efdeportes.com

Valoración de las capacidades físicas de fuerza y flexibilidad:
construcción de tablas de clasificación para estudiantes
del liceo bolivariano Guanipa, Barinas, Venezuela

 

Unidad Educativa de Talento Deportivo

del Estado Barinas (UENTADEBA)

(Venezuela)

MsC. José Rafael Padilla Alvarado

joserafael.pa@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Los principales objetivos del presente estudio fueron valorar las capacidades físicas de fuerza y flexibilidad en una muestra de 485 estudiantes con edades comprendidas entre 10 y 21 años de edad, pertenecientes al Liceo Bolivariano Guanipa del Estado Barinas, año 2008. La presente unidad de análisis se caracteriza por ser heterogénea en cuanto a edad y género se refiere. Los registros de la misma se obtuvieron tanto para ambos géneros, como por grupos etáreos, los cuales oscilan en un rango entre diez (10) y veintiún (21) años de edad. Comprendida la misma por estudiantes de 1º a 5º pertenecientes al Liceo Bolivariano Guanipa. En el desarrollo de las pruebas se utilizaron los siguientes instrumentos y materiales: flexómetro, metro, reglas, silbatos, balones, computador, instrumentos de registro de datos, lápiz, software estadístico SPSS 15. El trabajo se sustenta en una investigación de campo, y apoyándose de igual manera en el paradigma cuantitativo al medir y utilizar posteriormente dicho análisis estadístico. Se observó en la capacidad física de flexibilidad las chicas que los grupos que presentan un comportamiento de excelente y bien son los ubicados en los rangos de edades de 13-14 años de edad. Asimismo, los que presentan un comportamiento contrario al anterior, es decir de crítico y deficiente son los ubicados en el rango de 15-16 años de edad. Los chicos presentan mejores resultados con relación a las chicas en todas las pruebas, excepto en la capacidad física de flexibilidad en donde ellas reflejan mejores marcas.

          Palabras clave: Capacidades físicas. Evaluación. Test. Estudiantes. Baremos.

 

Recepción: 22/10/2014 - Aceptación: 05/01/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 201, Febrero de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Desde siempre el aspecto de la evaluación de la aptitud física ha sido un tema que ha preocupado al hombre. Es así, tal como lo señala Martínez (2002) el término de aptitud física se hizo popular durante la segunda guerra mundial e inicialmente tenía el exclusivo propósito de definir las capacidades físicas de los soldados a través de test físicos. Posteriormente, evolucionaría hasta introducirse en otros ámbitos de la sociedad, con la finalidad de aumentar la fuerza muscular, resistencia cardiovascular, perdida de tejido adiposo, etc. (Montero y Goncalves, citados por Martínez, 2002).

    Entendida esta como la capacidad de llevar a cabo de manera efectiva actividades físicas de diversas índoles. Lo cual estaría relacionado directamente con un buen estado general de salud, donde impliquen los cinco componentes principales del mismo, como lo son: la fortaleza muscular, la tolerancia muscular, la tolerancia cardiorrespiratoria, la flexibilidad y la composición del cuerpo. Al respecto Subiela (1978), menciona que la aptitud física es un estado de bienestar general que depende de tres factores, como lo son la aptitud motora, estado de salud y actitudes sicológicas.

    Cabe señalar, tal como lo considera Martínez (2002), la puesta en practica de pruebas de aptitud física como medio para obtener una información de la capacidad y del estado físico de los individuos es, en la actualidad, conocida por todos; sin embargo, no sabemos hasta qué punto son utilizadas por los docentes en las clases de educación física y, mucho menos, por quiénes es compartida la idoneidad de su aplicación. En este sentido, el objetivo del siguiente trabajo es valorar las capacidades físicas de fuerza y flexibilidad en una muestra de 485 estudiantes con edades comprendidas entre los 10 y 21 años de edad, pertenecientes al Liceo Bolivariano Guanipa del Estado Barinas, año 2008.

Material y métodos

Población y muestra

    Según el Manual de la UPEL (2006), la investigación se sustenta en una investigación de campo, ya que recoge y procesa los datos de forma directa a través de la aplicación de un instrumento y su posterior análisis mediante técnicas estadísticas, ajustadas a los objetivos concretos del trabajo, y sustentándose de igual manera en el paradigma cuantitativo al medir y utilizar posteriormente dicho análisis estadístico. Por el propósito fundamental que plantea la investigación, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal.

    La presente unidad de análisis se caracteriza por ser heterogénea en cuanto a edad y sexo se refiere. Los registros de la misma se obtuvieron tanto para ambos sexos, como por grupos etáreos los cuales oscilan en un rango entre diez (10) y veintiún (21) años de edad, comprendida la misma por estudiantes de 1º a 5º pertenecientes al Liceo Bolivariano Guanipa.

    Los mismos fueron agrupados para su análisis en cinco (5) categorías o grupos para obtener una mayor confiabilidad en las tablas de calificación de cada una de las capacidades físicas y tomando en consideración las edades que presentan características físicas y fisiológicas semejantes, según Bhenke y Wilmore (citado por Valbuena, 2007). A continuación se presentan las categorías en las cuales fueron agrupados los sujetos evaluados:

Cuadro 1. Distribución de estudiantes evaluados

Protocolos

    Con el objeto de resguardar los principios de ética, se realizó un consentimiento informado (ver anexo a), en donde se resumen las condiciones bajo las cuales los sujetos participaron en la investigación, dándoles una explicación detallada sobre los principales objetivos, beneficios y riesgos que se podían presentar en el desarrollo de la misma. Asimismo, fueron informados de que se encontraban en libertad para retirarse del estudio en cualquier momento cuando así lo ameriten.

    Los datos fueron recolectados en las instalaciones del liceo Bolivariano Guanipa, específicamente en la cancha múltiple de la misma. Una vez explicado el propósito del estudio a los participantes, se citó a los sujetos para realizar las pruebas, en dos diferentes horarios, distribuyendo las secciones y años según su horario establecido. Previamente a la realización de las pruebas los sujetos acudieron a una explicación y demostración de los procedimientos de cada una de las pruebas, buscando con esto que los mismos se familiarizarán con dichas pruebas.

    Antes de iniciar las pruebas se realizó un acondicionamiento general y especifico. Las mismas fueron realizadas en dos sesiones distintas. Aplicándose en el siguiente orden: en el primer día flexibilidad y velocidad; el segundo día fuerza-planchas, fuerza abdominales y fuerza-salto longitudinal.

    Las pruebas utilizadas fueron las siguientes:

1.     Flexibilidad-sit and reach

Objetivo: Medir la amplitud de movimiento, de la articulación coxofemoral y capacidad de elongación de los músculos de la región posterior del muslo (Alexander, 1995).

Edad: Desde los 10 años en adelante.

Género: Para ambos géneros.

Materiales: Un flexómetro, una regla y cinta métrica.

Procedimiento: Con el sujeto descalzo, debe sentarse delante del flexómetro con los pies ligeramente separados, haciendo el contacto con toda la planta, manteniendo las rodillas extendidas y los brazos al frente con las manos superpuestas, de manera tal que los dedos medios queden al mismo nivel en proyección frontal; después de realizar una inspiración profunda, se debe flexionar el tronco espirando y deslizando los dedos sobre el flexómetro, tan adelante como lo permitan las articulaciones y músculos, el movimiento debe ser relativamente lento y sin insistencia (Alexander, 1995). Se tomo en consideración lo siguiente:

  • Un acondicionamiento previo.

  • Mantener las rodillas extendidas durante la ejecución.

  • El sujeto se debería encontrar descalzo.

  • No realizar movimientos de insistencia.

Registro: Se registra la mejor marca alcanzada en dos intentos y se anota en centímetros y fracciones de ½ centímetros.

2.     Flexión y Extensión de Codos. 30 segundos

Objetivo: Evaluar la fuerza dinámica generada por contracciones repetidas de los músculos.

Edad: Desde los 10 años en adelante.

Género: Para ambos géneros.

Materiales: Cancha, zona de grama, colchoneta, tapete o alfombra.

Procedimiento: Los chicos tendrán apoyo en la punta de los pies y las chicas en las rodillas. Se cuenta como válida la extensión completa de los codos, se registra solo el número de repeticiones validas en 30 segundos.

Registro: Se registra la cantidad de repeticiones validas en 30 segundos.

3.     Abdominales. 20 segundos

Objetivo: Medir la resistencia local dinámica de los músculos de la región abdominal.

