efdeportes.com

Estrategia para potenciar la fuerza explosiva en el taekwondo escolar masculino

Strategy to explosive strength increase in school taekwondo: Male sex

 

Universidad Central del Ecuador

(Ecuador)

Ximena Patricia León Quinapallo

xpleon@uce.edu.ec

Norma Amabilia Ortiz Bravo

naortiz@uce.edu.ec

José Julio Lara Reimundo

jjlarar@uce.edu.ec

Josué Celos Marcillo Ñacato

jcmarcillo@uce.edu.ec

Héctor Iván Guerrero Gallardo

higuerrero@uce.edu.ec

 

 

 

 

Resumen

          La fuerza explosiva es la capacidad física manifestada a través del empleo de la mayor cantidad de fuerza en el menor tiempo posible, siendo una capacidad determinante en el taekwondo. La investigación tiene por objetivo establecer un grupo de ejercicios adaptados al contexto del Club de Taekwondo de Rain Llum de Conocoto, en Quito, Ecuador, para desarrollar la fuerza explosiva en el taekwondo de la categoría escolar inferior. Se estudia la población de la escuela mencionada (20 sujetos), siendo los sujetos del sexo masculino y poseyendo una edad comprendida entre los 13-15 años. Se aplica una estrategia diseñada con la selección de diversos ejercicios para potenciar la fuerza explosiva en miembros inferiores y superiores (duración del estímulo: cinco meses), la cual se implementarán según la etapa de preparación deportiva, diagnosticando el nivel de preparación antes y después de implementada la propuesta mediante cuatro pruebas básicas de valoración del rendimiento deportivo (Salto vertical, Salto de longitud sin carrera de impulso, Salto de profundidad a 30 cm de altura y Lanzamiento de la pelota medicinal de 2 Kg por arriba). En todos los diagnósticos realizados se establecieron diferencias significativas según Wilcoxon (p=0,000), mejorando todos los indicadores individuales de fuerza explosiva según se estableció en los rangos positivos de Wilcoxon. Lo anterior indica que la estrategia diseñada fue eficiente para potenciar la fuerza explosiva en miembros superiores e inferiores de la población estudiada.

          Palabras clave: Taekwondo. Fuerza explosiva. Estrategia. Categoría escolar.

 

Abstract

          The explosive force is the physical capacity that uses the most amount of force in the shortest possible time, being a determining capacity in taekwondo. The research aims to establish a group of exercises adapted to context of Taekwondo Club of Rain Llum de Conocoto, in Quito, Ecuador, to develop the explosive strength in taekwondo of the lower school category. The population of the mentioned school (20 subjects) is studied, being the subjects of the masculine sex and possessing an age between 13-15 years. A strategy is designed with selection of various exercises to promote the explosive strength in lower and upper limbs (stimulus duration: five months), which will be implemented according to stage of sports preparation, diagnosing the preparation level before and after implemented the proposal by means of four basic tests to performance evaluation (vertical jump, length jump without impulse stroke, depth jump to 30 cm in height and throwing of the medical ball of 2 kg). In all the diagnoses performed significant differences were established according to Wilcoxon (p = 0.000), improving all the individual indicators of explosive strength as established in the Wilcoxon positive ranks. This indicates that the strategy designed was efficient to enhance the explosive force in upper and lower limbs of the studied population.

          Keywords: Taekwondo. Explosive force. Strategy. School category.

 

Recepción: 13/04/2017 - Aceptación: 11/09/2017

 

1ª Revisión: 12/08/2017 - 2ª Revisión: 05/09/2017

 

 
Lecturas: Educación Física y Deportes (EFDeportes.com), Revista Digital. Buenos Aires, Año 22, Nº 232, Septiembre de 2017. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En el Taekwondo es fundamental para lograr altos rendimientos deportivos el desarrollo de las acciones técnico-tácticas desde las edades tempranas (Casolino, Lupo, Cortis, Chiodo, Minganti, Capranica & Tessitore, 2012; Tornello, Capranica, Minganti, Chiodo, Condello & Tessitore, 2014; Miarka, Cury, Julianetti, Battazza, Julio, Calmet & Franchini, 2014), las cuales están estrechamente relacionadas con el desarrollo de las capacidades condicionales y determinantes (Pashkov, 2015; Bonilla, Chávez, Carrasco & Ramírez, 2015), por lo que se debe ir adecuando el organismo desde las propias edades tempranas para lograr optimizar el entrenamiento deportivo a corto, mediano o largo plazo, e ir ampliando la experiencia motora con vistas a alcanzar un adecuado desarrollo físico de las habilidades básicas y las capacidades físicas más empleadas en dicho deporte, tales como la rapidez o velocidad, la resistencia, la flexibilidad, la coordinación y la fuerza.

    El taekwondo como deporte posee numerosas ventajas desde el punto de vista docente-educativo (Lakes, 2013; Cárdenas, Zamora & Calero, 2016), para lo cual se establecen numerosas estrategias para potenciarlo como actividad en la escuela desde edades tempranas en numerosos paises, dado la popularidad de su práctica (Fang, 2012) y las posibilidades que posee como predictor de las habilidades motrices básicas y especializadas en escolares, tal y como se afirma en Prskalo & Radić (2016). Por lo cual, es usual que se experimente en la práctica con nuevos modelos de entrenamiento para conocer las potencialidades y posibilidade de optimización (Calero, 2014; Carazo-Vargas, González-Ravé, Newton & Moncada-Jiménez, 2015; Paucar y otros, 2017).

    El desarrollo de las capacidades físicas en el taekwondo es tema recurrente en la teoría y metodología de dicho deporte (Haddad, Ouergui, Hammami & Chamari, 2015). Por ello, es importante trabajar las capacidades del desarrollo físico en estas edades estudiadas (13-15 años) teniendo en cuenta la caracterización del periodo de la adolescencia (Balaguer & Castillo, 2002; Balaguer, 2002; Castillo, Balaguer, Duda & García Merita, 2004), en la que se producen cambios sustanciales en el organismo que influyen en muchos procesos de la enseñanza, como es el caso del aprendizaje y perfeccionamiento del movimiento técnico-táctico (Fong, Fu & Ng, 2012; León, Calero & Chávez, 2016). El período más intensivo de estos procesos tiene lugar entre los once y trece años de edad; precisamente durante el crecimiento de todos los órganos, sistemas de órganos, músculos, huesos y articulaciones (Domínguez La Rosa & Espeso Gayte, 2003), por lo que una mala dosificación de las cargas con una aceleración precipitada, provoca daños que serán irreparables en el futuro.

    Dentro del desarrollo de las distintas capacidades físicas que interviene en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo del taekwondo, la fuerza explosiva juega un rol fundamental, entendida ésta por una manifestación de la fuerza basada en generar la mayor cantidad de fuerza posible en el menor tiempo, sin pérdida de eficacia (Cervera, 1996).

    La importancia del desarrollo de la fuerza explosiva en el taekwondo se puede evidenciar en la cantidad de obras publicadas en donde se establecen las estrategias y sus acciones pertinentes para desarrollarla, desarrollo que parte de la propia caracterización de la competición (Chiodo, Tessitore, Lupo, Ammendolia, Cortis & Capranica, 2012) que parte igualmente de las características de deporte, del deportista y del oponente (Calero, 2013), donde el entrenamiento de los saltos es fundamental para potenciar las patadas como técnica esencial del taekwondo (Cheng, Wang, Kuo, Wang & Huang, 2015; Preuschl, Hassmann & Baca, 2016; Rendón et al., 2017). Algunas de las fuentes de investigación consultadas sobre el tema de la fuerza explosiva en el taekwondo nacional se establece en el trabajo de Ruales (2010), analizando la fuerza explosiva en el rendimiento físico del equipo de taekwondo de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE en Ecuador, y el trabajo de Quintero (2013) en la aplicación de un programa de fuerza, entre otras obras de relevancia en donde se manifiesta la importancia de dicha capacidad física en la planificación del entrenamiento deportivo (Fong & Tsang, 2012; Chiodo, Tessitore, Lupo, Ammendolia, Cortis & Capranica, 2012; Seo, Jung, Song & Kim, 2015).

    Algunos resultados de investigación consideran que con el objetivo de mejorar la fuerza explosiva, resulta interesante el aumento de la fuerza máxima, ya que esto está asociado con un aumento de la velocidad máxima del mismo movimiento. Sin embargo, se considera que tener grandes valores de fuerza máxima o de fuerza dinámica máxima no es un requisito imprescindible para la obtención de buenos resultados en muchos deportes.

    De una forma u otra, existe numerosas estrategias para potenciar la fuerza en general en el taekwondo, y en específica la variante “fuerza explosiva”. No obstante, dentro del diseño de una estrategia eficiente del entrenamiento, ya sea para potenciar alguna capacidad física, habilidad física o aspecto de interés de la preparación del deportista, es necesario caracterizar el entorno de formación, en especial las variables individuales y colectivas que conforman el equipo a entrenar, por lo cual se deben modelar correctamente dichas variables en función de establecer previamente los diagnósticos y dentro del proceso que caractericen las potencialidades y limitaciones del mismo. En ese sentido, una estrategia de desarrollo deportivo es enteramente distinta a otras, dado que la muestra estudiada difiere en muchos aspectos del resto, dado que las variables que intervienen directa e indirectamente afectan de distinta manera el objeto de estudio, ameritando acciones adaptadas al contexto, infiriendo que todo proceso docente-educativo como lo es el entrenamiento en los taekwondocas posee especificidades, lo cual demuestra que todo modelo de entrenamiento de por sí posee una vigencia especializada para cada entorno de formación.

    Por ello, la investigación se traza como propósito establecer un grupo de ejercicios adaptados al contexto del Club de Taekwondo de Rain Llum de Conocoto, en Quito, Ecuador, para desarrollar la fuerza explosiva en el taekwondo del sexo masculino, categoría escolar inferior (13-15 años).

Métodos

    La investigación estudió la población de atletas de taekwondo del Club de Taekondo de Rain Llum de Conocoto, en Quito, República del Ecuador, comprendidos entre los 13-15 años de edad, siendo dicha población de 20 alumnos del sexo masculino, con una experiencia deportiva de al menos tres años.

    Para determinar las potencialidades alcanzadas, se realizó diagnósticos a partir de diferentes pruebas de valoración del rendimiento deportivo relacionadas con la capacidad física de fuerza explosiva. Las pruebas de valoración del rendimiento serían:

  1. Alcance con una mano (Prueba antropométrica general).

  2. Salto vertical.

  3. Salto de longitud sin carrera de impulso.

  4. Salto de profundidad a 30 cm de altura (Pliometría).

  5. Lanzamiento de la pelota medicinal de 2 Kg por arriba.

    Los diagnósticos se realizaron antes y después de implementada la estrategia (cinco meses), aplicando una comparación a través de las medias obtenidas y la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon (p≤0,05), conociendo las diferencias entre diagnósticos.

    La estrategia a implementar para la potenciación de la capacidad física de fuerza explosiva estuvo diseñada a través de la selección e implementación de diversos ejercicios aplicados en las diferentes etapas de preparación.

    Para el caso de la etapa de preparación general se utilizaron básicamente los siguientes ejercicios:

  1. Lanzamientos de pelotas medicinales por arriba de la cabeza, de pecho y de espalda.

  2. Salto indio, salto a la suiza, saltos llevando los talones hasta los glúteos, saltos llevando las rodillas al pecho, saltos elevando las piernas al frente y arriba, saltos de ranas hacia al frente y atrás.

  3. Salto vertical.

  4. Salto largo sin impulso.

  5. Saltos frontales sobre conos, cajones y vallas.

  6. Saltos de profundidad.

    Para el caso de la etapa de preparación especial (El volumen y la intensidad de cada uno de estos ejercicios varían en función de la categoría que se trabaje y del desarrollo físico de los atletas) se seleccionaron y aplicaron los siguientes ejercicios:

  1. Ejecutar una patada al oponente que patea luego de recibir un estímulo contrario.

  2. Patear con doble movimiento luego de un estímulo oponente.

  3. Realizar pateo con pierna delantera y trasera en un tiempo que no sobrepase los 3 segundos.

  4. Dejarse caer del cajón sueco, con una salida rápida realizar un pateo fácil de ejecutar.

Resultados y discusión

    La tabla 1 evidencia los datos obtenidos.

Tabla 1. Pruebas de alcance y Salto vertical

    La tabla 1, la cual evidencia las pruebas realizadas antes (Diagnóstico 1) y después (Diagnóstico 2) de implementada la estrategia, evidenció un promedio en el diagnóstico 1 de la prueba de alcance con una mano de 1,02 metros, mientras que en el diagnóstico 2 la media se estableció en 2.11 metros, existiendo una diferencia porcentual de +0,9 cm, siendo esta significativamente diferente según se estableció con Wilcoxon (p=0,000), mejorando en los 20 rangos estudiados, un crecimiento importante en términos antropométricos.

    Para el caso de la prueba de Salto vertical, los promedios se establecieron en 2,24 metros en el diagnóstico 1, y 2,36 metros en el diagnóstico 2, existiendo una diferencia de 0,12 cm, existiendo una diferencia significativa según la prueba de Wilcoxon (p=0,000), lo que infiere que la estrategia fue positiva al elevar considerablemente la fuerza explosiva en miembros inferiores evidenciándose incrementos en los 20 deportistas, al mejorarse los 20 rangos representados.

Tabla 2. Pruebas de Salto de Longitud sin Carrera de impulso y Salto de Profundidad a 30 cm de altura

    Para el caso de las Pruebas de Salto de Longitud sin Carrera de impulso y Salto de Profundidad a 30 cm de altura (Tabla 2), las medias o promedios se establecieron para la primera prueba mencionada en 1,38 metros como parte del diagnóstico 1 o pretest, y la media en el segundo diagnóstico o postest se estableció en 1,68 metros, una diferencia de +0,30 cm, siendo esta significativamente diferente según se estableció en la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon (p=0,000), mejorando los 20 rangos positivamente, lo cual infiere que en los 20 deportistas estudiados existió una mejora significativa de su rendimiento en el salto de longitud sin carrera de impulso. Para el caso de la prueba de Salto de profundidad a 30 cm de altura (Pliometría), se estableció una media inicial de 1,50 metros y una media luego de implementada la estrategia de 1,58 metros, existiendo un incremento de +0,8 cm, siendo la comparación entre los valores individuales obtenidos en diagnóstico 1 y 2 significativamente diferentes (p=0,000) con 20 rangos positivos, provocando una mejora del rendimiento en el salto en los 20 sujetos sometidos a estudio.

    Es útil determinar la importancia que posee los saltos en la patadas del taekwondo (Cheng, Wang, Kuo, Wang & Huang, 2015; Preuschl, Hassmann & Baca, 2016; Rendón & Otros, 2017) y por ende las variables que influyen, siendo esta habilidad fundamental para potenciar las distintas técnicas de proyección en miembros inferiores, de allí la necesidad de establecer las pruebas de valoración del rendimiento deportivo acordes, diagnosticando las potencialidades reales y las adquiridas.

    Finalizando, la Tabla 3 evidencia el diagnóstico inicial y final realizado con la prueba de lanzamiento de la pelota medicinal.

Tabla 3. Pruebas de Lanzamiento de la pelota medicinal de 2 Kg por arriba

    Para el caso de la prueba específica de fuerza explosiva en miembros superiores mediante el lanzamiento de la pelota medicinal, se estableció una media en el diagnóstico inicial de 16,63 metros, y en el diagnóstico final de 20,86 metros, para una diferencia de +4,23 metros, siendo la comparación de los valores individuales antes y después de implementada la estrategia significativamente diferente (p=0,000), con 20 rangos positivos a favor del diagnóstico 2, por lo cual se infiere que en el total de la población estudiada existió mejoras notables en la fuerza explosiva de miembros superiores.

    Los autores coinciden con numerosos especialistas sobre la importancia manifiesta de la capacidad física estudiada en la planificación del entrenamiento deportivo, como es el caso de Fong & Tsang (2012), Chiodo, Tessitore, Lupo, Ammendolia, Cortis & Capranica (2012) y Seo, Jung, Song & Kim (2015), para el caso de la literatura internacional, y para el caso de la literatura nacional autores como Ruales (2010) y Quintero (2013). Por lo cual, el diagnóstico y potenciación de la fuerza explosiva en el taekwondo es vital para alcanzar mayores rendimientos deportivos.

Conclusiones

    La estrategia implementada con los ejercicios seleccionados para potenciar la capacidad de fuerza explosiva en los deportista del taekwondo escolar fue satisfactoria, presentándose diferencias significativas a favor del postest o segundo diagnóstico realizado en la población del Club de Taekwondo de Rain Llum de Conocoto, en Quito, en los atletas comprendidos entre las edades de 13-15 años del sexo masculino, incrementándose todos los indicadores en la totalidad de los sujetos estudiados, tanto en los miembros inferiores como superiores.

Bibliografía

  • Balaguer, I. (Ed.). (2002). Estilos de vida en la adolescencia. Valencia: Promolibro.

  • Balaguer, I. & Castillo, I. (2002). Actividad física, ejercicio físico y deporte en la adolescencia temprana. Estilos de vida en la adolescencia, 19, 37-64.

  • Bonilla, C., Chávez, E., Carrasco, O.R. & Ramírez, R.I. (2015). Metodología integral para el proceso de enseñanza-aprendizaje del poomsae taeguek en la iniciación del taekwondo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20 (211), 1-8. http://www.efdeportes.com/efd211/poomsae-taeguek-en-la-iniciacion-del-taekwondo.htm

  • Calero, S. (2013). Nuevas tendencias mundiales en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo. Curso de Postgrado impartido en la Universidad de Guayaquil. (págs. 2-18). Guayaquil: Instituto de Investigaciones.

  • Calero, S. (2014). Fundamentos del entrenamiento optimizado: Cómo lograr un alto rendimiento deportivo en el menor tiempo posible. Primer Congreso de Fisioterapia y Deporte. Villahermosa, Tabasco: Universidad del Valle de México.

  • Carazo-Vargas, P., González-Ravé, J. M., Newton, R. U. & Moncada-Jiménez, J. (2015). Periodization model for Costa Rican taekwondo athletes. Strength & Conditioning Journal, 37(3), 74-83.

  • Cárdenas, Y. A., Zamora, X. A. & Calero, S. (2016). Incidence of the practice of taekwondo in the academic performance of 6-16 year old students. Lecturas: Educación Física y Deportes, 21(215), 1-14. http://www.efdeportes.com/efd215/practice-of-taekwondo-in-the-academic-performance.htm

  • Casolino, E., Lupo, C., Cortis, C., Chiodo, S., Minganti, C., Capranica, L. & Tessitore, A. (2012). Technical and tactical analysis of youth taekwondo performance. The Journal of Strength & Conditioning Research, 26(6), 1489-1495.

  • Castillo, I., Balaguer, I., Duda, J. L. & García Merita, M. L. (2004). Factores psicosociales asociados con la participación deportiva en la adolescencia. Revista latinoamericana de psicología, 36(3).

  • Cervera, V. O. (1996). Entrenamiento de fuerza y explosividad para la actividad física y el deporte de competición. Barcelona: Inde Publicaciones.

  • Cheng, K. B., Wang, Y. H., Kuo, S. Y., Wang, K. M. & Huang, Y. C. (2015). Perform kicking with or without jumping: joint coordination and kinetic differences between Taekwondo back kicks and jumping back kicks. Journal of sports sciences, 33(15), 1614-1621.

  • Chiodo, S., Tessitore, A., Lupo, C., Ammendolia, A., Cortis, C. & Capranica, L. (2012). Effects of official youth taekwondo competitions on jump and strength performance. European Journal of Sport Science, 12(2), 113-120.

  • Domínguez La Rosa, P. & Espeso Gayte, E. (2003). Bases fisiológicas del entrenamiento de la fuerza con niños y adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 3 (9) pp. 61-68.

  • Fang, Z. Z. Y. (2012). On the Popularity of Taekwondo in China from the Value of Taekwondo [J]. Wushu Science, 2, 033.

  • Fong, S. S. & Tsang, W. W. (2012). Relationship between the duration of taekwondo training and lower limb muscle strength in adolescents. Hong Kong Physiotherapy Journal, 30(1), 25-28.

  • Fong, S. S., Fu, S. N. & Ng, G. Y. (2012). Taekwondo training speeds up the development of balance and sensory functions in young adolescents. Journal of Science and Medicine in Sport, 15(1), 64-68.

  • Haddad, M., Ouergui, I., Hammami, N. & Chamari, K. (2015). Physical Training in Taekwondo: Generic and Specific Training. Performance Optimization in Taekwondo: From Laboratory to Field, 85.

  • Lakes, K. D. (2013). The value of youth education in taekwondo training: Scientific evidence for the benefits of training children. In Seoul World Taekwondo Leaders Forum.

  • León, S., Calero, S. & Chávez, E. (2016). Morfología funcional y biomecánica deportiva (2 ed.). Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

  • Miarka, B., Cury, R., Julianetti, R., Battazza, R., Julio, U. F., Calmet, M. & Franchini, E. (2014). A comparison of time-motion and technical–tactical variables between age groups of female judo matches. Journal of sports sciences, 32(16), 1529-1538.

  • Pashkov, I. N. (2015). Methodic of coordination’s perfection of junior taekwondo athletes at stage of pre-basic training. Pedagogics, psychology, medical-biological problems of physical training and sports (5), 27-32.

  • Paucar, M. G., Pisuña, H. V., Calero, S., Coral, E. G., Loachamin, E. M. & Rodríguez, M. P. (2017). Integrated training vs traditional training in senior taekwondo practitioners. Lecturas: Educación Física y Deportes, 21 (224), 1-17. http://www.efdeportes.com/efd224/integrated-training-in-senior-taekwondo.htm

  • Preuschl, E., Hassmann, M. & Baca, A. (2016). A Kinematic Analysis of the Jumping Front-Leg Axe-Kick in Taekwondo. Journal of sports science & medicine, 15(1), 92.

  • Prskalo, I. & Radić, A. (2016). The practice of taekwondo as a predictor of motor abilities. Faculty of Educational Sciences, 178-181.

  • Quintero (2013). Aplicación de un programa de fuerza por medio de métodos indirectos, desarrollando la altura del centro de gravedad y la fuerza explosiva en el taekwondo. Actividad Física y Desarrollo Humano, 5(1).

  • Rendón, P.A., Lara, L., Hernández, J.J., Alomoto, M.R., Landeta, L.J. & Calero, S. (2017). Influencia de la masa grasa en el salto vertical de basquetbolistas de secundaria. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36 (1), 1-12.

  • Ruales, H. (2010). Análisis de la fuerza explosiva en el rendimiento físico del equipo de taekwondo de la ESPE. Propuesta alternativa (Bachelor's thesis, Sangolquí/ESPE).

  • Seo, M. W., Jung, H. C., Song, J. K. & Kim, H. B. (2015). Effect of 8 weeks of pre-season training on body composition, physical fitness, anaerobic capacity, and isokinetic muscle strength in male and female collegiate taekwondo athletes. Journal of exercise rehabilitation, 11(2), 101.

  • Tornello, F., Capranica, L., Minganti, C., Chiodo, S., Condello, G. & Tessitore, A. (2014). Technical-tactical analysis of youth Olympic Taekwondo combat. The Journal of Strength & Conditioning Research, 28(4), 1151-1157.

Otros artículos sobre Deportes de combate

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 22 · N° 232 | Buenos Aires, Septiembre de 2017
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2017 Derechos reservados