efdeportes.com

Velocidad en el fútbol:
aproximación conceptual

Doctor en Educación Física.
Prof. de Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo;
Metodología del Rendimiento en Deportes Psicomotores
y Metodología del Rendimiento en Deportes Sociomotores,
en el INEF de Galicia , Universidad de La Coruña.
Prof. de Metodología del Entrenamiento de la Velocidad del Master de
Alto Rendimiento Deportivo, del Centro Olímpico de Estudios
Superiores (Comité Olímpico Español),
Universidad Autónoma de Madrid

Rafael Martín Acero
maracero@udc.es
(España)

Resumen
    Tradicionalmente los deportes de equipo han dividido su entrenamiento en bloques de capacidades o factores de rendimiento. Capacidades Físicas, Técnicas y/o Tácticas; Factores Bioenergéticos y/o Informacionales, etc., para aplicar al entrenamiento de la Velocidad nos vemos en la necesidad de concretar si las necesidades, para el Equipo y el sujeto, son las mismas, y si la orientación de las cargas, métodos y dinámica, consienten una misma conceptualización, y metodología. Se propone una aproximación para la diferenciación entre velocidad de juego, velocidades colectivas de ataque o defensa, y también se proponen orientaciones de entrenamiento para el jugador y/o el equipo, solo desde la perspectiva de considerar las exigencias de rendimiento de los Episodios de Conflicto Dual (ECD: los dos equipos, la defensa/ataque), y de los Episodios de Duelo (ED: o conflictos diádicos, puesto, jugador, subroles,...) decisivos en el Sistema de Actividad de Competición (SAC), o modelo de competición de los deportes de equipo, como SAC episódicos.
     Texto de la Conferencia impartida en la Iª Jornada de Actualización de Preparadores Físicos de Fútbol. 5 de Junio del 2000, COE - Madrid. Organizadas por la Asociación Española de Preparadores Físicos Profesionales de Fútbol. Real Federación Española de Fútbol - Comité Olímpico Español

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 25 - Setiembre de 2000

1 / 2

1. Introducción

     El entrenamiento de los deportes de equipo se ha venido diseñando y ejecutando por grupos y bloques de capacidades, denominadas según autores y escuelas de entrenamiento de diferentes maneras (físicas, técnicas, tácticas; cognitivo/perceptivas, coordinativas, condicionales), y también como factores de rendimiento bioenergéticos e informacionales. Este tipo de organización del entrenamiento ha llevado, hasta hace muy poco tiempo, a diversas divergencias entre Teoría General del Entrenamiento y la práctica de entrenamiento en los deportes de equipo, creando disfunciones en su estructuración y programación, estas disfunciones se han concretado, sobre todo, en:

  1. una equívoca prioridad conceptual y terminológica (en tránsito desde los deportes individuales),

  2. una disgregación de los ejercicios (orientación de la carga general y específica), y la escasa pertinencia en la organización de los mismos, en métodos irradiados de los deportes individuales (dosimetría),

  3. la imposibilidad de objetivar cuantitativamente las cargas más específicas, y sobre todo la magnitud de la intensidad (relativa y absoluta) de estas cargas (imposibilidad de cuantificar el valor de la carga),

  4. la no aceptación del condicionamiento inicial del calendario de competiciones para la adecuada periodización y ciclización en los deportes de equipo (generalmente de periodo de competición de duración media y larga, y calendarios cerrados de carácter aleatorio; Martín Acero y alt., 1997),

  5. la escasez de control de la dirección del entrenamiento en los deportes de equipo, y la falta de criterios de rendimiento (que, además de por la gran dificultad intrínseca, también lo ha sido por el desenfoque de la Teoría General del Entrenamiento aplicada a estas especialidades).

    El tema que nos ocupa en esta ponencia (genéricamente: Velocidad) viene orientado por las definiciones de numerosos autores, basados en la conceptualización de las capacidades físicas, por ejemplo Zaciorskij (1970) define la velocidad, en tanto que cualidad física, como "la capacidad de efectuar acciones motoras en un tiempo mínimo, en determinadas condiciones". Generalmente se acepta que la velocidad es una capacidad psicofísica que sólo se "manifiesta por completo en aquellas acciones motrices donde el rendimiento máximo no quede limitado por el cansancio" (Harre/Hauptmann, 1987). Pero es de esperar que en las competiciones deportivas la fatiga determine la perdida de los niveles de rendimiento en función de las relaciones entre los siguientes parámetros:

  1. la intensidad de los esfuerzos realizados,

  2. la densidad de los esfuerzos (su duración y tiempos de recuperación).

    Con respecto al primero, la densidad de los esfuerzos, cuando trabajamos con los conceptos de velocidad y resistencia, podemos cuantificar la carga externa (volumen), y si la intensidad se refiere a velocidad de respuesta, ejecución acíclica o de desplazamiento, también podremos identificar el valor de la carga externa (volumen x intensidad), sin embargo la carga más importante para el rendimiento en los deportes de equipo viene determinada por intensidad de la carga interna, sobre todo en aspectos psicofisiológicos, actualmente esta intensidad no es accesible para ser medida, ni en competición, ni en el entrenamiento, aunque su identificación y representación metodológica, no solo es necesaria, si no que para muchos expertos es suficiente, y sustancial de la Metodología del Rendimiento de los deportes de equipo.

    En alto rendimiento deportivo la mayor parte de los resultados, y su incremento, depende fundamentalmente de la rapidez, de la velocidad de respuesta, de movimiento, o en el caso de los deportes de equipo de la facultad del deportista de gestionar las aceleraciones segmentarias o globales, aumentando la velocidad y/o disminuyéndola según sea necesario.

    Actualmente se considera que "todos los tipos de entrenamiento y preparación tienen el objetivo común de aumentar las manifestaciones de la velocidad del deportista, y la mejora de su utilización en condiciones de competición" (Verchosanskij, 1991). Esta velocidad, en el modelo competitivo (SAC: Sistema de Actividad de Competición) vendrá expresada como:

  • un índice cualitativo integrado de la maestría del deportista;

  • una resultante de todo el proceso de entrenamiento; y

  • un criterio principal de la eficacia, del entrenamiento en la competición (en los deportes de equipo podríamos decir que el SAC es la velocidad de competición).

    La velocidad en el deporte también se define como "la capacidad de conseguir, sobre la base de procesos cognoscitivos, máxima fuerza volitiva y funcionalidad del sistema neuromuscular, una rapidez máxima de reacción y de movimiento en determinadas condiciones establecidas" (Grosser, 1991). Y también como "la agrupación de factores que permiten realizar acciones motoras, en las condiciones dadas, en el menor tiempo posible, garantizando una anticipación, una precisión, la óptima aplicación de la Fuerza,... en definitiva posibilitando el rendimiento competitivo buscado"(Martín Acero, 1987).

    Las condiciones establecidas se agrupan de muy diferente modo para los Deportes Fásicos (secuenciales), que para los Deportes Episódicos (compuestos de acciones o partes de la acción principal, juego o partido), como lo son los Deportes de Equipo, aunque de todos los modos hay que utilizar algunos conjuntos de condiciones para organizar el entrenamiento:

  1. Recorrido espacial y características psico y sociomotrices de la situación: fases, episodios, subroles, etc...

  2. Magnitud de Resistencia (Mg. de R.) en movimientos acíclicos, cíclicos; segmentarios o globales.

  3. Amplitud de movimiento (progresión; mantener; alternativa...)

  4. Factores personales (antropometría; edad; estructuración cognitiva)

  5. Acontecimientos ambientales (ruido; adversario; compañero; incertidumbre espacial; reglamento; ...).

     Científicamente, en los deportes de equipo, es muy difícil establecer jerarquías, relaciones, o porcentajes precisos de importancia de cada uno de los aspectos determinantes.

    Diversos autores han explicado la velocidad, la tendencia más actual y justificada, como una capacidad resultante (Vittori, 1972; Meinel y Schnabel, 1977).


2. La velocidad se manifiesta en el fútbol de diferentes modos

    Según los acontecimientos ambientales, la amplitud del acto motor, Magnitud de Resistencia y recorrido espacial, y temporal, y características psico y sociomotrices de la situación o subrol, la velocidad y/o la resistencia se manifiesta de diversos modos, por ejemplo en fútbol podemos observar los siguientes:

Modos de manifestar la rapidez y
la velocidad en Deportes de Equipo
Acciones
1. Acto motor acíclico sin resistencia elevada
Acompañar, empujar, pasar el móvil,...
2. Actos motores elementales y cíclicos que recorren poco espacio y sin resistencia elevada
Skippings, tappings
3. Actos motores con mayor resistencia (superior al 30% de la fuerza máxima), sobre todo movimientos de aceleración
Salidas, lanzamientos, golpes, saltos, acciones de lucha
4. Actos motores acíclicos/cíclicos que se repiten varias veces
Varias salidas y sprints sin y con cambios de dirección, acciones de juego y de lucha
5. Actos motores integrales, en situaciones simples y complejas
En juego:- Análisis de información rápido
Resistencia a la Velocidad
- Toma de decisión rápida (con éxito)

    Las prestaciones de aceleración y velocidad global y/o segmentaria del deportista dependerán de la Fuerza Rápida y de la coordinación.

    La velocidad máxima de desplazamiento global, que solo se puede mantener unos segundos, apenas se manifiesta en el fútbol, excepto en las funciones de especialistas, que exigen carreras de más de 30-40 m., sín móvil, y casi sin oposición (Martín Acero, 1993).

2.1. Velocidad en el Sistema de Actividad de Competición: Fútbol (SAC e)

    Hemos realizado, después de revisar la literatura (Parlebas, Hernández Moreno, Seirul-lo, Naglak, Dal Monte, Bosco,...) de diversas disciplinas científicas una aproximación a la definición de deportes de equipo (Martín Acero, 1994):

  1. Es el deporte de equipo una actividad lúdico-agonística donde se pretende la victoria,

  2. produciéndose un sistema de idealismos convergentes, identificativos, para mantener una realidad común de interacciones,

  3. de cooperación entre compañeros a través de comunicaciones motrices acertadas, y de oposición con los adversarios en conflictos de contracomunicación,

  4. determinados por la situación colectiva o individual de posesión o no del móvil,

  5. que provocan ajustes sociomotrices y psicomotrices permanentes,

  6. con alternancia en el predominio de las vías energéticas y sus diferentes interconexiones, también con alternancia de ciclos de trabajo muscular (Ciclos Estiramiento-Acortamiento, más lentos y rápidos).

  7. Pretendiendo la posibilidad individual de participar al nivel necesario de exigencia (iniciativa/expectativa; colaborar/oponerse; defensa/ataque) de todas las conductas decisivas.

    Para poder solventar las disfunciones teórico-prácticas, en un primer nivel, que se dan en el entrenamiento de estos deportes de cooperación - oposición, también hemos propuesto la técnica de los Mapas Conceptuales (Novack y Sowing, 1988) para el análisis interpretativo de estos deportes episódicos, ya que permiten jerarquizar elementos del Sistema (continente - contenido), explicitar sus funciones (propiedades morfológicas y relacionales), y establecer relaciones de significado (Martín Acero, 1991 y 1992). De este modo se podrá estudiar el entrenamiento de los deportes de equipo jerarquizando y relacionando capacidades de manera sustancial y pertinente, caracterizando (inicialmente con un modelo comprensivo) los rasgos que distinguen, buscamo identificarlos y pretendemos su presencia en el entrenamiento, los DATOS DIACRÍTICOS de los deportes de equipo, y su conformación desde las necesidades de la Metodología del Rendimiento Deportivo, es decir como "... garantizará el proceso científico-pedagógico, el tránsito de las posibilidades a la disponibilidad de rendimiento a través del incremento de la autoeficacia percibida y la modificabilidad psicomotora específicas, en el entrenamiento y la competición..." (Martín Acero y Vittori, 1997).

    El estudio, análisis y entrenamiento de la Velocidad en el FUTBOL exigirá que distingamos los Episodios de Conflicto Dual (dos caracteres o fenómenos distintos; 2 Sistemas/Equipos, con conductas diacríticas), y los Episodios de Duelo (desafíos diádicos, triádicos, por vínculo predeterminado -delanteros/defensas-, o esporádico), que en algunos casos consentirán (1 x 1) un análisis próximo a los Deportes Sociomotores de Lucha. En cualquier caso la velocidad, la resistencia y la Resistencia a la velocidad consideradas desde él (SACe) y para optar a incrementar el rendimiento en la competición consideran estos EPISODIOS diversos:

  1. E.C. DUAL (equipo; defensa; roles; ...

  2. E. DUELO (jugador; subrol; diádas; triadas;...)

     Que determinan contextos, tiempos de reacción, tiempos y alternancias de esfuerzo y recuperación muy diferentes a cada partido, aunque se pueden prever las adaptaciones perseguidas (contenidos/objetivo) según los individuos, estrategias de juego, tendencias en los otros, etc...

Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 5 · Nº 25   sigue Ü