Edad: Desde los 10 años en adelante.

Género: Para ambos géneros.

Materiales: Cancha, colchoneta o superfície blanda.

Procedimiento: Se adopta una posición decúbito dorsal con las rodillas juntas, los talones no deben alejarse más de 25 centímetros. Rodillas flexionadas en un ángulo menor a 90º. Los brazos cruzados sobre el pecho y se puede utilizar ayuda con leve sostenimiento a nivel del tobillo por un compañero.

Registro: Se registra solo el número de repeticiones ejecutadas correctamente en los 20 segundos.

4.     Salto de Longitud Horizontal sin carrera de impulso

Objetivo: Evaluar la fuerza explosiva del tren inferior.

Edad: Desde los 10 años en adelante.

Género: Para ambos géneros.

Materiales: Cancha, tiza, cinta métrica.

Procedimiento: Se traza una línea en un área de 3 metros de largo como mínimo y 1 de ancho, en una superficie plana, no resbaladiza. El estudiante se coloca de tal manera que la punta de los pies quede detrás de la línea de despegue con las piernas separadas y rodillas semiflexionadas; utilizará igualmente un balanceo de brazos hacia atrás para iniciar el despegue.

Registro: Se anota el número de centímetros avanzados, entre la línea de salida y el borde más cercano a dicha área, midiendo el mismo desde la huella más retrasada tras la caída. Se considera la mejor marca realizada en dos intentos.

Modelo estadístico

    Primeramente, se realizó un análisis exploratorio a los datos, a través del paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS - Statistical Package for the Social Sciences) versión 17.0 para Windows, el cual consistió en examinar los mismos, previamente a la aplicación de cualquier técnica estadística. Se empleó la distribución de normalidad en las variables que fueron analizadas. Sobre este particular, Ordaz (2010), señala que “conocer la forma de distribución de la variable es importante para elegir la prueba adecuada; por ello en muchas ocasiones es imprescindible utilizar pruebas previas que nos permitan decidir qué técnica, prueba, test o contraste se utilizará en el análisis” (p.108). Se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para contrastar la normalidad de los datos. En la estadística descriptiva se calcularon medias, valores máximos y mínimos, desviación típica, coeficientes de variación.

    La técnica utilizada para lograr la construcción de las tablas de calificación de cinco puntos, tanto de forma directa como inversa, fue la de Mincovi. Al respecto, Correa (2010), señala que para la construcción de las tablas se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

    Una vez recolectados los datos, se procedió a la determinación de la media, desviación estándar, valores máximos y mínimos de cada uno de los grupos de estudio. Luego de haber realizados dichos cálculos se realizaron las tablas de clasificación para cado una de las capacidades físicas y los grupos de estudio. Asimismo, se utilizó la forma de distribución y la escala de cinco (5) categorías de las calificaciones literales y numéricas propuestas por Mincovi (2010), las cuales son: crítico, deficiente, aceptable, bien y excelente; con valores del 1 al 5 respectivamente. El cuadro de las calificaciones quedo distribuido de la siguiente manera:

Cuadro 2. Nivel de las calificaciones a considerar para la construcción de las tablas de clasificación

Donde X: media; ds: desviación estándar

Resultados

    En lo referente a los resultados, se muestran a continuación los gráficos de cada una de las capacidades físicas en los diferentes grupos etéreos. Se puede destacar que las capacidades físicas, de manera individual, se comportan de forma muy particular, pues cada una de ellas no se desarrollan en la misma proporción. En tal sentido, se puede observar en la gráfica Nº1 de mejor manera, el comportamiento de la flexibilidad en ambos géneros y por grupos de edades. En dicha capacidad los resultados obtenidos demuestran como se presenta un crecimiento considerado limitado, tanto en las chicas como en los chicos, donde los valores permanecen estables hasta el rango de edades de 15-16 años, logrando un incremento notable a partir de este grupo de edades. Es de hacer notar, como las chicas a partir de estas edades presentan una mayor capacidad de flexibilidad, posiblemente debido a como lo señala Guio (2007), en que dichas diferencias se pueden explicar en las diferencias hormonales y en el porcentaje de tejido adiposo, pues la capacidad de extensión se aumenta al disminuir la densidad de tejidos.

Gráfico 1. Comportamiento de la capacidad física flexibilidad por grupos de edades en ambos géneros

    En la capacidad física de fuerza, (planchas) representadas en el gráfico Nº 2, presentan un comportamiento donde los hombres obtienen mayores resultados que las mujeres, progresivamente hasta las edades de 13-14 años e incrementando los mismos a partir del grupo de 17-18 años. Por su parte las mujeres presentan una variación mínima en relación a los rangos de edades.

Gráfico 2. Comportamiento de la capacidad física fuerza (planchas) por grupos de edades en ambos géneros

    En relación a los abdominales, ubicado en el grafico Nº3, los chicos presentan valores superiores a las chicas en todos los rangos de edades. Ellos no reflejan mayor variación en lo que respecta a los grupos. De la misma manera se encuentran las chicas.

    En el grafico Nº 4, se tienen los valores de la prueba de salto longitudinal, los hombres presentan mejores resultados que las mujeres. En donde sus registros van incrementándose en relación a la edad. Por su parte las mujeres presentan un comportamiento inestable, logrando un incremento sustancial a partir de los 17-18 años de edad.

Gráfico 3. Comportamiento de la capacidad física fuerza (abdominales) por grupos de edades en ambos géneros

 

Gráfico 4. Comportamiento de la capacidad física fuerza (salto longitudinal) por grupos de edades en ambos géneros

Tablas de clasificación de las capacidades físicas

Cuadro 3. Clasificación Cualitativa de la Flexibilidad para grupos de 10 a 12 y 13 a 14 años

 

Cuadro 4. Clasificación Cualitativa de la Flexibilidad para grupos de 15 a 16 y 17 a 18 años

 

Cuadro 5. Clasificación Cualitativa de la Flexibilidad para grupos de 19 a 21 años

 

Cuadro 6. Clasificación Cualitativa de la Fuerza-Planchas para grupos de 10 a 12 y 13 a 14 años

 

Cuadro 7. Clasificación Cualitativa de la Fuerza-Planchas para grupos de 15 a 16 y 17 a 18 años

 

Cuadro 8. Clasificación Cualitativa de la Fuerza-Planchas para grupos de 19 a 21 años

 

Cuadro 9. Clasificación Cualitativa de la Fuerza-Abdominales para grupos de 10 a 12 y 13 a 14 años

 

Cuadro 10. Clasificación Cualitativa de la Fuerza-Abdominales para grupos de 15 a 16 y 17 a 18 años

 

Cuadro 11. Clasificación Cualitativa de la Fuerza-Abdominales para grupos de 19 a 21 años

 

Cuadro 12. Clasificación Cualitativa de la Fuerza-Salto Longitudinal para grupos de 10 a 12 y 13 a 14 años

 

Cuadro 13. Clasificación Cualitativa de la Fuerza-Salto Longitudinal para grupos de 15 a 16 y 17 a 18 años

 

Cuadro 14. Clasificación Cualitativa de la Fuerza-Salto Longitudinal para grupos de 19 a 21 años

Conclusiones

    Los chicos presentan mejores resultados con relación a las chicas en todas las pruebas, excepto en la capacidad física de flexibilidad en donde ellas reflejan mejores marcas. Por otra parte, al culminar el proceso de construcción de las tablas de clasificación las mismas fueron remondadas a los docentes de educación física de la institución para la utilización son sus estudiantes en el proceso del registro de la aptitud física.

Recomendaciones

    Incluir y difundir el uso de las pruebas de aptitud física en todas las instituciones de educativas del estado Barinas, así como la metodología utilizada para la obtención de las tablas en el presente trabajo. Asimismo, recomendar el uso de las tablas de clasificación obtenidas en los resultados del presente trabajo, ya que las mismas facilitan la labor de ubicación y caracterización de los sujetos evaluados. Utilizar esta metodología con otras capacidades físicas.

Agradecimientos

    A los docentes pertenecientes al departamento de educación física de la institución, al personal directivo y a los estudiantes colaboradores en la realización de las pruebas. Asimismo, a los docentes de aula por su colaboración prestada.

Referencias bibliográficas

Otros artículos sobre Información y documentación

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 2015 | Buenos Aires, Febrero de 2015
© 1997-2015 Derechos reservados