Los contenidos deportivos en la educación escolar desde la praxiología motriz (II)
José Hernández Moreno y Francisco Jiménez Jiménez

http://www.efdeportes.com/ revista digital | Buenos Aires | Año 5 - Nº 20 - Abril 2000

5 / 5


    4º. Fase de ajuste del comportamiento estratégico motriz individual y colectivo a los sistemas de juego:

FUNDAMENTOS TÉCNICO/ESTRATÉGICO MOTRICES INDIVIDUALES EN LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS DE COOPERACIÓN/OPOSICIÓN DE ESPACIO COMÚN Y PARTICIPACIÓN SIMULTÁNEA

ROLESSUBROLESACCIONES MOTRICESMODELOS TÉCNICOS

J.C.B.
E.C.B

* PROGRESAR
* CONTINUAR JUEGO
* SUPERAR AL ADVERSARIO
* FINALIZAR
* PROTEGER BALÓN
* AMPLIAR ESPACIOS
* AYUDAR CON EL CUERPO

* CONDUCE/PASA/CICLO DE PASOS
* PASA
* CONDUCE/FINTA
* LANZA/CHUTA/REMATA
* ADAPTA Y MANEJA/PASA/CONDUCE BALÓN
* CONDUCE/CICLO DE PASOS
* BLOQUEA

* TIPOS DE CONDUCCIÓN/PASE/C. DE PASOS
* TIPOS DE PASE
* TIPOS DE CONDUCCIÓN/FINTAS
* TIPOS DE LANZAMIENTO
* TIPOS DE ADAPTACIÓN Y MANEJO
* TIPOS DE CICLO DE PASOS
* TIPOS DE BLOQUEO

J.S.B.
E.C.B
.

* DESMARCARSE PARA RECIBIR
* OCUPAR ESPACIOS LIBRES
* AYUDAR CON EL CUERPO
* AMPLIAR ESPACIOS

* SE DESPLAZA/CAMBIA DE RITMO Y DIREC.
* SE DESPLAZA
* BLOQUEA
* SE DESPLAZA

* TIPOS DE DESPLAZAMIENTO
* TIPOS DE DESPLAZAMIENTO
* TIPOS DE BLOQUEO
* TIPOS DE DESPLAZAMIENTO

J.S.B.
E.S.B.

ANTE ATACANTE SIN BALÓN
* LOCALIZAR Y CONTROLAR AL OPONENTE
* DISUADIR LA LLEGADA DEL BALÓN
* INTERCEPTAR BALÓN
* INTERCEPTAR DESPLAZAMIENTOS
* AYUDAR (CUBRIR/DOBLAR)

* CUBRE LÍNEA DE PASE
* INTERCEPTA
* OBSTRUYE
* SE DESPLAZA CUBRE/DOBLA

* TÉCNICA DE DISUASIÓN
* TÉCNICA DE INTERCEPTACIÒN
* TIPOS DE OBSTRUCCIÓN
* TIPOS DE DESPLAZAMIENTO

ANTE ATACANTE CON BALÓN
* LOCALIZAR Y CONTROLAR AL OPONENTE
* ACOSAR
* ARREBATAR BALÓN
* INTERCEPTAR BALÓN
* DISUADIR PASE/LANZAMIENTO

* CONTACTA/ACOSA
*INTERCEPTA/DESPOSEE
* BLOCA
* CUBRE LÍNEA DE PASE/LANZ.

* TIPOS DE MARCAJE
* TIPOS DE DESPOSESIÓN
* TIPOS DE BLOCAJE
* TIPOS DE DISUASIÓN


Tratamiento didáctico

    Cuando se aborda la iniciación a un grupo de actividades deportivas de cooperación/oposición, se ha de establecer, como objetivo inicial, que los alumnos/as comprendan la lógica interna de estas actividades y su funcionalidad, para a partir de la comprensión del contexto poder abordar aprendizajes específicos. Para ello proponemos las siguientes etapas.


    1. Toma de conciencia de la estructura reglamentaria básica

    Propuesta de situaciones de juego reales simplificadas donde se concrete inicialmente el objetivo del juego, y se promueva una evolución reglamentaria a partir de las propuestas de los jugadores (juegos adaptativos), relacionando cada propuesta con el parámetro de la estructura reglamentaria simplificada correspondiente.


    2. Comprensión de los principios generales del juego

    Para que el jugador desarrolle un comportamiento estratégico básico desde el principio, debe comprender los principios generales del juego que para este tipo de actividades deportivas propone Claude Bayer: (1986:53)

PRINCIPIOS GENERALES DEL JUEGO

ATAQUE

DEFENSA

* Conservar el balón
* Progresar hacia la meta
* Intentar marcar

* Recuperar el balón
* Obstaculizar el avance
* Proteger la meta

    Plantear situaciones pedagógicas contextualizadas (presencia de los parámetros de la estructura formal) donde se tomen como objetivos de actuación los principios generales del juego, que para las modalidades deportivas de cooperación/oposición con espacio común y participación simultánea propone Claude Bayer . Estas situaciones prácticas pueden plantearse mediante juegos modificados (definidos por Thorpe, Bunker y Almond, 1986 y recogido por J. Devís 1992 como: a) La ejemplificación de la esencia de uno o de todo un grupo de juegos deportivos estándar; y b) La abstracción global simplificada de la naturaleza problemática y contextual de un juego deportivo que exagera los principios tácticos y/o reduce las exigencias técnicas) y tareas semidefinidas (D. Blázquez las caracteriza por el grado de información previa aportada por el profesor a la realización de las mismas, atendiendo a los siguientes factores: - Acondicionamiento del medio, es decir aspectos organizativos relacionados con el uso del material y la evolución de los alumnos/as puede estar o no determinado. - Objetivo a lograr si determinado. - Operaciones a efectuar no determinadas) donde los objetivos a proponer serían los diversos principios generales del juego, a conseguir de forma individual o grupal.


    3. Comprensión del comportamiento estratégico motriz individual

    Desarrollo de los fundamentos técnico/tácticos individuales por bloques temáticos, atendiendo a los roles sociomotores del jugador, proponiendo situaciones pedagógicas contextualizadas donde el objetivo de referencia sea algunas de las posibles intenciones de juego o conductas (subroles) del jugador en ese rol. De esta manera, facilitaremos la comprensión de la funcionalidad de las acciones motrices que se ejecutan.

    En este proceso de aprendizaje, podemos integrar simultáneamente diversos objetivos de referencia para los jugadores que intervienen en la situación, según el rol que asuman en cada momento, o bien favorecer el desarrollo de las intenciones de juego relacionadas con un rol, limitando el comportamiento de los jugadores que asumen, en esa situación, otro determinado rol, (situaciones donde se limite o dificulte la actuación de los atacantes en favor de los defensores, o viceversa).

    Solo una vez asegurada la comprensión de lo que se hace, tiene sentido la mejora de, siempre en situaciones cambiantes, de las acciones motrices y modelos técnicos correspondientes.

    Para el desarrollo de estos contenidos proponemos la utilización de juegos modificados, tareas semidefinidas y situaciones de juego reducido (2:1, 2:2, 3:2.....)


    4. Comprensión del comportamiento estratégico motriz colectivo o de grupo

    Desarrollo de los Medios Básicos Estratégico Motrices Colectivos (MBEMC) ofensivos y defensivos, mediante situaciones pedagógicas contextualizadas donde al menos existan dos alternativas de finalización. El desarrollo de estos contenidos, aportará a los jugadores alternativas claras de comunicación motriz, del todo imprescindibles en este tipo de modalidades deportivas.


    5. Ajuste del comportamiento estrategico motriz individual y colectivo a los criterios de organización para las fases del juego.

    Inicialmente en el orden colectivo, se tomaran como referencia las diversas fases del juego (ataque organizado, balance defensivo, defensa organizada y contraataque) para establecer criterios básicos de reparto de responsabilidades y actuación.

    En el orden individual, este proceso va a exigir inicialmente a los jugadores, una adaptación a las normas de actuación que se hayan establecido para cada una de las fases del juego.

    En un contexto educativo se podrían obviar las etapas 4 y 5 y plantearse como etapa final el diseño, por parte de los alumnos/as, de actividades deportivas de cooperación/oposición de carácter recreativo.


Consideraciones finales

    La praxiología motriz no se ocupa del proceso educativo, dado que su objeto de estudio es la acción motriz, como ya hemos dicho. Del proceso educativo se ocupa la educación física o pedagogía de las conductas motriz.

    Pero pese a ello es visible que la praxiología motriz proporciona a la educación física un conjunto de saberes que puestos en manos del educador físico y del entrenador deportivos le permiten construir y desarrollar las situaciones pedagógicas que mejor convengan a los intereses y conocimientos de las conductas motrices que pretenda hacer aprender a sus alumnos o jugadores.

    La posibilidad de diferenciar a las actividades físicas una de otras de acuerdo con su estructura, el conocimiento de dichas estructuras y de las relaciones que se establecen entre los componentes de la estructura y entre estos y el individuo que juega por medio de la praxis motriz, son elementos fundamentales para proceder adecuadamente en el quehacer docente.

    El quehacer docente precisa del conocimiento detallado de las acciones motrices y de las conductas motrices y de las relaciones entre ambas.

    En la actualidad, actividad física y deportiva y conducta motriz, la noción de energía debe ser abordada como significación inmersa en un mundo de signos, si queremos llegar a comprenderla.

    La identificación entre energía y acciones motrices, tan en boga en la actualidad en el ámbito del deporte y de la educación física, conduce a privilegiar a los modelos mecánicos(cuerpo máquina simple, termodinámica, cibernética), que pese a su gran utilidad se revela reduccionista e insuficiente para entender al individuo que actúa en el campo de las practicas deportivas.

    Para poder progresar, parece necesario, que en alguna medida, abandonemos la exclusividad de la lógica cuantitativa para aproximarnos e incluir también la cualitativa; sustituir la aproximación en términos de fuerzas por otra en términos de estructura.

    La conducta motriz es una relación significativa que se forma fundamentalmente de la relación con el medio, los objetos y los otros, que pasa por la motricidad y tiene un sentido en lo motor pero no se queda en ello.

    El ser humano, como ser inteligente que es, está comprometido no solamente con un universo de fuerzas, sino que al mismo tiempo también lo está en un mundo de sentidos o significaciones, que son las que en última instancia caracterizan a la puesta en juego corporal de una persona actuando en relación con el medio.

    Debemos llegar a la conclusión que en la enseñanza y el entrenamiento de la actividad física y deportiva, es necesario hacer una transformación radical de la gran mayoría de los concepto en uso, de manera que se acepte que no se enseñan tareas, gestos, fragmentos de habilidades, montajes comportamentales, sino estructuras, incluso reglas o principios organizadores de nuestros movimientos.

    Para llevar a cabo el análisis y tratamiento didáctico de cualquier contenido deportivo en educación física debemos conocer previamente la naturaleza de ese contenido mediante el estudio de su estructura funcional o lógica interna. Esto nos permitirá un desarrollo coherente de los contenidos en relación a la lógica interna de cada actividad deportiva y a sus principios de acción fundamentales.

    Proponemos que en el proceso de enseñanza de los deportes se emplee la siguiente secuencia:

  • Deportes de carácter psicomotriz que se desarrollen en espacios estandarizados.
  • Deportes de cooperación que se desarrollen en espacio estandarizado.
  • Psicomotrices de espacios no estandarizados o con incertidumbre.
  • Deportes de cooperación de espacio no estandarizados.
  • Deportes de oposición espacio estandarizados y espacio no estandarizados y
  • De cooperación-oposición de espacio estandarizados y espacio no estandarizados.

    Cuando se pretenda hacer un proceso de formación en el que se pretenda una iniciación comúnmente denominada polideportiva, el alumno debe necesariamente pasar por la secuencia anteriormente descrita y practicar en consecuencia ocho tipos de deportes como mínimo pertenecientes a los grupos denominados psicomotrices de espacios estandarizados y no estandarizados y de igual manera en los de cooperación, oposición y cooperación-oposición.


Notas

  1. Boletín Oficial de Canarias nº 44, viernes 9 de abril. p. 1949.
  2. Ibid. p. 1949.
  3. Ibid. p. 1949.
  4. Ibid. p. 1949.
  5. Ibid. p. 1949.
  6. Ibid. p. 1951.
  7. Ibid. p. 1951.
  8. Ibid. p. 1952.
  9. Ibid. p. 1952.
  10. Boletín Oficial de Canarias nº 12, viernes 28 de enero. p. 610.
  11. Ibid. p. 610.
  12. Ibid. p. 610.
  13. Ibid. p. 610.
  14. Ibid. p. 610.
  15. Ibid. p. 611.
  16. Ibid. p. 612.
  17. Ibid. p. 613-14.
  18. Ibid. p. 615.


Bibliografía

  • AMADOR RAMÍREZ, F (1994) Las Luchas como sistema Praxiológico. Análisis de la acción de brega en la lucha canaria. Las Palmas de Gran Canaria. ULPGC. Tesis Doctoral.
  • AMADOR RAMÍREZ, F. (1993) La formación deportiva en los deportes de lucha. En II Seminario de Actualización Deportiva. Santa Cruz de Tenerife: Escuela Canaria del Deporte . 214-279.
  • ANTON, J. Y OTROS (1990) Entrenamiento Deportivo en la edad escolar. Málaga: Unisport.
  • BLÁZQUEZ, D y Otros (1995) La Iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde:
  • BAYER, C.(1986) La Enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: Hispanoeuropea.
  • BARBOT, A. (1988) Contenidos de enseñanza en los deportes de combate con agarre. Educación Física 21, 8-14.
  • COCA FERNÁNDEZ, S. (1991) Ciencia y docencia del movimiento humano. Lección Inaugural del curso académico del IVEF, Vitoria-Gasteiz.
  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (1993) Decreto 46/1993, de 26 de marzo, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria" BOC nº 44, viernes 9 de abril .
  • (1993) Resolución de 10 de diciembre de 1993, de la Dirección General de Ordenación Educativa, por la que se establecen orientaciones para la elaboración de la secuencia de objetivos, contenidos y criterios de evaluación para cada uno de los ciclos de la Educación Primaria. BOC. nº 4, lunes 10 de enero.
  • (1994) Decreto 310/1993, de 10 de diciembre, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. BOC. nº 12, viernes 28 de enero.
  • (1995) Resolución de 23 de junio de 1995, de la Dirección General de Ordenación Educativa, por la que se establecen orientaciones para la elaboración de la secuencia de contenidos y criterios de evaluación para los dos ciclos de la Educación Secundaria Obligatoria. BOC. nº 96, miércoles 26 de julio.
  • COLLINET, S (1995) Algoritmo y educación físico-deportiva. Un ejemplo: Los deportes de lucha con agarre. Revista de Educación Física, 52. 29-32.
  • DEVÍS DEVÍS, J. Y PEIRO VELERT, C. (1992) Nuevas perspectivas curriculares en Educación física: La salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde.
  • DUGAL, J. (1993) Análisis y tratamiento didáctico de las actividades físico-deportivas: El ejemplo del tenis. Eps nº 230, pp.25-28. (Ref nº 50, 1994, pp.11-17.)
  • GRUPO PRAXIOLOGICO DE LERIDA (1992) Hacia la construcción de una disciplina praxiológica que acoja y estudie la diversidad de prácticas corporales y deportivas existentes. Congreso de filosofía de la Educación Física: Barcelona: Apunts, 22, 5-10.
  • HERNÁNDEZ MORENO, J. Y Otros (1985) La educación física en las enseñanzas medias .Paidotribo. Barcelona
  • HERNANDEZ MORENO, J. (1988) Baloncesto: Iniciación y entrenamiento. Barcelona: Paidotribo.
  • HERNANDEZ MORENO, J.(1994) Fundamentos del deporte: análisis de la estructura del juego deportivo. Barcelona: Inde.
  • JIMÉNEZ JIMÉNEZ, F.(1993) La formación deportiva en los deportes de cooperación-oposición. En Recursos para la iniciación deportiva. Santa Cruz de Tenerife. Escuela Canaria del Deporte, 280-302.
  • MENAUT, A. (1982) Contribution à approche théorique des jeux sportifis colletifs. Theorization et recherche d`un modéle operationel. Tesis doctoral. UEREPS de Bourdeaux.
  • PARLEBAS, P. (1981) Contribution á un léxique commenté en science de l´action motrice. EPS. París.
  • PARLEBAS, P.(1988) Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport.
  • SANCHEZ BAÑUELOS, F. (1986) Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Gymnos. Madrid.
  • THEODORESCU, L. (1977) Theorie et methodologie des jeux sportifs collectifs. E.F.R. París
  • VIGARELLO, G. (1978) Une epistemologie de la education physique.... c`est á dire?. Rev. EPS. Nº 151. París


| inicio |

Otros artículos
sobre Praxiología | sobre Educación Física Escolar

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 5 · Nº 20 | Buenos Aires, abril 2000  
© 1997/2000 Derechos reservados