efdeportes.com

Ejercicios coordinativos para las técnicas alternas 

en natación de deportistas de 11 a 12 años de edad. Estudio 

en el Club Tomebamba de la provincia de Azuay, Ecuador

Coordinative exercises for alternative techniques in swimming athletes

11-12 years old. Club Tomebamba study in the province of Azuay, Ecuador

 

Departamento de Ciencias Humanas y Sociales

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

(Ecuador)

Lic. Luis Alberto Duchimasa Toral

alberto_99inf@hotmail.com

Dr.C. Santiago Calero Morales

sscalero@espe.edu.ec

Dr. Enrique Chávez Cevallos

mechavez1@espe.edu.ec

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo tiene como objetivo mejorar la coordinación en las técnicas alternas de la natación en niños de 11-12 años en el Club Tomebamba de la provincia de Azuay, Ecuador. Para solucionar el problema, se ha diseñado un grupo de ejercicios adaptados a las necesidades y posibilidades formativas del entorno estudiado, los cuales fueron aplicados durante seis meses en los mesociclos de entrenamiento desde enero a junio del 2015 a una muestra de 10 sujetos. Se incluye un examen preliminar observacional para establecer las limitaciones existentes en las técnicas espaldas y libre (Guía de observación) y se delimita una guía observacional para evaluar 46 indicadores de rendimiento deportivo, los cuales serán aplicados por seis entrenadores o evaluadores técnicos antes y después de implementar la propuesta de ejercicios. Los observadores expertos fueron sometidos a una evaluación cualitativa para determinar el nivel de confiabilidad de los mismos al instante de registrar las acciones evaluadas. Se demuestra que la implementación de los ejercicios durante seis meses ha contribuido significativamente en el rendimiento de los alumnos desde el punto de vista coordinativo según los rangos obtenidos con la Prueba de Friedman.

          Palabras clave: Natación. Ejercicios. Coordinación. Técnicas alternas.

 

Abstract

          This paper aims to improve coordination in the alternative techniques of swimming in children aged 11-12 at Club Tomebamba province of Azuay, Ecuador.. To solve the problem, we have designed a set of exercises tailored to the needs and possibilities of the studied environment training, which was applied for six months in training mesocycles from January to June 2015 to a sample of 10 subjects. An observational preliminary examination is included to set the limits on their backs and free technical (Observation Guide) and an observational guide is delimited to assess 46 indicators of technical performance, which will be applied for six coaches or technical evaluators before and after implement the proposed exercises. Experts observers underwent a qualitative assessment to determine the level of reliability of such instantly recording your actions evaluated. We show that the implementation of the exercises for six months have contributed significantly to the performance of students from the point of view according to the coordinative obtained with the test ranges Friedman.

          Keywords: Swimming. Exercises. Coordination. Technical alternate.

 

Recepción: 19/10/2015 - Aceptación: 14/12/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 212, Enero de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La natación es un deporte popular conocido internacionalmente, exigiendo para el caso del alto rendimiento un grupo de características que describen a los nadadores de elite según Hannula y Thornton (2007), donde, entre otros aspectos, se debe brindar atención a la demanda de enseñanza de la formación básica de este deporte. La natación va dirigida esencialmente hacia el mejoramiento y/o perfeccionamiento del rendimiento físico de los niños y jóvenes (Brown, 2008; Bompa, 2005).

    Esto trae consigo la necesidad de dar solución a los diferentes problemas que se presentan en este proceso de enseñanza, como los métodos del desarrollo de las cualidades físicas, la enseñanza de las variantes técnicas, la disciplina, la rutina de las sesiones de entrenamiento, la resolución de problemas entre otros (Moore, 2000; Platonov, 2001), teniendo como objetivo lograr el cumplimiento de todo el proceso de enseñanza aprendizaje en la formación básica de la natación.

