efdeportes.com

Educación en valores y resolución de 

conflictos desde el área de Educación Física

Education in values and conflict resolution from the area of Physical Education

 

Diplomado en Magisterio: especialidad Educación Física

Máster de Innovación e Investigación en la Educación Primaria

Graduado en Educación Primaria

Guillermo Garcerán García

guillegarcerangarcia@gmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          No cabe duda de que la educación en valores se ha convertido en un aspecto indispensable dentro de nuestro marco educativo. En la actualidad, la educación integral del individuo no se concibe sin tener en cuenta el ámbito emocional y el desarrollo de valores positivos que contribuyen tanto a la constitución de los valores cívicos y sociales como a los fenómenos que conforman la personalidad propia. Son muchos los autores que justifican la necesidad de tener en cuenta estos aspectos para que la integración del individuo a nivel social y educativo sea satisfactoria. En este artículo, revisaremos los antecedentes y la cuestión actual en torno a este asunto, además, proponemos un método de trabajo que pretende conjugar la Educación Física y la educación en valores ámbitos estos relacionados de forma específica con la resolución de conflictos en el aula en escolares de Educación Primaria.

          Palabras clave: Educación Primaria, Educación en Valores, Educación Física.

 

Abstract

          There is no doubt that values ​​education has become an indispensable aspect in our educational framework. Currently, the education of the individual is not conceived without taking into account the emotional field and the development of positive values ​​that contribute to the formation of civic and social as phenomena that make up the personality values ​​of both. Many authors justify the need to take account of these aspects for the integration of the individual to social and educational level is satisfactory. In this article, we review the background and current issue around this issue also propose a working method that aims to combine physical education and values ​​education fields these related specifically with conflict resolution in the classroom primary schoolchildren.

          Keywords: Primary Education. Values ​education. Physical Education.

 

Recepción: 10/03/2016 - Aceptación: 22/04/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 21 - Nº 216 - Mayo de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     La importancia de educar en valores

    La elección este tema se centra en el interés que conlleva el desarrollo de los valores personales y sociales en Educación Primaria, y en su importancia para la educación integral del alumnado a estas edades.

    Considero que esta temática es muy importante para poder convivir e integrarnos en la sociedad.

    Es necesario empezar a familiarizar al alumnado con valores personales, como pueden ser, la autoestima, el respeto, la responsabilidad..., para que empiecen a mostrar independencia con respecto a los adultos/as y sean capaces de enfrentarse a los problemas que se encuentran en la sociedad construyendo su propia personalidad.

    Tampoco hay que olvidar la importancia de trabajar los valores sociales como pueden ser el diálogo, la cooperación, la empatía, a través de la resolución pacífica de conflictos que se presentan en el día a día, tanto en clase como en la sociedad.

    Del mismo modo, se hace preciso el desarrollo de la tolerancia que ayudará al alumnado a concienciarse de que existen una serie de normas que tienen que conocer y practicar para mejorar la convivencia.

    Para concluir esta justificación, decir que la finalidad perseguida con este trabajo es que el alumnado comience a ser responsable al objeto de favorecer su autonomía y que sean capaces de aceptar las normas y pautas de convivencia para contribuir a una mejor socialización con sus iguales y con los adultos.

1.1.     Literatura relevante sobre educación en valores

    En primer lugar la importancia de la educación en valores viene justificada no sólo porque ayudará al desarrollo personal del alumno en etapa escolar, sino que además, y de acuerdo con Camps (1994) pensamos que hay que educar en unos valores relacionados con los Derechos Humanos tales como la libertad, la igualdad, la justicia la solidaridad, la tolerancia, la responsabilidad, la participación, la cooperación, etc. Estos valores ayudarán a la resolución de posibles problemas que se puedan dar en el futuro.

    Además, la educación en los valores positivos es necesaria en cuanto a que provoca en los alumnos un mejor desarrollo académico y personal. De acuerdo a las referencias teóricas de Kasser y Ryan se puede esperar un impacto positivo en el bienestar de los niños cuando los valores inculcados estén enfocados a apreciaciones positivas o valores sociales.

    Por otra parte, la educación en valores implica la educación de las emociones ya que como afirma Rugarcía (2006) resulta indispensable desarrollar experiencias personales de los valores, con el fin de utilizar el pensamiento creativo. Es importante mencionar que estas habilidades de pensamiento también requieren habilidades afectivas como la empatía, la compasión ó la autoestima.

