Normas de detección masiva de posibles talentos deportivos en Ecuador Standards of mass screening for potential sports talents in Ecuador |
|||
Departamento de Ciencias Humanas y Sociales Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE Federación Deportiva Nacional del Ecuador ESPE, Sangolquí (Ecuador) |
Dr.C. Edgardo Romero Frómeta MSc. Juan Gualberto Bacallao Ramos PhD. Edwin Vinueza Tapia MSc. Enrique Chávez Cevallos MSc. Mario René Vaca García |
|
|
Resumen Cómo caracterizar a la población deportiva ecuatoriana en la edad infantil, de manera que se logre un sistema de normas que permita detectar, de forma masiva, a los posibles talentos deportivos en este país fue la motivación que permitió particularizar los indicadores normativos generales de esta población en lo que respecta a los valores de manifestación de la rapidez, la fuerza, la resistencia y un grupo de indicadores antropométricos generales. Fue una investigación de campo, con corte eminentemente pedagógico, encaminada por el Ministerio de Deportes, mediante la Federación Deportiva Nacional del Ecuador (FEDENADOR) y encaminada a establecer los baremos o normas que establecerían los indicadores normativos de detección más generales de la población deportiva entre 9 y 12 años de edad y con el trabajo mancomunado de técnicos cubanos y ecuatorianos. El estudio se realizó en el periodo 2012-2013, con una muestra de ambos sexos de 1266 deportistas a los que se les aplicó un test de evaluación antropométrica y física. Con la cooperación de 19 provincias de la Costa, la Sierra y la Amazonía y los técnicos de las Federaciones Deportivas Provinciales se logró medir a la población involucrada en la investigación y mediante los valores promedios, la desviación estándar, el coeficiente de variación y la técnica de los percentiles obtenidos en edades 9-10 años y 11-12 años, se logra caracterizar los marcadores físicos y motores de la población investigada, para la detección deportiva masiva, como el primer paso en la selección de un posible talento. Se concluye indicando que las normas o baremos sentados en las tablas correspondientes se constituyen en indicadores normativos de carácter nacional, que están matizados por las características de la población autóctona del Ecuador en edades 9-12 años de ambos géneros. Se acompañan 10 tablas y 18 fuentes consultadas. Palabras clave: Selección. Detección. Posibles talentos. Ecuador. Normas.
Abstract How to characterize the Ecuadorian sports population at child age, in a way that a system of rules that allows detecting, on a massive scale, possible sporting talent in this country was the motivation that allowed to define general regulatory indicators of this population in regards to the manifestation of the speed, the strength values resistance and a general anthropometric indicators group. It was a field investigation, with eminently pedagogical court, designed by the Ministry of Sports, through the National Sports Federation of Ecuador (FEDENADOR) and aimed to establish the norms or rules that establish detection normative indicators more general sports population between 9 and 12 years of age and with the joint work of Ecuadorian and Cuban technicians. The study was conducted in the period 2012-2013, with a sample of both sexes of 1266 sportsmen who applied an evaluation anthropometric and physical test. With cooperation from 19 provinces on the coast, the mounting and the Amazon and technicians of the Provincial Sports Federations was to measure the population involved in the investigation and by the mean values, standard deviation, coefficient of variation and technique of the percentiles obtained in ages 9-10 years and 11-12 years, is accomplished characterize markers physicists and motors of the research population, for the massive sports detection, as the first step in the selection of a possible talent. He concludes stating that rules or standard seated in the corresponding tables are normative indicators of national character, which are shaded by the characteristics of the indigenous population of Ecuador in ages 9-12 years of both genders. 10 tables and 18 sources are accompanied. Keywords: Selection. Detection. Possible talents. Ecuador. Standards.
Recepción: 14/08/2014 - Aceptación: 18/10/2014
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 201, Febrero de 2015. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La selección de posibles talentos para el deporte y la consecuente metodología que se aplica para lograr escoger a un posible atleta que posea las mejores condiciones para la práctica exitosa de determinado deporte, constituye un tema de una constante actualidad en el mundo, por la importancia que reviste contar, con suficiente antelación, de un material humano susceptible de superar las realizaciones deportivas.
Con el objetivo de particularizar los indicadores normativos generales de la población ecuatoriana en lo que respecta a los valores de manifestación de la rapidez, la fuerza, la resistencia y un grupo de indicadores antropométricos generales, el Ministerio de Deportes, mediante la Federación Deportiva Nacional del Ecuador (FEDENADOR), llevó a cabo en el periodo 2012-2013 una investigación de campo, con corte eminentemente pedagógico, encaminada a establecer los baremos o normas que establecerían los indicadores normativos más generales, de la población deportiva entre 9 y 12 años de edad, con el trabajo mancomunado de técnicos cubanos y ecuatorianos.
En la selección deportiva se utiliza frecuentemente el término talento, una palabra muy común entre sabios y profanos y es preciso realizarle su control semántico.
Según Pila (2000) Talento en el ser humano es toda conducta supra normal o sobresaliente en las manifestaciones de este como ser social, ya sea en el arte, la cultura, las ciencias o el deporte. Al referirse a este tema, Zatsiorski (1989) detalla que el talento deportivo se caracteriza por determinada combinación de las capacidades motoras y psicológicas, así como de las aptitudes anátomo-fisiológicas que crea, en conjunto, la posibilidad potencial para el logro de altos resultados deportivos en un deporte concreto.
A juicio de los autores de este artículo, talento deportivo es aquel principiante que posee habilidades innatas y adquiridas, que le permiten mostrar potencialidades para desempeñarse con éxitos, en el futuro, en un deporte determinado. Al respecto especifica Pila (2003), que talento para la iniciación deportiva es toda manifestación sobresaliente del ser humano, que se traduce potencialmente en altos índices de rendimiento motor y morfo funcionales, que propician una adecuada iniciación y desarrollo en el proceso pedagógico complejo, denominado entrenamiento deportivo.
Moraes y Romero (2003) describen que por lo general el talento aparece en la “iniciación deportiva. Se puede comprender el proceso que vivencia una persona (normalmente el niño) desde su llegada a una escuela hasta la práctica deportiva competitiva. Entonces, el talento es toda manifestación por encima de los datos medios poblacionales, en cualquier esfera, ya sea el arte, el deporte, la cultura y otras múltiples. Romero y Jova (2009) establecen varios modelos que se utilizan en la selección deportiva y destacan la importancia de mezclar esos modelos, para obtener un mejor desarrollo de este proceso, que implica un aprendizaje dado y posterior entrenamiento progresivo, dirigido a mejorar y después perfeccionar los diferentes aspectos orgánicos, funcionales, técnicos y tácticos necesarios al óptimo ingreso en el deporte escogido. Así, un niño pudiera ser un posible talento en preparación física o en el dominio de determinadas habilidades motrices, sin embargo, la posesión de una u otra capacidad no indica, necesariamente, que se está en presencia de un talento para el deporte. No hay que perder de vista que este proceso conlleva a todo un sistema de medidas organizativas.
La selección de talentos deportivo, según Brotons Piqueres (2005) es un proceso a través del cual, se individualizan personas dotadas de talento y aptitudes favorables para el deporte, con la ayuda de métodos y tests científicamente válidos. Esas actitudes favorables están íntimamente asociadas con la herencia y el medio en que se desenvuelve el niño. Al respecto dijo Zatsiorski (1989) que las propiedades y cualidades lo suficientemente estables del hombre, para influir en el éxito de determinada actividad, se desarrollan sobre la base de la unidad dialéctica de las propiedades congénitas y adquiridas.
La selección de posibles talentos deportivos comienza en la Educación Física, sea este de un nivel bajo o elevado y en la actividad física en general que realizan los niños y adolescentes de forma curricular o extracurricular. Este primer eslabón se cumple a través del Profesor de Educación Física, seguido por la actuación de los profesores especialistas de disciplinas deportivas y el resto de los factores que van a influir en la formación de cada posible deportista, paso previo para la obtención de los resultados como salida del sistema selectivo. En este proceso, como norma, intervienen cinco indicadores básicos: localización, detección, selección, atención y seguimiento. En este artículo se hace referencias a los dos primeros.
El objetivo principal es “localizar” al niño-adolescente con las características óptimas para iniciarlo en el deporte y para ello se dirige a crear un instrumento científico que permita lograrlo. Lamentablemente no se conocen de forma precisa las características físicas de la población infantil en Ecuador, lo que limita grandemente poder aplicar la localización, detección y selección de posibles talentos deportivos, por lo que surgió así un importante problema científico:
¿Cómo caracterizar a la población deportiva ecuatoriana en la edad infantil, de manera que se logre un sistema de normas que permita detectar, de forma masiva, a los posibles talentos deportivos, que conduzca a una estructura metodológica estable y sistémica de ese proceso para la posterior selección especializada?
Material y métodos
Para dar respuesta a los objetivos y solucionar el problema fue aplicado en el 2012 un test de selección de posibles talentos, con un valor de 50 puntos, de ellos 10 puntos por indicadores físicos, para determinar, en forma masiva, aquellos aspirantes que muestran predisposición biológica para la práctica del deporte, cualquiera que este sea, con una muestra de 19 provincias de las 24 de Ecuador.
En el test aplicado el orden de realización fue estrictamente el siguiente:
Recepción
Peso (kg)
Estatura (cm)
Estatura sentado (cm)
Índice córmico (para valorar la relación proporcional entre la longitud del tronco y la longitud de las piernas, en %)
Braza o envergadura (cm).
Velocidad (30 m lanzados o volantes, en segundos).
Resistencia de fuerza en extremidades superiores (lagartijas, planchas o flexiones y extensiones de codo boca abajo) en 30 segundos, en repeticiones.
Resistencia de fuerza abdominal (abdominales en v), en 30 segundos, en repeticiones.
Fuerza explosiva en extremidades inferiores (salto de longitud sin carrera de impulso, en cm)
Resistencia (carrera de 600 hasta 10 años y para 11-12 años una distancia de 1000 m (en seg).
Mediante el método de medición se obtuvieron los resultados de una muestra de 1266 escolares de 9-10 y 11-12 años de edad de ambos sexos, de escuelas y colegios donde se practica el deporte sistemáticamente. Todos los alumnos se presentaron con vestuario y calzado deportivo (pantalón corto, camiseta y zapatos de lona o zapatillas sin clavos). Las pruebas se realizaron en una superficie plana o sobre el césped o grama, según la disponibilidad de cada escuela o colegio o de la propia federación, pero los datos fueron procesados según las edades y sexos ya mencionadas.
:La evaluación de cada indicador se realizó sobre la base siguiente
Considerando que fueron 5 ejercicios medidos, para la evaluación final del test se aplicó una escala de 1 a 10 puntos, en correspondencia con el percentil cumplido. Así si la marca realizada se ubica entre el 1 y el 10 percentil, pues se otorga un punto, entre el 11 y el 20 percentil dos puntos y así sucesivamente hasta el 80 % en que se otorgaba 8 puntos. De aquí se da un salto al 90 percentil en que se otorgan 10 puntos.
Para la evaluación del estado de la preparación física se determinaron cuatro niveles, siendo cada uno de ellos indicativo del posible talento en preparación física, acorde con la capacidad motora de más relevancia. Para ello se convino que el Nivel I es el más bajo y el nivel IV es el más elevado, según el manejo del siguiente criterio:
Nivel I: 10-20 puntos.
Nivel II: 21-35 puntos.
Nivel III: 36-40 puntos.
Nivel IV: 41-50 puntos.
Se consideró que los niveles II, III y IV son indicativos de que el aspirante es un posible talento en preparación física, por encontrarse ubicado, al menos, en un 50 percentil de la población.
Los valores percentilares utilizados para caracterizar los resultados antropométricos relacionados con la longitud de las palancas y la estatura responden a cifras muy asociadas con los requerimientos del deporte moderno, donde ellos, en la generalidad, se convierten en indicadores consustanciales con el rendimiento deportivo y no se les asignó puntuación, sino que solo se dan como referencias.
Así, la talla es sumamente importante en muchos deportes de combate y juegos deportivos o deportes con pelotas, como lo es también en atletismo, por su influencia en la longitud del paso o la altura de inicio de vuelo en los lanzamientos y saltos; o por su influencia en la natación para un mayor desplazamiento en el agua o en el ciclismo para un mayor deslizamiento de la bicicleta en cada pedaleo. Asimismo, la braza o envergadura es relevante para un mayor alcance en el voleibol, el baloncesto, el balonmano o para un mayor momento de aplicación de fuerza en varios deportes. Por otra parte, el índice córmico permite regular la longitud del tronco respecto a la estatura, muy aplicada en el levantamiento de pesas, las carreras de velocidad y con vallas, los saltos, el taekwondo o en la natación, por citar algunos ejemplos (Tabla 1).
Para establecer una regulación masiva preliminar, en los indicadores antropométricos, en la investigación fueron sentados los valores percentilares que se muestran en la tabla 1, considerando el peso que cada uno de ellos tiene en el deporte y para detectar a la población, en las edades investigadas, que cumplen con esos parámetros.
Tabla 1. Percentiles (P) utilizados en los valores antropométricos evaluados
Peso |
Talla |
IC |
Envergadura |
50-70 P |
70-90 P |
50-90 P |
50-90 P |
Contando con esos valores percentilares, los técnicos encargados de la detección preliminar de los posibles talentos, disponen de una referencia muy válida al momento de valorar las aptitudes antropométricas generales, que no necesitan de sofisticados equipamientos, sino simplemente de una báscula y una cinta métrica.
Técnicas estadísticas utilizadas
Para el procesamiento estadístico de los resultados fueron utilizados los siguientes indicadores:
Media (X), desviación (S) y coeficiente de variación (CV), y la técnica de los percentiles, con la cual se establecieron los intervalos de las normas por edades.
Con los valores del Coeficiente de Variación se logró caracterizar el grado de dispersión grupal, según la metodología de Zatsiorski.
También se establecieron los intervalos correspondientes para retroalimentar el seguimiento de los alumnos para el primer año y segundo año de la selección, según los valores percentilares del 80-90 percentil y Mayor del 90 percentil, que se corresponde con los niveles III y IV.
Análisis y discusión de resultados
Los valores promedios obtenidos con sus respectiva desviaciones y dispersiones grupales son mostrados en las tablas 2-5. Esos resultados señalan que los indicadores que evalúan las medidas antropométricas longitudinales del cuerpo (talla de pie, talla sentado, el índice córmico y la envergadura), manifiestan muy poca dispersión grupal, según la metodología de Zatsiorski que los regula como de pocas dispersión, por no superar el CV un 10 %, con valores oscilativos, en las cuatro tablas, entre 5.67 % y 9.01 %. En ese mismo orden, la velocidad, que oscila en esas tablas de referencias entre 13.67 % y 17.41 % y la fuerza explosiva evaluado mediante el salto de longitud sin carrera de impuso, que fluctúa entre 14.47 % y 17.69 %, se muestra con una dispersión grupal promedio, acorde con el autor ya mencionado.
Es paradójico que muestren mucha dispersión grupal aquellos indicadores que fueron utilizados para medir el nivel de la resistencia, representados por las flexiones y extensiones de codos y abdominales (ambos en 30 segundos), muy asociados, ambos, con la resistencia a la fuerza rápida. También las carreras de 600 m y 1000 m en edades 9-10 años y 11-12 años respectivamente, vinculadas ambas distancias con la resistencia de media duración.
Ello viene a demostrar que el sistema de preparación que se utiliza con la población evaluada es muy heterogéneo, presuponiendo que la metodología de educación de la resistencia en el país se trabaja de forma insuficiente y es un proceso que debe ser investigado y perfeccionado en el futuro, en la intención de determinar si se debe a insuficiencias de la Educación Física o del propio proceso de preparación que reciben los niños y adolescentes de forma extracurricular.
De todos los indicadores antropométricos es el peso el único que refiere una gran dispersión grupal, con valores fluctuantes en ambos sexos entre 20.92 % y 26.27 % y en igual sentido debe indicarse que todos los indicadores antropométricos, incluyendo el peso, alcanzan un nivel superior a los 11-12 años femenino, respecto al sexo masculino, seguramente asociado con el inicio del desarrollo sexual, que aparece primero en las niñas-adolescentes y, en consecuencia, estimula la magnitud de esos valores. Esos datos vienen a confirmar lo planteado por Dr. Francisco Beas y otros (1986) cuando indicaron que los segmentos corporales aceleran su crecimiento durante la adolescencia.
Aunque esta investigación no pretendía caracterizar los tempos de crecimiento de los indicadores antropométricos y físicos medidos, una observación a simple vista es indicativa de un ritmo de crecimiento superior desde el grupo etario 9-10 al grupo etario 11-12 años en el sexo femenino, lo que viene a confirmar lo indicado en el párrafo presente.
Resulta obvio, que los valores antropométricos que se hacen referenciales para los evaluadores, resultados de esta investigación, reflejen también esa tendencia (ver tabla Nº 6).
Esos valores de la tabla indicativa de las reseñas de los resultados obtenidos, y que pueden ser valorados también en las tablas 2-5, reflejan la propensión a obtener similares valores de la talla y la braza, con apenas 0-4 cm de diferencias y señalan esa característica poblacional. Al respecto explica Rojas Cabulli (2000) que la envergadura sirve para apreciar proporciones y la correspondencia entre el sexo y la morfología. Explica que una envergadura normal para la edad no tiene más de 4.0 cm de diferencia con la media para dicha edad, tal como los resultados obtenidos por los autores de este artículo. En una Envergadura normal durante la infancia y la niñez temprana la medida es menor que la talla, se iguala con ella alrededor de los 10 años en niños y 12 años en las niñas para finalmente superarla.
Los valores normativos que se muestran en las tablas 7-10 se constituyen en las normas que deben ser utilizados de forma masiva, en la selección de un posible talento y actúan como punto de partida para el primer escalón de la selección en Ecuador, la detección.
Las Ligas Deportivas Cantonales, las Federaciones Estudiantiles y sus técnicos realizan la detección de los posibles talentos potenciales con estos indicadores, entre otros. Asimismo, los profesores de Educación Física pueden aplicar estas normas para contar con un grupo de niños-adolescentes que muestran aptitudes superiores al resto de la población y que pueden constituirse en la cantera futura del deporte de alto rendimiento.
Resulta obvio que las normas no son estáticas, sino que muestran una dinámica positiva de una a otra edad, donde puede apreciarse también por género, las peculiaridades que se ponen de manifiesto en lo que respecta al diapasón de rendimiento físico y antropométrico, para predecir las potencialidades de cada niño o adolescente como un futuro aspirante potencial para la práctica del deporte.
No puede olvidarse y debe ser tomado con mucha consideración, que dentro de los indicadores lábiles o no conservadores, los ritmos de crecimiento de la preparación física, los tempos de desarrollo del rendimiento competitivo, los valores de variabilidad de la asimilación de la cargas en determinado margen de tiempo, así como las características hereditarias más relevantes, se constituyen en hitos para una mejor selección deportiva. Pero todos ellos están matizados por los llamados marcadores motores y sus niveles iniciales, que son sentados en esta investigación como normas, para ser utilizados a lo largo de todo el Ecuador, en la detección deportiva inicial, considerando los niveles II, III y IV, como los potenciales talentos.
Conclusiones
Los autores de este trabajo están conscientes de que los resultados no son la panacea para todos los males que puedan presentarse en la detección deportiva masiva en Ecuador, pero sí son un estímulo para los propósitos de registrar las características de la población nacional en la etapa de iniciación y con ella, un sistema de selección con una mayor contribución científica de su proceso.
Las normas o baremos sentados en las tablas 6-10 se constituyen en indicadores normativos de carácter nacional, que están matizados por las características de la población autóctona del Ecuador en edades 9-12 años de ambos géneros.
Los autores consideran que los resultados de la investigación no son datos acabados, sino que pueden ser perfeccionados, sugiriendo a todos los interesados que ofrezcan sus indicaciones y recomendaciones, para su perfeccionamiento.
De la misma manera se puntualiza que este es un proceso de selección masiva desde una óptica física y se debe propender en la selección deportiva a realizar de la misma manera una selección técnica en cada una de las especialidades deportivas, que es fundamental en la edad del estudio.
Bibliografía
Beas, F. et al (1986). Parámetros antropométricos en varones adolescentes chilenos de nivel socioeconómico medio-alto. Rev. Chil. Pediatr. 57(6), 1986.
Brotons Piqueres, J.M. (2005). Propuesta de un modelo integral para el proceso de detección, selección y desarrollo de talentos deportivos a largo plazo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 91. http://www.efdeportes.com/efd91/selec.htm
Calero, S. & Suárez, C. (2011). Acciones para perfeccionar la selección de talentos del voleibol en los programas cubanos de deporte escolar. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156. http://www.efdeportes.com/efd156/perfeccionar-la-seleccion-de-talentos-del-voleibol.htm
Calero, S. (2012). (2012) Aportes prácticos de la Escuela Cubana de Voleibol al proceso de selección de talentos. Conferencia especializada impartida en la I Jornada Científica de la Cultura Física, el Deporte y la Recreación, Granma, Cuba.
Calero, S. y Suárez, T. (2005). La evaluación de las categorías escolares: Según objetivos pedagógicos de la Escuela Cubana de Voleibol. Federación Cubana de Voleibol, La Habana, Cuba.
Friol, B., Calero, S., Díaz, J.R. y Guerra, C. (2012). Tests técnico-tácticos para seleccionar talentos en el voleibol femenino de 11 a 13 años. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 166. http://www.efdeportes.com/efd166/teststecnico-tacticos-para-talentos-en-el-voleibol.htm
Moraes, A y Romero, E. (2005) La selección de talentos en el deporte de alto rendimiento. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 91. http://www.efdeportes.com/efd91/talento.htm
Pila Hernández H, J (2000). Métodos y normas para evaluar La preparación física y seleccionar talentos deportivos. México DF, Ed. Supernova.
Pila Hernández. H. (2003) Selección de talentos para el deporte, 27 años de experiencia en Cuba. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 62. http://www.efdeportes.com/efd62/talento.htm.
Pila Hernández. Hermenegildo (1989). Estudio sobre las Normas de Capacidades Motrices y sus Características en la Población Cubana. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias. Cuidad de La Habana. Cuba.
Rojas, Cabulli, M.I (2000). Aspectos prácticos de la antropometría en pediatría. México, Revista Paediatrica 3(1): p, 22-26.
Romero Frómeta, E. (2003) Sistema de Selección, en Programa para la formación básica del velocista cubano. Universalización de la enseñanza de la Cultura Física. Materiales Bibliográficos. Tiempos y Marcas. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo.
Romero Frómeta, E (2003). Sistema de Selección, en programa para la formación básica del saltador cubano en edades 12-13 años, Ciudad Habana, Universalización de la enseñanza de la Cultura Física. Materiales Bibliográficos. Tiempos y Marcas. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo.
Romero Frómeta, E y L. Jova Elejalde (2009). Los modelos en la selección y desarrollo de posibles talentos deportivo. Disponible en http://portal.inder.cu/revistas/accion/ficheros/Accion9.pdf, p. 8-12, p.
Romero Frómeta, E, T. Mesa y C.Miyares (2003). Sistema de Selección, en Programa para la formación básica del atleta cubano de disciplinas múltiples. Universalización de la enseñanza de la Cultura Física. Materiales Bibliográficos. Tiempos y Marcas. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo.
Romero, R. (2006). Alto Rendimiento, Gerencia Ciencia y Tecnología. Editorial Buhoz, Colombia. pp. 176-177.
Zatsiorski, V. M (1989). Metrología Deportiva. Moscú: Editorial Planeta.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 19 · N° 2015 | Buenos Aires,
Febrero de 2015 |