    En la enseñanza de la natación se precisa que el aprendizaje de una determinada habilidad acuática se desarrolle mediante la unión de diferentes habilidades parciales, en una habilidad única, es decir, por la transformación de cada una de estas habilidades particulares en sub-objetivos al servicio de una habilidad mayor, considerando obligatorio y previo el aprendizaje de habilidades motrices acuáticas en las que incluyen la flotación, propulsión, respiración, entre otras, las habilidades motrices acuáticas son definidas como cualidades motrices básicas.

    Para el desarrollo de las habilidades motrices acuáticas se hace necesario tener en cuenta algunos factores entre los que se destacan: el desarrollo físico, las capacidades coordinativas, la sistematización del contenido a impartir y el desarrollo sensoperceptual del niño o el joven, estableciendo una diferenciación adecuada entre los educandos y las condiciones materiales de que se disponga, pero sobre todo, el maestro debe tener en cuenta la edad para subdividir el entrenamiento en formación general básica, entrenamiento juvenil y de altos rendimientos (Dietrich y Jürgen, 2004; Dietrich, Klaus y Klaus, 2007).

    Es importante mencionar que el niño de 11 años atraviesa por importantes cambios morfológicos, funcionales y psicológicos muy significativos (Piaget y Inhelder, 1997; Benjumea, 2011), que se originan desde el paso de la niñez a la adolescencia, estos cambios producen en el niño desajustes en la coordinación motriz (Viciana, 2002; Calero y González, 2014); como dificultades en el aprendizaje motor y la agilidad, en el equilibrio funcional y en la estabilidad emocional, manifestándose primero en las mujeres y posteriormente en los hombres, por lo que se sugiere un trabajo paralelo con el profesor de Educación Física.

    Para desplazarse a través del agua, existen múltiples formas de mover las extremidades; en la actualidad en natación deportiva existen cuatro formas de locomoción, las cuales denominamos técnicas a modalidades natatorias (Hernández, 2004; Martin, Carl y Lehnertz, 2007; Hannula y Thornton, 2007; Vegas, 2014). Estas son: libre, espalda, pecho y mariposa, para la formación integral del practicante en este deporte resulta primordial que ejecute y practique las cuatro formas de locomoción, así como: segmentos, ejercicios y combinaciones que se derivan de ellas.

    El orden en que deben ser aplicadas las técnicas para el aprendizaje de estos ejercicios, depende de los objetivos que persiga el profesor, así como la edad de los que se inician; por ejemplo, actualmente en los programas y planes se recomienda comenzar la enseñanza por las técnicas alternas (Ortega y Cruz, 2007; Ramírez y Briñones, 2013), ya que estas se adaptan con mayor facilidad debido a las formas de movimientos similares a las que se realizan al caminar sobre la tierra, la técnica de espalda posibilita una menor complejidad para su enseñanza.

    Las capacidades coordinativas son sumamente complejas e influyen en la calidad del acto motor y en toda la actividad que implique movimiento dentro de la actividad humana (Cortegaza, 2003), esta es una capacidad sensorio - motriz, que se manifiesta a partir de la capacidad de control y regulación del movimiento que posea el individuo, la cual se refiere a la intervención de las grandes masas musculares de ejecución de movimientos que no requiera precisión, conocido también como coordinación intermuscular (Puentes y Calero, 2014; León, Calero y Chávez, 2014).

    Estas capacidades tienen una fase de desarrollo intensivo desde los 6 a los 11 años, debido a que en estas edades se observa una madurez más rápida del Sistema Nervioso Central (Vasconcelos, 2000; Jiménez, 2005; Calero y González, 2014), produciéndose un ligero descenso en las edades entre los 12-14 años, debido a los diferentes cambios morfo-funcionales y psicológicos muy significativos que el niño vive en esta etapa.

    En numerosas investigaciones se ha demostrado que las edades entre 9 y 12 años son las más propicias para el aprendizaje motor debido al incremento acelerado del perfeccionamiento de estas capacidades (Harre, 1987; Reyero y Tourón, 2003). En estas edades el perfeccionamiento de las capacidades coordinativas debe realizarse sobre la base de la variedad y complejidad de ejercicios con diferente finalidad y organización.

    Para el desarrollo de las capacidades coordinativas pueden emplearse ejercicios generales, especiales o competitivos, donde las ejecuciones realizadas modifiquen la posición inicial o de partida; la estructura dinámico-temporal (más lento o más rápido); variación de la estructura espacial de los movimientos; variación de las condiciones externas (obstáculos, etc.) y combinaciones de habilidades o movimientos en diferentes condiciones y ritmo de ejecución, por lo tanto, la renovación, novedad, singularidad y grado de dificultad son elementos determinantes en la elección de nuevas tareas motrices (Sánchez, 2005), las cuales deben tener presente una evaluación previa o ex ante que permita trazar estrategias o proyectos solucionadores (Barroso, Calero y Sánchez, 2015)

    Teniendo presente las características del entorno de formación docente-educativo en el Club Tomebamba de la provincia de Azuay, Ecuador, el objetivo de la investigación es diseñar un grupo de ejercicios que mejoren el rendimiento deportivo de las técnicas alternas en la natación en niños de 11-12 años de la institución mencionada a partir de una nueva estrategia de entrenamiento con ejercicios coordinativos diseñados al efecto.

Material y métodos

    Al aplicar los ejercicios diseñados durante los meses de enero a junio del 2015, se aplica un pretest y un postest por parte de seis evaluadores observacionales a un grupo de 10 niños del Club Tomebamba de la provincia de Azuay, Ecuador. Las pruebas de valoración del rendimiento se establecen a partir de 46 indicadores verificables estadísticamente mediante la Prueba de Friedman a un nivel de significación de 0,05. Los evaluadores observacionales fueron sometidos a una evaluación cualitativa para establecer el nivel de confiabilidad que poseen en el registro de la información cuantitativa.

    Para conocer el nivel de confiabilidad del registro de las variables estudiadas de las técnicas alternas de la natación se registraron 20 recorridos de los atletas realizados en la piscina olímpica. Las planillas donde se registraron las evaluaciones observacionales fueron comparadas unas con otras, registrándose los aciertos y fracasos entre ellas. Como planilla matriz o referente, se seleccionó a un individuo altamente entrenado y con vasta experiencia. Se aplicó para este estudio del registro de la confiabilidad el método disponible en Anguera M.T. (1987) para comparar los 46 indicadores observacionales.

    Se utilizó el Microsoft Excel 2010 para tabular datos y obtener estadísticas de tendencia central, y el SPSS v20 para aplicar la Prueba de Friedman.

Propuesta metodológica

    A continuación se describen brevemente la metodología abreviada utilizada en la propuesta.

    Este diseño de ejercicios para la coordinación de las técnicas alternas (espalda y libre) se planificó teniendo en cuenta los principios pedagógicos de asequibilidad.

Análisis de los resultados

    Durante el proceso de validación de los ejercicios coordinativos, se aplicó una prueba observacional para estimar el rendimiento para las técnicas alternas de los 10 sujetos sometidos a examen.

    Los indicadores de evaluación se describen a continuación en la Tabla 1.

Tabla 1. Evaluación observacional antes de la aplicación de la estrategia con los ejercicios coordinativos alternos

    La Tabla 1 describe los niveles alcanzados por los alumnos evaluados según tres indicadores diseñados. El Nivel 1 corresponde a la mejor evaluación técnica realizada por los observadores, de los cuales en esta prueba el equipo no alcanzo dicho indicador en las variables estudiadas (Indicadores). Algunos datos descritos en las tablas establecen, por ejemplo: que en el indicador 46 perteneciente a la coordinación (Ver bajo el agua, como entra la mano del lado contrario a la respiración antes de girar la cara), seis alumnos fueron evaluados de nivel 3 (el más bajo), en el indicador 45 de la coordinación (Media cara permanente bajo el agua mientras respira) un evaluador describió el nivel en 2 (Nivel Medio), mientras que cinco evaluadores observacionales describieron el nivel de los alumnos en nivel 3 (Nivel Bajo).