    Además, como seres sociales que somos, la importancia de la educación en valores como componente esencial en las relaciones sociales viene destacada por Delors (1996) para quien debemos educar no solamente para “conocer y para hacer” sino también “a ser y a vivir con los demás”.

    En este sentido, la UNESCO (2002) destaca que la función educativa debe ser capaz de ayudar a los niños en el proceso de vivir con los demás.

1.2.     Literatura relevante sobre resolución de conflictos

    Por su parte, contamos con literatura relevante y específica que aborda la resolución de conflictos. En este sentido, Cortina (1997) afirma que la educación para la resolución de conflictos es un camino con futuro ya que es necesaria para la convivencia de la sociedad contemporánea.

    La necesidad del tratamiento de la resolución de conflictos en el ámbito escolar y su relación con el entorno social viene señalada por Boqué (2002) para quien las vivencias conflictivas enlazan al individuo, escuela y entorno social, lo cual nos permite ser participes a todos los agentes educativos en la co-construcción de alternativas transformadoras.

    Del mismo modo, Cascón (2001) afirma que la cultura de la paz en los centros educativos exige educar en y para el conflicto, descubriendo la perspectiva positiva del conflicto, aprendiendo a analizar los conflictos y a descubrir su complejidad y encontrando soluciones a los conflictos que se producen en su seno.

    Por otra parte, la resolución de conflictos en relación con la práctica de la educación física vienen específicamente tratada por Cornelius y Faire (1998) mantienen que todos podemos ganar algo de cualquier interacción, este nuevo concepto pretende eliminar la necesidad de que alguien pierda para que otro pueda ganar por lo que las actividades pretenden eliminar la competencia negativa entre alumnos.

    La tarea del docente como agente del que ha de partir el cambio estriba en el objetivo de crear un clima de aula favorable, tal y como sostiene Lederach (2000) para la resolución de un conflicto es necesario facilitar y mejorar la comunicación, creando un ambiente de diálogo para buscar soluciones verdaderas y constructivas.

2.     Nuestra propuesta

2.1.     Problema abordado

    Para abordar el problema realizaremos en primer lugar, registros de seguimiento de observación sobre habilidades sociales y conductas disruptivas. Una vez establecido el análisis a través de la observación directa, abordaremos los problemas planteados medio de actividades estimularemos a los alumnos en la educación en valores para la posterior resolución y prevención de conflictos.

    Para llevar a cabo este programa utilizaremos actividades y recursos que nos permitan la mejora de las relaciones sociales entre los alumnos eliminado prejuicios que tengan relación con la multiculturalidad, diferencias de género o clases sociales.

2.2.     Objetivos específicos que se pretenden alcanzar

    Los objetivos generales que perseguimos es conseguir una mejora en la convivencia de todo el centro y mejorar las relaciones interpersonales entre alumnos.

    Pretendemos desarrollar los siguientes objetivos específicos:

  1. Analizar las conductas que más conflictos generan en el aula.

  2. Transmitir la importancia de conductas no-violentas y hacer frente a cualquier forma de desigualdad.

  3. Proporcionar pautas para la prevención de problemas de convivencia.

  4. Observar si son siempre los mismos participantes en los conflictos o si por el contrario varían los sujetos.

  5. Comprobar en qué parte de la sesión se dan más conflictos en clase de educación física.

2.3.     Análisis y recursos

    Para determinar el grado de intervención es necesario analizar una serie de criterios que condicionan su distinción:

  • En qué espacios se aplica.

  • Cuál es el ámbito desarrollado.

  • Quién es su promotor.

  • Cuál es su finalidad.

  • Quiénes son sus usuarios.

    Teniendo en cuenta dichos criterios podríamos enmarcar nuestra intervención de la siguiente forma:

Criterios

Análisis

Espacio en el que se desarrolla

Aula

Ámbito desarrollado

Afectivo-social

Promotor

Profesor

Finalidad

Mejorar los aprendizajes de los estudiantes y mejorar aspectos de la práctica pedagógica de los docentes.

Participantes y/o usuarios

Profesor y estudiantes

    Siguiendo el análisis de criterios de la tabla anterior, nuestra intervención está enmarcada dentro del ámbito pedagógico ya que el espacio fundamental en el que se desarrolla es la sala de clase, el ámbito desarrollado es el afectivo-social ya que se fortalecerán las relaciones entre iguales mediante el intercambio comunicativo. Por otra parte, la innovación pretende no sólo la mejora del proceso de aprendizaje del alumnado, sino la mejora del proceso de enseñanza. En este sentido, es evidente que un buen clima basado en la educación de valores positivos y un ambiente que elimine los conflictos propiciará la mejora tanto en el alumnado como en la labor docente. Además, el profesor como promotor ha de ser el encargado de crear un clima emocional adecuado para el desarrollo personal y académico del alumno

2.4.     Cronograma de la intervención

    El cronograma que hemos elegido para el desarrollo de nuestra intervención es una tabla de recursos y resultados dónde describiremos de forma detallada cómo se realizarán las actividades, los recursos y los resultados esperados.

    El tiempo estimado de realización de la innovación será de siete sesiones repartidas en siete semanas (una sesión por semana) en la que desarrollaremos las actividades correspondientes a la finalidad o el objetivo que pretendemos lograr. Para ello hemos de contar con toda un serie de recursos que nos permitan llevar a cabo nuestra innovación. Todo ello se recoge en el siguiente cronograma:

Resultados o indicadores

Actividades

Cronograma

Recursos (humanos, técnicos, materiales, etc.)

Observación directa y análisis de las relaciones sociales en el alumnado.

Juegos grupales (agrupaciones libres)

Análisis sobre las relaciones entre los alumnos

Semana 1 de la intervención

1ª sesión

Cámara de vídeo (para el posterior análisis, y previa autorización)

Concienciación sobre la importancia de la educación en valores y las relaciones de interculturalidad entre los alumnos.

Proyección documental sobre la tolerancia y el respeto.

Realización de un mural sobre la tolerancia. La exposición se realizará acompañada por música de otro país.

Semana 2 de la intervención

2ª sesión

Pizarra digital

Equipo de audio

Cartulinas, tijeras, pegamento, colores, revistas.

Sensibilización con la igualdad de géneros y la formación de grupos heterogéneos.

Ejercicios de cooperación grupal en grupos heterogéneos. El fútbol en la Educación Física

Semana 3 de la intervención

 

3ª sesión

Pabellón deportivo del centro y pistas deportivas.

 

Material deportivo: pelota de fútbol

Detección de conflictos y estrategias para su resolución.

Cooperación en el deporte, actividades grupales de colaboración.

Semana 4 de la intervención

4ª sesión

Pabellón deportivo y pistas deportivas.

Material deportivo (cuerdas, aros, pelotas)

Resolución de conflictos a través de distintos métodos y propuestas.

Asignación del papel del “Juez de Paz”. Decisión de responsabilidades y normas de actuación.

Semana 5 de la intervención

5ª sesión

Cartulina de normas.

Símbolo escogido para representar al “Juez de paz”

Implicación de las familias en la resolución de conflictos y la educación en valores.

Realización en familia de un collage fotográfico sobre un valor previamente escogido.

Un padre/madre extranjero contará su experiencia y sus motivos que le trajeron a nuestro país.

Semana 6 de la intervención

6ª sesión

Material escolar para la realización del mural: cartulinas, tijeras, fotografías, etc.

La biblioteca del centro para la exposición.

Conocimiento de las organizaciones e instituciones que transmiten valores positivos y previenen conflictos.

Charla sobre la importancia de la educación en valores y la resolución de conflictos por parte de la policía local.

Semana 7 de la intervención

7ª sesión

Biblioteca del centro.

2.5.     Actividades de la intervención

    El diseño de las actividades de Enseñanza-Aprendizaje constituye uno de los factores más relevantes de la metodología docente.

    Las actividades de nuestra intervención pueden agruparse en torno a dos criterios:

a.     En función de su relación con los objetivos a los que sirven.

b.     En función del momento de enseñanza.

    Por otra parte, hemos elaborado distintas actividades atendiendo al desarrollo de las distintas fases en las que se divide:

  • De detección de capacidades y conocimientos previos: este tipo de actividades se realizan al inicio del proyecto (primera sesión) para detectar las habilidades, capacidades y conocimientos iniciales de los alumnos.

  • De motivación: son aquellas actividades con las que pretendemos llamar la atención de los alumnos y despertarles interés. Se desarrollarán en la segunda sesión de nuestra intervención.

  • De desarrollo de contenidos los alumnos se incluyen aquí todas las actividades que propician el aprendizaje y la aplicación de los contenidos desarrollados ( tercera, cuarta y quinta sesión)

  • De refuerzo: en la sexta sesión.

  • De ampliación: aquellas planteadas en la última sesión.

  • De evaluación: algunas de las actividades realizadas a lo largo de la intervención con la finalidad de evaluar los aprendizajes de los alumnos.

2.6.     Recursos

    Es importante tener en cuenta que los recursos han de adaptarse tanto al contexto como al grupo al que va dirigida, esto nos permitirá la elección y planificación de dichos recursos.

    Existen unos criterios generales básicos de selección:

  • La utilidad.

  • Que sean de fácil acceso para los alumnos.

  • Que sean polivalentes.

  • Que sean diversos y variados en cuanto a forma y contenido.

  • Que sean adecuados a los intereses y las características del alumnado.

  • Elaborados según criterios pedagógicos adecuados.

  • Se procurará seleccionar materiales y recursos que sean actuales y novedosos.

    La utilización de los recursos se ajustará a los siguientes criterios:

  • Que no sustituyan al maestro.

  • Que no sustituyan las experiencias directas.

  • Que generen actividad.

  • Que estén ordenados y organizados.

  • No se debe utilizar el recurso único.

    En cuanto a los recursos, utilizaremos distintos tipos de recursos que a modo de síntesis exponemos a continuación:

  • En cuanto a los recursos documentales utilizaremos los siguientes:

    • Vídeo sobre la tolerancia y el respeto para la concienciación y sensibilización a dichos valores.

    • Audio para la reproducción de las canciones de otros países.

  • En cuanto a los equipamientos:

    • Pizarra digital.

    • Cámara de vídeo.

    • Equipo de música.

  • En cuanto a los recursos personales:

    • El profesor de Educación Física.

    • Familiares para la colaboración con el mural y la charla sobre la tolerancia.

    • Miembros de la Policía local para la charla sobre la resolución de conflictos.

  • Utilizaremos recursos espaciales tales como:

    • Pabellón deportivo.

    • Biblioteca del centro.

    • Sala de clase.

2.7.     La observación de la intervención

a.     Técnicas de observación

    Es evidente que la observación continua del grupo nos permitirá la comprobación sobre si los objetivos planteados se están logrando. Del mismo modo, nos permitirá ir modificando o adaptando lo planificado a nivel inicial al ritmo de aprendizaje de nuestros alumnos, de manera que nos dará la posibilidad de eliminar, ampliar o modificar los objetivos previamente establecimos. Con dicha finalidad utilizaríamos una serie de instrumentos que nos proporcionarán información de gran utilidad durante el proceso.

    La observación es, por tanto, un instrumento valioso que nos permitirá evaluar lo que sucede durante el desarrollo de la intervención, pero, para que la observación alcance niveles de objetividad/fiabilidad y tenga el rigor necesario, debe cumplir una serie de requisitos. Para Blázquez (1990), la observación debe ser: planificada, sistemática, lo más completa posible, registrable y registrada:

  • Planificada: basándose en criterios establecidos para la evaluación, buscando los hechos significativos en el trabajo y en el comportamiento del alumno.

  • Sistemática: los resultados son más fiables, cuando las informaciones obtenidas son abundantes y contrastadas en diferentes momentos.

  • Completa y delimitada: los aspectos a observar deben estar delimitados y concretados para su observación.

  • Registrable y registrada: la información ha de ser registrada de manera que podamos acceder a la información en distintos momentos y, al mismo tiempo, ha de poder ser registrable y contrastable por diferentes personas.

    En la primera fase de la intervención, la cámara de vídeo nos permitirá analizar la manera en que nuestros alumnos forman los grupos, ya que serán agrupaciones libres que nos darán información sobre los diferentes roles que asumen los alumnos en el aula. Además, la anotación sobre las distintas reacciones emocionales (en la proyección del documental o las exposiciones sobre las opiniones del alumnado) nos permitirá identificar los posibles conflictos o actitudes personales ante la innovación propuesta.

    Conforme se vaya desarrollando la innovación utilizaremos los momentos finales para las asambleas o puestas en común, que ayudarán a la toma de conciencia de la necesidad de una correcta convivencia y a detectar posibles incidencias que se vayan produciendo. De manera que en una fase intermedia de la innovación podremos comprobar a través de los juegos cooperativos si las agrupaciones libres de la primera fase se han ido modificando y en qué dirección lo han ido realizando.

    El cuaderno del profesor, nos servirá para hacer un registro anecdótico de las situaciones que se producen en el aula. Estará formado principalmente por las reflexiones propias del maestro. Incluiré un apartado especial para reflejar las situaciones de conflictos y la estrategia metodológica empleada con el fin de llevar un seguimiento y comprobar si funcionan los métodos empleados o si por el contrario es necesario un cambio. La observación y anotación diaria sobre los logros o las dificultades del proyecto suponen instrumentos esenciales para el éxito de la innovación.

    Puesto que contamos con la participación de los familiares, sería interesante recoger sus experiencias a través de entrevistas personales o a través de un cuestionario, lo que nos permitirá observar hasta qué punto se valora la importancia del tema abordado y su intención o no de continuidad en el ámbito familiar. Somos conscientes de que la participación de las familias en el proceso educativo de sus propios hijos es fundamental, sobre todo, si se trata de valores tales como el respeto, la responsabilidad, la tolerancia, etc. puesto que es en el seno familiar donde se han de reforzar dichas conductas para que la educación del alumnado sea plena.

    Por último utilizaremos las fichas de autoevaluación para conseguir que el alumnado reflexione sobre su propio aprendizaje, lo cual le llevará a mejorar en la toma de decisiones y en su propio comportamiento. Poner al alumno frente a sus propias conductas y procesos de aprendizaje permite que formemos a personas críticas consigo mismas y, como consecuencia, con la sociedad en la que viven. Por otra parte, si son conscientes de sus conductas disruptivas sabrán aportar soluciones a las mismas, por ello el instrumento que nos permita a autoevaluación de alumno será imprescindible para el alumnado en sí, pero también, para dilucidar el éxito o fracaso de nuestra propuesta de innovación.

Bibliografía

  • Boqué, M.C. (2002). Guía de mediación escolar: programa comprensivo de actividades de 6 a 16 años. Barcelona: Octaedro.

  • Camps, V. (2009). ¿Qué hay que enseñar a los hijos? Barcelona: Proteus.

  • Hernández Prados, M.A. (2004). Los conflictos escolares desde la perspectiva familiar. Tomo I. (Tesis doctoral). Universidad de Murcia.

  • Cava, M.J y Musitu, G. (2002). La convivencia en la escuela. Barcelona: Paidós.

  • Cornelius, H. y Faire, S. (1989). Tú ganas y yo gano. Cómo resolver conflictos creativamente y disfrutar con las soluciones. Madrid: Gaia.

  • Cortina, A. (2000). La educación y los valores. Madrid: Fundación Argentaria. Biblioteca Nueva.

  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.

  • Fernández-Río, J. (2003). El aprendizaje cooperativo en la Educación Física. Análisis comparativo con otros sistemas de enseñanza y aprendizaje. Valladolid: La peonza.

  • Gutiérrez, M. (1995). Valores sociales y deporte. La Actividad Física y el Deporte como Transmisores de Valores Sociales y Personales. Madrid: Gymnos.

  • Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Barcelona: Paidós.

  • Lederach, J.P. (2000). ABC de la paz y los conflictos. Madrid: Ed. La Catarata.

  • López Pastor, V. M., y Gea Fernández, J.M. (2010). Innovación, discurso y racionalidad en educación física. Revisión y prospectiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10 (38), 245- 270.

  • Parra Ortiz, J.M. (2003). La educación en valores y su práctica en el aula. Revista tendencias pedagógicas, 8, 69-88.

  • Pérez Pueyo, A. (2005). Estudio del Planteamiento Actitudinal del Área de Educación Física De La Educación Secundaria Obligatoria en la LOGSE. Una Propuesta Centrada en una Metodología Basada en Actitudes. (Tesis doctoral). Universidad de León. León.

  • Ruigarcía, A. (2006). Más allá de la resolución de problemas. Revista Magistralis, 27, 35-77.

  • Ruiz Omeñaca, J.V. (2004). Pedagogía de los valores en Educación Física. Madrid: CCS.

  • Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.

  • Velázquez, C. y Fernández, M.I. (2002). Educación Física para la paz, la convivencia y la integración. Valladolid: La Peonza.

Otros artículos sobre Educación Física

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 216 | Buenos Aires, Mayo de 2016  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados