativas de investigación en ciencias sociales.
Una posibilidad para realizar estudios sociales en Educación Física

Profesores del Departamento de Acción Física Humana.
Universidad de Caldas.
edfisdis@cumanday.ucaldas.edu.co

Napoleón Murcia Peña
Luis Guillermo Jaramillo Echeverry

(Colombia)

    Resumen
    El presente artículo pretende hacer un recorrido tangencial por algunas tendencias cualitativas de la investigación social, en particular aquellas que han dado un tratamiento reflexivo a su método de interpretación y que son ubicadas por Burrel y Morgan dentro de la dimensión reguladora del subjetivismo. Lo anterior movidos por dificultad que implica el reconocimiento de cada una de estas tendencias que en su esencia, tratan de comprender una realidad determinada, pero que en la intencionalidad presentan grandes diferencias.
    Palabras clave: Educación Física. Investigación. Metodología de las ciencias sociales.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 25 - Setiembre de 2000

1 / 4


Tendencias reguladoras del subjetivismo

    Las tendencias Subjetivistas pretenden una comprensión del fenómeno social, concediendo a lo subjetivo la principal fuente de los datos; antes que generar leyes universales, buscan la descripción y algunas la comprensión de escenarios particulares. El mundo social depende de los sujetos y son ellos quienes lo construyen y lo vivencian; por tanto, para conocerlo, no basta con generar explicaciones objetivas sobre él; no es posible considerar que el mundo social esté regido por leyes universales, puesto que las realidades son para los sujetos en tanto cada grupo puede vivir una realidad diferente. En este sentido una realidad social no puede cuadricularse en un plano cartesiano y tabla porcentual, puesto que la sociedad es una maraña dinámica de significantes y significados que constituyen dicha realidad.

    Dentro de estas tendencias existe una posición reguladora que busca flexibilizar el proceso de comprensión desde una perspectiva reflexiva e interpretacionistas; las cuales han sido reconocidas por diferentes autores, entre ellos: Sandoval (1996), Burrel y Morgan citados por De Cock, (1997) Mardones (1991), Hammersley y Atkinson (1994), Rockwell (1991) y Martínez (1993), entre otros.

    Estos autores han designado las tendencias flexibles del subjetivismo de diferentes formas: Tendencias reguladoras, paradigmas emergentes, teorías interpretacionistas, o reflexivas.

    Sandoval por ejemplo, reconoce una segunda tendencia de las ciencias sociales, en la cual se ubican los paradigmas Crítico sociales, Constructivista y Dialógico. En estas tendencias, se acepta que la realidad está influida por la cultura y las relaciones sociales y que el conocimiento es una creación compartida entre el investigador y el investigado en la cual los valores median e influyen en la construcción del conocimiento. Las investigaciones desde su perspectiva, son guiadas por diseños emergentes, en los cuales los pasos se van estructurando y reestructurando a partir de los sucesivos hallazgos de la investigación. "Efectivamente, la discusión sobre la especificidad o no de lo humano, alimenta la separación entre enfoques comprensivos y explicativos de investigación, o su equivalente relativo, entre enfoques cualitativos, y los enfoques que cosifican la realidad como cuantitativos"(Sandoval,29).

    Burrel y Morgan, consideran las teorías interpretacionistas como otras tendencias que se pueden ubicar en la dimensión Reguladora, en las cuales se flexibiliza la dimensión subjetiva hasta llegar a aceptar la necesidad de entender que el investigador hace parte de la realidad estudiada y que por tanto puede generar juicios sobre ella, apoyado en teorías. (ver De Cock, citando a Burrel y Morgan)

    Mardones por su parte, asume que ante la eterna lucha entre las corrientes Galileanas y Aristotélicas; las primeras referidas a la explicación causal o “Eklären” y las segundas referidas a la comprensión o “Verstehen”; en la actualidad se considera superado el problema de los exclusivismos y se abre paso a una forma muy flexible y articuladora de percibir el conocimiento y la ciencia. “La concepción de ciencia se flexibiliza, la explicación científica no es solo causalista ni teleológica o hermenéutica. El postulado de la complementariedad se va abriendo paso y transitando de un mero deseo a concreciones metodológicas justificadas” (Mardones, 57).

    Desde estas y otras consideraciones respecto a las formas flexibles de hacer investigación, el grupo realizó un análisis (aunque muy general) de otros enfoques como la hermenéutica, Teoría Crítica, la Etnografía reflexiva, la teoría fundada, la Investigación Acción Participativa, la Etnometrodología, la Historia Oral y de Vida y la Investigación Histórica.


La hermenéutica

    "Comprender no es saber más sino saber mejor" Heidegger

    La hermenéutica introducida en los diálogos de Platón para interpretar textos misteriosos o proféticos (Rubio 1994,30), fue utilizada hasta hace poco en la comprensión de textos no científicos, básicamente como posibilidad de dar explicación desde el lector a los planteamientos que en muchos textos ofrecen ambigüedad, o simplemente sugieren una interacción interpretativa entre el autor y el lector. En este sentido, la "perhirmeneasis" Aristotélica que se ocupaba de la significación de las palabras; del verbo, de la proposición; o sea, del discurso en general, es la que otorga los fundamentos genéricos en la búsqueda de sentido de un texto. "Los sonidos emitidos por la voz, dice Aristóteles, son símbolos del estado del alma, y las palabras escritas son símbolos de los sonidos emitidos por la voz"

    Siguiendo a J. Rubio (31), sólo a partir del siglo XVII la hermenéutica a decir de Michael Foucault es considerada como "el conjunto de conocimientos que permiten que los signos hablen y nos descubran sus sentidos".

    Para Habermas, (1985,35), la hermenéutica es la posibilidad de considerar un acontecimiento desde una doble perspectiva; no sólo como acontecimiento objetivo y material, sino como un evento que puede comprenderse e interpretarse. "Yo entiendo por hermenéutica toda expresión de significado, ya sea una manifestación (verbal o no verbal), un artefacto cualquiera como una herramienta, por ejemplo, una institución o un texto. Se puede identificar desde una perspectiva doble, como acontecimiento material o como una objetivación inteligible de significado."

    En términos de Odman, la hermenéutica busca incrementar el entendimiento para mirar otras culturas; grupos, individuos, condiciones y estilos de vida sobre una perspectiva doble de presente-pasado (ver Sandoval, 60)

    Como vemos, la hermenéutica va mucho mas allá de la sola contemplación y registro del acontecimiento, y busca mejor, analizarlo, interpretarlo y comprenderlo, antes que explicarlo. Precisamente, quien consideró por primera ves la deferencia entre el explicar, el comprender y el conocer fue Droysen, al intentar fundamentar el método de la historia que según el autor, debería buscar la comprensión o “Verstehen” en contraposición al método de las ciencias naturales que buscaba explicar o “Herklären” y al de la filosofía que pretendía conocer o “Erkennen”(ver Mardones, 31).

    Son varios los filósofos que han aportado al desarrollo de la Hermenéutica, todos ellos impulsados por las tendencias filosóficas que se oponen a que los humanos y sus comportamientos sean tratados como cosas cuantificables; Entre sus principales impulsores encontramos a Dilthey, Habermas, Gadamer, Weber y los filósofos del lenguaje, entre ellos, Wittgestein II, J. Searle, Austin, Grisse, Benveniste, entre otros.

    Una de las primeras aproximaciones a la actual hermenéutica la hizo Dilthey al considerarla como la ciencia del espíritu, en contraposición a las ciencias de la Naturaleza; para el autor, todo valor, toda finalidad de vida sólo existe en la conciencia, en ese mundo espiritual que actúa sobre el sujeto de modo autónomo y que le permite actuar de acuerdo a ello. Desde esta perspectiva, Dilthey consideró que en la hermenéutica los estudios se dirigen hacia las objetivaciones de la vida, o sea, hacia las obras y valores histórico-culturales que pueden ser captados por la vivencia, en torno a los cuales se puede ejercer el poder de comprensión. (ver Dilthey 1980).

    Para Heiddegger, la comprensión no es sólo una forma particular de conocimiento, sino una condición esencial en cualquier tipo de conocimiento; por tal razón, la hermenéutica debe trascender la propuesta de Dilthey de ser considerada como un método de recolectar datos y debe asumirse desde una perspectiva ontológica, en tanto debe ser como un modo de pensar la fenomenología. Esto es, que la única forma de buscar la esencia de los fenómenos sociales y humanos, es a partir de los procesos de comprensión.

    Un aporte importante para este enfoque, fue el realizado por Gadamer, al considerar que la hermenéutica es un modo de comprensión de las ciencias del espíritu y de la historia, a partir de las interpretaciones de la tradición y la realización de un análisis de las condiciones en que dicha comprensión se produjo; de ahí que lo mas importante para el autor es el acontecer lingüístico de la tradición y la historia, pues desde la ubicación del sujeto en ese acontecer, se logra la comprensión del fenómeno.

    Por lo anterior, para Gadamer, la comprensión no está en el ser individual, sino en el ser histórico; esto, por cuanto el interés de la hermenéutica no se centra en entender al otro, sino en el entenderse con el otro en un texto determinado; bien sea en una obra de arte, un valor, una acción, un acontecer histórico, etc. Lo importante aquí es reconocer que ese conocimiento está mediado por la historia. O sea, mas que la comprensión del hecho lingüístico, la hermenéutica es el examen de condiciones donde tiene lugar dicha comprensión.

    Para el autor, lo que se estudia es la relación y no el objeto. Dado que las relaciones se manifiestan mediante el lenguaje (a partir de un proceso de transmisión de las tradiciones), es el lenguaje el que se interpreta, no como objeto, sino como acontecimiento cuyo sentido se trata de entender.

    Gadamer introduce la noción de circulo hermenéutico para referirse al proceso de conocimiento comprensivo, indicando que cualquier conocimiento social parte de un preconcepto o prejuicio que el investigador tiene sobre el fenómeno social o humano, y que al entrar en contacto con ese escenario, dicho preconcepto es modificado y así sucesivamente sin un fin último de comprensión.

    Otra noción que introduce Gadamer es la de "fusión de horizontes" para referirse al proceso de negociación cultural que se da entre el investigador y los actores sociales del fenómeno cultural que se quiera conocer. Aquí el entendimiento con el otro, se apoya en las categorías de pensamiento proporcionadas por el lenguaje y abarca “la comprensión mediante el dialogo entre un horizonte de entendimiento y el mundo vital”.

    No se trata entonces que el investigador se adapte al mundo histórico o social que está estudiando, sino que desde ese mundo vital donde éste realiza sus vivencias, genere el análisis del mundo en estudio y lo traslada por los aconteceres de la historia que lo han influenciado. “El intérprete de un texto, lo comprende mejor que su autor” (ver Gadamer 1977 y Briones,1996, 46, citando a Gadamer)

    Otro de los personajes que dio importancia a la hermenéutica como forma de interpretar textos socioculturales fue Ricoueur. Para este filósofo, la hermenéutica es la interpretación de un texto particular o selección de signos y símbolos susceptible de ser considerada como un texto. Esta selección implica una valoración importante de las diferentes formas de lenguaje y comunicación, tomadas en cuenta también por Habermas en la teoría de la acción comunicativa.

    El fundamento de la hermenéutica, esta dado por la visión estructural de las realidades; o sea, el comprender que una realidad no se encuentra determinada únicamente por la configuración física de los elementos que en ella se encuentren, sino por la relación de esos elementos en su dinámica y en su significado; esta consideración hace que la hermenéutica sea una posibilidad entre la explicación y la comprensión, desarrollada a través de un proceso de gran complejidad, que es la interpretación. (Ver Briones 1996,46; Sandoval,60; Galagalza 1978,157)

    Pero, tenía cabida la hermenéutica en la comprensión de ese texto cultural en que se desenvolvían los jóvenes que practican danza?.

    Evidentemente, la presunción adoptada por las últimas tendencias de la hermenéutica, nos abrían un horizonte posible de aplicación hacia la comprensión de contextos mucho más amplios que aquellos enmarcados en los signos lingüísticos y escritos, otorgando la posibilidad de búsqueda en todos los actos comunicativos del ser humano.

    Vista así, la hermenéutica se constituía en un importante factor para el grupo, en el proceso de comprensión de las acciones e interacciones de los sujetos en un contexto determinado. Lo anterior, por cuanto esas acciones e interacciones son la expresión del significado cultural. O sea, que somos lo que nuestro sentido de algo nos permite ser, puesto que somos y sentimos una realidad determinada y esa realidad va configurando en nosotros una noción de sentido que orienta las acciones e interacciones. Por eso, si lográbamos comprender la esencia de esas acciones e interacciones de los jóvenes marginados que practican danza, estaríamos comprendiendo su mundo cultural.

    Por tanto, quedaba claro, que para comprender el sentido de un acto de habla, no bastaba con escuchar o leer ese acto, sino que era necesario asumirlo desde su intencionalidad, o desde lo que el locutor quería decir. Para ello, se hacía indispensable conocer las condiciones donde y en que se produjo dicho acto de habla. En otras palabras, era necesario adentrarse en el contexto real en el cual se producía el proceso de comunicación para poder encontrar el sentido real de ella. En este sentido, para tratar de desvelar esa estructura del acto comunicativo en un contexto determinado, se debe pasar de la superficie del acto o contenido del habla a la profundidad de la estructura; es decir, a la intención y pretensión de ese acto o contenido.


La teoría critica: un punto de apoyo en la comprensión

    Pese a que la teoría crítica no es un enfoque de investigación, el grupo consideró importante realizar un paso por esta teoría, toda vez que la idea de la investigación se iba centrando en la comprensión interpretativa de las acciones e interacciones de los sujetos, procesos que se hacen posibles mediante la acción comunicativa.

    En términos generales, la teoría crítica propone un nuevo paradigma para las ciencias sociales y la filosofía: "la racionalidad comunicativa". Su desarrollo inicia con los aportes de Horkheimer y las posteriores aportaciones de Erich Fromm, Kirchheimer, Neuman, Massing, Adorno, Habermas, entre otros (ver Hoyos y Vargas,146, Mardones,33)

    Los aspectos básicos en su estudio giran en torno a:

  • El significado fundamental de una teoría crítica de la sociedad; que a diferencia de la teoría crítica del conocimiento propia del idealismo Alemán, (la cual se fundamenta en la razón humana), "intenta una crítica a la sociedad que asume que todo conocimiento esta mediado social e históricamente”.

  • La tradición Marxista, al reconocer que sus desarrollos parten de las teorías de C. Marx y F. Engels en torno a la praxis social. Y las críticas posteriores a su teoría de origen, gracias a lo cual se genera la reconstrucción del materialismo histórico propuesta por Habermas.

  • La crítica a la positivización de las ciencias, donde se muestra como en el mismo proceso de conocimiento, puede hallarse la génesis de la alienación.

  • La crítica de la razón instrumental y la unidimensionalidad de la sociedad realizada desde: Las propuestas de Weber en torno a la perdida gradual del sentido de libertad en la modernización; Los desarrollos de Lukaks en torno a la cosificación del mundo de la vida, y las propuestas de Marcuse con la idea de hombre unidimensional (ver Habermas,1999,197-340).

  • El conocimiento e interés como su propuesta epistemológica, en el que se proponen dos cambios fundamentales: El cambio de la filosofía de la consciencia a la teoría de la acción comunicativa; el cambio de una razón centrada subjetivamente en los paradigmas sociológicos de la fenomenología, a un paradigma centrado en la racionalidad intersubjetivo-discursiva. (ver Habermas, 1999)

    Resulta importante además considerar que Habermas (ibid), en la propuesta de conocimiento e interés, asume que a partir del análisis del desarrollo de la especie y del individuo, se pueden caracterizar tres tipos de acciones fundamentales constitutivas del mundo de la vida: el trabajo, el lenguaje y la interacción social; desde estas acciones surgen tres tipos de interés: Técnico, Practico y Emancipatorio respectivamente, de los cuales se pueden caracterizar tres tipos de ciencias: Las ciencias Empírico Analíticas, las Critico - Sociales y las Histórico hermenéutica.

    Evidentemente, el grupo de investigación, consideraba que las acciones que pretendíamos estudiar, se centraban en las manifestaciones del lenguaje y la interacción social, antes que en el trabajo. Por tanto, eran las ciencias histórico hermenéuticas y critico sociales las de nuestro interés y dado que no pretendíamos transformar o cambiar las estructuras (que es el fundamento básico de las ciencias crítico sociales) sino comprenderlas desde una perspectiva interpretativa; el apoyo científico se fundamentaría en las ciencias histórico hermenéuticas.

    Estas ciencias (histórico hermenéuticas), buscan rescatar el fenómeno de la relación entre sujetos a partir de la comprensión de los procesos comunicativos, mediados por la apropiación de la tradición y la historia; su interés se fundamenta en la construcción y reconstrucción de identidades socioculturales (interés práctico) para desde esa comprensión estructural, y en un proceso posterior, poder sugerir acciones de transformación.


La etnografía reflexiva

    La práctica cultural de una comunidad determinada es la que de forma implícita o explícita genera procesos y mecanismos de validación del conocimiento; de ahí, que una de las funciones de la investigación etnográfica es la de descubrir, desentrañar, sacar, exponer la esencia de las estructuras que están ahí, implícitas en un quehacer cultural.

    Es reconocido por varios autores que existe un desacuerdo respecto a la característica distintiva de la etnografía. Sus primeras nociones tienen su origen en las propuestas antropológicas ligadas a la descripción y comprensión de las culturas consideradas elementales; posteriormente se alió con la tradición sociológica cualitativa, asumiendo críticamente el uso de la encuesta, la experimentación psicológica y el análisis social e histórico de la información documental; elementos considerados comunes en las ciencias sociales. Por tanto la etnografía descriptiva, ofreció un retorno a la observación e interacción social en situaciones naturales; lo que significó un acceso a fenómenos no documentales y que eran difíciles de incorporar a la encuesta y al laboratorio. (Ver Rokwell) .

    Esta alianza permitió abordar estudios en sociedades complejas con aplicaciones a grupos o subculturas específicas (Ver Sandoval, 54), respecto a esta nueva forma de ver la etnografía, Rokwell (10-12) considera que "es una tendencia de recortar islas dentro de estas sociedades y ver rituales extraños en los actos mas familiares. Lo que implica definir cada vez más un tema específico dentro de una sociedad, por tanto la tarea de la etnografía, es documentar lo no documentado."

Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 5 · Nº 25   sigue Ü