Tabla 2. Evaluación observacional después de la aplicación de la estrategia con los ejercicios coordinativos alternos

    La Tabla 2 evidencia los resultados obtenidos luego de aplicar los ejercicios alternos para la natación en los alumnos estudiados. La estrategia determinó que el indicador de coordinación 46 (Ver bajo el agua, como entra la mano del lado contrario a la respiración antes de girar la cara) tres observadores evaluaron a los alumnos con el Nivel 3 (Nivel Máximo), dos observadores con el nivel 2, y un observador con el nivel 1. En el indicador 45 (Media cara permanente bajo el agua mientras respira) la evaluación coincidió con la descrita anteriormente. Por lo cual, se infiere que han existido cualitativamente mejoras en la evaluación de la técnicas alternas de nado de los atletas.

    Para conocer su dicha evaluación ha sido significativa en términos estadísticos se aplicó la Prueba de Friedman al pretest y al postest, comparando las medias de Rangos de las variables o indicadores evaluados.

Tabla 3. Prueba de Friedman para las evaluaciones observacionales en el pretest

    La prueba de Friedman determinó la existencia de diferencias significativas entre las evaluaciones observacionales realizadas por los evaluadores (0,000). El Rango menor obtenido pertenece al Nivel 1 (1,24) y el Rango mayor el Nivel 3 (2,92), indicando que las evaluaciones peores relacionadas con la evaluación de las técnicas alternas de la natación sometidas a prueba predominaron en el Pretest (Nivel 3).

Tablas 4. Prueba de Friedman para las evaluaciones observacionales en el postest

    Al igual que la Tabla 3, la Tabla 4 evidenció una diferencia significativa al aplicar la prueba de Friedman (0,000) indicando que los valores evaluados difieren. No obstante, los rangos del postest evidenciaron diferencias con respecto al pretest, dado que el Nivel 1 del postest (1,62) es superior al del pretest (1,24), esto indica un rango o promedio mayor en las máximas evaluaciones realizadas con los observadores. Por otra parte, el nivel 2 (Nivel Medio) de rendimiento en las coordinaciones alternas de los jugadores evaluados evidencian un índice numérico superior en el postest (2,87) que en el pretest (1,84), indicando un incremento en el promedio positivo evaluado por los observadores, mientras que el Nivel 3 evidenció un decrecimiento en la evaluación más negativa en el postest (1,51) que el pretest (2,92), evidenciando mejoras en este indicador.

Tabla 5. Comparación de las evaluaciones observacionales entre los profesionales entrenados y el experto. Nivel de confiabilidad cualitativa

    La comparación establecida entre los 6 observadores determinó una media aritmética o promedio de 94,78 por ciento de coincidencia en las evaluaciones alternas en las técnicas descritas con anterioridad de la natación, y un indicador de la mediana de 95,65 por ciento. Por lo cual, los índices de coincidencia cualitativas de los cinco observadores con respecto al observador experto determinaron alta coincidencia y por ende confiabilidad en las evaluaciones observacionales procesadas, dado que los valores de tendencia central mencionados superan el 90 por ciento de aciertos.

    Las evaluaciones realizadas antes y después de implementadas las acciones correspondientes en los mesociclos, difieren todas según la Prueba de Friedman, con la diferencias que los rangos promedios en el postest son superiores en términos positivos que los rangos obtenidos en el pretest.

Conclusiones

    La estrategia investigativa demostró la existencia de diferencias significativas al aplicar los diferentes ejercicios diseñados antes y después de culminar el proceso de entrenamiento deportivo durante los meses de enero a junio del 2015, según los rangos de la prueba de Friedman a partir del cálculo de sus rangos promedios. Por consiguiente, se demuestra la existencia de mejoras en las técnicas alternas de la natación en los niños sometidos a estudio, una vez implementada la nueva estrategia de entrenamiento deportivo con los ejercicios coordinativos alternos para la natación.

Bibliografía

  • Anguera, M.T. (1987). Manual de prácticas de observación. México: Trillas.

  • Barroso, G., Calero, S. y Sánchez, B. (2015). Evaluación Ex ante de proyectos de organizaciones de Actividad Física y Deporte. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

  • Benjumea, M. (2011). La Motricidad como dimensión humana - un enfoque transdisciplinar. USA: Lulu.com.

  • Bompa, T. (2005). Entrenamiento para jóvenes deportistas. Barcelona: Editorial Hispano Europea.

  • Brown, L. (2008). Entrenamiento de la fuerza. Madrid: Ed. Médica Panamericana.

  • Calero, S. y González, S. (2015). Módulo de preparación físico deportiva. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

  • Calero, S. y González, S.A. (2014). Teoría y Metodología de la Educación Física. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

  • Cortegaza, L. (2003). Capacidades y cualidades motoras. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires - Año 9 - N° 62 - Julio. Consultado el 09 de Junio del 2015 en: http://www.efdeportes.com/efd62/capac.htm

  • Dietrich, D. Klaus, C. y Klaus, L. (2007). Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • Dietrich, M. y Jürgen, N. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • Hannula, D. y Thornton, N. (2007). Entrenamiento óptimo en natación. Barcelona: Editorial Hispano Europea.

  • Harre, D. (1987). Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana: Editorial Científico Técnica.

  • Hernández, R. (2004). Aprender a nadar. Perú: Nataciononline.

  • Jiménez, A. (2005). Entrenamiento personal: bases, fundamentos y aplicaciones. Barcelona INDE Publicaciones.

  • León, S., Calero, S. y Chávez, E. (2014). Morfología funcional y biomecánica deportiva. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

  • Martin, D. Carl, K. y Lehnertz, K. (2007). Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • Ortega, O. y Cruz, Y. (2007). El trabajo por sub-fases como nueva alternativa en la enseñanza de las técnicas de nado en la natación. Lecturas Educación Física y Deportes, Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 110 - Julio. Consultado el 12 de Julio del 2015 en: http://www.efdeportes.com/efd110/el-trabajo-por-sub-fases-en-la-ensenanza-de-la-natacion.htm

  • Piaget, J, y Inhelder, B. (1997). Psicología del niño. Madrid: Ediciones Morata.

  • Platonov, V.N. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Barcelona, España.

  • Puentes, E. y Calero, S. (2014). Fundamentals for a biomechanical analysis of Aikido. Recuperado el 11 de Mayo de 2015, Lecturas: Educación Física y Deportes, Buenos Aires, Año 19, Nº 190. http://www.efdeportes.com/efd190/biomechanical-analysis-of-aikido.htm

  • Ramírez, A.A. y Briñones, A. (2013). Sistema de ejercicios para perfeccionar la técnica mariposa del programa competitivo de la natación. Lecturas Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 187, Diciembre. Consultado el 11 de Julio del 2015 en: http://www.efdeportes.com/efd187/ejercicios-para-la-tecnica-mariposa-de-natacion.htm

  • Reyero, M. y Tourón, J. (2003). El desarrollo del talento: la aceleración como estrategia educativa. La Coruña: Netbiblo.

  • Sánchez, E. (2005). Complejo de ejercicios para el desarrollo de la coordinación en los nadadores. Recuperado el 12 de Junio de 2015, Lecturas de Educación Física y Deportes, Buenos Aires - Año 10 - N° 89 – Octubre. http://www.efdeportes.com/efd89/coord.htm

  • Vasconcelos, A. (2000). Planificación y organización del entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • Vegas, J.M. (2014). Técnicas específicas de nado en el medio acuático. España: AFDP0109. IC Editorial.

  • Viciana, J. (2002). Planificar en educación física. Barcelona: INDE Publicaciones.

Otros artículos sobre Actividades Acuáticas

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 212 | Buenos Aires, Enero de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados