Normas para
evaluar talentos en condición física. Una experiencia en escolares entre
7 y 17 años en el Estado Portuguesa Venezuela. |
|||
*Doctorante en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. La Habana. Coordinador Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora” – Municipio Guanarito (Venezuela) **Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Profesor Titular y Presidente del Comité Académico de Cultura Física Terapéutica, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo. La Habana (Cuba) ***Profesora Titular. Vicerrectora de Superación y Posgrados. Universidad de Ciencias de la Cultura Física "Manuel Fajardo" La Habana (Cuba) |
Prof. Luis Joel Morales* DrC. Hermenegildo Pila Hernández** Isabel Fleitas Díaz*** (Cuba) |
|
|
Resumen Se expone en este último apartado los resultados de las evaluaciones correspondientes a la Condición Física de la población objeto de estudio para posteriormente establecer las Normas para la selección de talentos en Condición Física; aspecto que como experiencia investigativa en el Estado Portuguesa y por lo que representa su metodología, contribuiría a fortalecimiento del Sistema Deportivo Bolivariano Nacional mediante el método sistemático de selección. Palabras clave: Talento. Condición física. Norma.
Recepción: 20/06/2014 – Aceptación: 25/09/2014.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 197, Octubre de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Establecimiento de normas
Consideraciones generales para establecimiento de las Normas
Las Normas propuestas se fundamentan bajo el “Principio de relevancia de las Normas”; es decir, se ha considerado un universo específico, que comprende a los estudiantes entre 7 y 17 años en el Estado Portuguesa. De acuerdo a lo planteado, para el establecimiento de las Normas propuestas se tiene en cuenta las condiciones siguientes:
Partiendo del estudio de Condición Física en la población objeto de estudio, se obtuvieron características físicas que permitieron la determinación y construcción de tablas percentilares por cada capacidad motriz para sujetos de sexo femenino y masculino entre 7 y 17 años. Para la construcción lógica y fluida se agruparon por edad y sexo.
El tipo de norma asumida en la investigación es la denominada por Zatsiorski, V. M. (1989) como “Normas por edades” siendo un tipo de Norma comparativa; en la que como variante se elabora una escala de evaluaciones.
Una vez aplicadas las pruebas físicas a la población objeto de estudio, los resultados fueron procesados estadísticamente obteniendo datos que en su generalidad presentaron dispersiones y variaciones respecto a la dinámica etárea.
La situación antes planteada ocurre por la dinámica natural que puede presentarse por el trabajo con grupos humanos, para lo cual se procedió a la técnica de suavizamiento de curvas siguiendo las experiencias del Doctor José Ramón Jordán en sus estudios de crecimiento y desarrollo de la población Cubana así como las experiencias con resultados comprobados del Doctor Hermenegildo Pila Hernández para realizar las Normas de evaluación y detección de talentos en Cuba, Brasil, Costa Rica, México y Uganda.
Procedimiento para el establecimiento de la Norma
La técnica de suavizamiento de curvas consiste en al trazado de una curva entre los valores originalmente obtenidos, hecho por un experto y que permite obtener una línea armónica en la dinámica etárea de cada capacidad motriz evaluada. Esta técnica se realiza en forma manual sobre papel milimetrado.
Luego de obtenerse el trazado gráfico de la curva para cada una de las capacidades físicas, se realiza el marcado de puntos sobre papel milimetrado de forma manual y sobre la base de los resultados iniciales de manera que se trace una curva armónica en la dinámica etárea. Seguidamente, sobre la curva suavizada se procede a determinar los valores o registros correspondientes por edad y en cada capacidad física, los cuales dan la referencia a obtener las tablas de salida para cada capacidad motriz y caracterizar a la población objeto de estudio.
Peso y estatura
Desde el punto de vista antropométrico y para efectos de la investigación; el peso y la estatura no constituyen variables a normar, sin embargo los resultados reflejados en la tabla 7 son útiles para los deportes que requieran categorías.
Debe destacarse que de acuerdo a la Fundación Centro de Estudios sobre Crecimiento y Desarrollo humano de la población venezolana (FUNDACREDESA), en Venezuela se están realizando estudios relacionados al peso, la estatura (denominada talla por FUNDACREDESA) y otras variables relacionadas en la población estudiada; para lo cual se ha planificado desarrollarlas en lo que se ha denominado ejes.
Los ejes reagrupan Estados según su ubicación geográfica; en este sentido se mencionan a:
Eje Centro Norte Costero.
Eje Andino.
Eje Orinoco.
Eje Centro Occidental.
En un primer estudio realizado en el eje centro norte costero, se obtuvieron datos para una muestra de 13.143 sujetos entre 3 meses y 60 años, correspondientes a los Estados: Aragua, Carabobo, Miranda, Vargas y Distrito Capital.
Se reportaron datos generales y cualitativos en los que se indica adelanto en la menarquía, disminución en la pérdida de peso y desarrollo de la talla en un 94.20% acorde a la edad.
El segundo estudio se orientó al el eje centro occidental, correspondiente a los Estados: Lara, Portuguesa, Yaracuy, Barinas, Cojedes y Apure. Los datos obtenidos se encuentran para el 2014 aún en proceso. Se tomó una muestra de 41.512 sujetos escolarizados entre 3 meses y 19 años, además de sujetos entre 18 y 60 años no inmersos en la educación primaria básica y secundaria. 19.374 correspondieron al sexo masculino y 22.138 de sexo femenino; de los cuales 224 individuos pertenecen al Estado Portuguesa.
Como puede observarse no existen aún resultados publicados de un estudio nacional de crecimiento y desarrollo que permitan ser tomados como referencia para esta investigación; así como tampoco existe en el Estado Portuguesa; por lo tanto, se asume la tabla de estatura (ver tabla 1) utilizada por El Doctor Hermenegildo Pila Hernández, en la investigación realizada y publicada en México sobre métodos y normas para evaluar la preparación física y seleccionar talentos deportivos.
Tabla 1. Estatura 97p
Resultados en Condición Física. Media y Desviación.
1. Velocidad
Gráfico 1
Como puede observarse en el gráfico 1, existe una tendencia a la disminución de los tiempos hasta los 11 años de edad, situación reflejada a través de la media. Por otro lado, se percibe una dispersión o una mayor desviación la cual se valora a través de la media y la desviación más-menos, principalmente a los 9 y luego en 11 años de edad, siendo este último justo el momento en que se cambia la distancia; sin embargo, la tendencia de la media es la de disminuir o mejorar los resultados de esta capacidad.
La dispersión observada en el sexo femenino tiene una explicación fundamentada en el desarrollo sexual. La aparición de hormonas de crecimiento como la somatropina y gonodotrópicas producen una excitación que se irradia en todas las capacidades de acuerdo al momento en el cual se está desarrollando la niña.
Una niña con desarrollo avanzado o temprano, presentará una desviación mayor porque se está adaptando a una nueva situación metabólica que le ayudan a estos cambios en la capacidad. Es por eso que el sexo femenino, se desarrolla siempre antes que el masculino apreciándose en la desviación. Hasta los 11 años existe el mejor resultado; sin embargo, cuando se cambia la distancia la tendencia se mantiene para 50 m., la desviación es más uniforme, consiguiéndose los mejores registros a los 17 años, apreciándose una curva armónica de desarrollo.
Gráfico 2
El comportamiento de la dinámica etárea que se demuestra en el gráfico 2, es advertida una tendencia inversamente proporcional entre los tiempos registrados y la edad de los sujetos; es decir, a medida que el estudiante tiene más edad se percibe disminución de los tiempos. Hay una desviación mayor incluyendo el momento en el cual cambia la distancia, y la desviación es mayor luego de los 11 años producto de que en esta edad se comienza la madurez sexual. Los resultados de la tabla para esta capacidad motriz, se pueden apreciar en los percentiles seleccionados para el análisis de las Normas tanto en la evaluación como en la detección de talentos para el deporte, donde se hizo necesario realizar un suavizamiento más profundo dados los resultados obtenidos. El mejor tiempo registrado se encuentra a los 17 años y en sentido general, la mayoría de los estudiantes presentaron buenos resultados.
Resumen parcial:
En el caso del sexo femenino en comparación con el masculino, hay una diferencia en la dinámica de la curva menos armónica. Para ambos sexos la distancia es de 30 m. hasta los 11 años y 50 m. desde los 12 años, lo que fundamenta el cambio o salto en las curvas. Para el sexo femenino existe una mayor dispersión o mayor desviación que el sexo masculino y que se valora a partir de las desviaciones reflejadas, las que indican el momento de desarrollo en el niño o niña por la aparición de hormonas del desarrollo. Para ambos sexos existe una amplia desviación, mas marcada en el sexo femenino, lo que implica el inestable desarrollo de esta capacidad motriz sobre todo en el sexo femenino; sin embargo, los valores menos dispersos en el sexo masculino podría inferirse debido a la participación en actividades deportivas fuera del ámbito escolar; que por cultura y tradición en la población motivo de estudio, es el sexo femenino quien menos participa en actividades físico deportivas.
2. Resistencia a la Fuerza de Extremidades Superiores
Gráfico 3
El desarrollo de la Resistencia a la Fuerza en las extremidades superiores, es poco variable; es decir, la curva de la media muestra un incremento de esta capacidad de forma constante con una menor dispersión de los resultados hasta los 11 años; aspecto que se percibe en la curva suave y armónica en el anexo 2, figura 3. A los 11 años existe una disminución de la fuerza; presentándose una varianza en la media con mayor desviación entre los 11 y 15 años de edad. El desarrollo y transformaciones hormonales ya valorados anteriormente que influyen en el desarrollo de la fuerza de brazos con la consecuente adaptación a esos cambios físicos reflejados en todas las capacidades motrices. Luego de los 14 años se logra un desarrollo de esta cualidad de la fuerza discretamente, alcanzando el máximo valor a los 17 años.
Gráfico 4
En el gráfico 4, se observa un desarrollo desde los 7 hasta los 11 años de edad. A partir de los 13 años se observa un cambio brusco en los valores registrados, aspecto que inferimos puede ser generado por la maduración y cambios hormonales; es decir, a la adaptación del varón a los cambios biológicos naturales y que influyen en el desarrollo de la resistencia a la fuerza en extremidades superiores. A partir de los 14 años hay un incremento en forma progresiva con una mayor desviación considerable de la fuerza valorada; por lo que puede interpretarse que el período de maduración a partir de esta edad alcanza sus máximos resultados a los 17 años de edad.
Resumen parcial:
El sexo masculino manifiesta un desarrollo más tardío de esta capacidad en comparación con el sexo femenino; es decir, para el conjunto de sujetos estudiados los varones a partir de los 14 años y las hembras a partir de los 11 años incrementan la resistencia a la fuerza de los brazos. Las características hormonales con presencia de estrógenos y testosterona permiten que el varón desarrolle mayor fuerza. Para ambos sexos, la edad donde se obtienen los mayores registros es a los 17 años de edad. Hasta aquí es valorada parcialmente la necesidad de continuar estudios en las edades subsiguientes para valorar la dinámica de desarrollo de las capacidades más integralmente.
3. Resistencia a la Fuerza abdominal
Gráfico 5
Puede apreciarse en el gráfico 5, que la dinámica en la media, existe una tendencia al incremento de la resistencia a la fuerza abdominal hasta los 13 años de edad para luego observarse una disminución a los 14 y 16 años, incrementando los valores obtenidos en la medición a los 17 años de edad. La curva de la media es poco variable pero demuestra un desarrollo constante. Puede percibirse entonces un desarrollo persistente hasta los 14 años con saltos irregulares. Se podría inferir que el proceso de maduración o desarrollo con presencia de hormonas de crecimiento como se ha expresado anteriormente, también influyen en esta capacidad motriz, pues, se observa un incremento de la desviación entre los 12 y 13 años, período en el cual el sexo femenino se ve influido por los cambios producidos.
Gráfico 6
La Resistencia a la fuerza abdominal para el sexo masculino es desarrollada de forma constante hasta los 17 años. La desviación se incrementa en forma considerable a los 10 años de edad para luego continuar en forma positiva el ritmo de desarrollo de la fuerza abdominal. Entre los 15 y 17 años la media tiende a una pérdida de los valores con una ampliación en la desviación, siendo esta situación significativa; pues representa el momento mediante el cual existe una adaptación a los cambios ocurridos en la maduración del varón para el desarrollo de la resistencia a la fuerza abdominal en los escolares del Estado Portuguesa. En la medida que aumenta la edad, aumentan los resultados; así también, proporcional y paulatinamente va aumentando también la desviación, aspecto que se ve influenciado por el crecimiento y desarrollo del sistema osteomioarticular.
Resumen parcial
Como resultado se puede mencionar que para ambos sexos la resistencia a la fuerza abdominal se desarrolla de manera constante y positiva a medida que el sujeto crece. La hembra presenta mayor fuerza abdominal que el sexo masculino entre los 7 y 12 años, aspecto que se refleja en los resultados obtenidos. Luego, entre 12 y 13 años los resultados son similares, para que a partir de los 14 años y hasta los 17 el sexo masculino presenta resultados que superan al sexo femenino. La edad de mayor desarrollo de la fuerza resistencia abdominal para ambos sexos es reflejada a los 17 años.
Por otro lado, existe una tendencia a la alta dispersión de los resultados especialmente a los 17 años; mientras la edad de 8 años representa el grupo etario con menor dispersión de los resultados. Esta característica puede interpretarse, por qué la fuerza a la resistencia en los músculos abdominales es una capacidad motriz que no se incluye en el sistema de captación de talentos para las Unidades Educativas de Talento Deportivo, ni se desarrolla en los planes y programas del sistema escolarizado, aspecto este que debe ser reevaluado en el sistema general de los planes y programas vigentes para la Educación Física y los Deportes.
4. Fuerza en extremidades inferiores
Gráfico 7
Se puede apreciar en el gráfico 7, respecto a la media hay una tendencia al desarrollo de la fuerza explosiva en las extremidades inferiores proporcionalmente al crecimiento desde los 7 hasta los 15 años. En 13 y 14 años disminuyen los valores registrados para posteriormente obtenerse resultados que fluctúan entre los 15 y 17 años. Se observa en la figura una amplia desviación entre los 12 y 14 años, edad en la que los cambios hormonales y la inestabilidad en el crecimiento explosivo influyen en esta capacidad y que coincide donde hay disminución de las marcas.
Gráfico 8
Como se puede apreciar, para el sexo masculino existe un desarrollo de la fuerza en las extremidades inferiores de manera continua y homogénea; característica que sufre un incremento significativo desde los 14 años de edad así como crece la desviación. Se determina una desviación importante a los 16 años de edad, lo que supone una adaptación a un proceso de maduración y crecimiento de grandes grupos musculares por lo que se hace presente tal situación que ocurre más tardíamente en este sexo. La dinámica de desplazamiento para la fuerza explosiva en extremidades inferiores del sexo masculino, orienta el incremento de esta cualidad de la fuerza en los varoniles, esto se debe al proceso de maduración y desarrollo ya explicado que ocurre primero en el sexo femenino, en el que grandes grupos musculares sufren cambios producto de la presencia de hormonas de crecimiento, alcanzando el valor máximo a los 17 años de edad.
5. Resistencia
Gráfico 9
La prueba de resistencia se desarrolló con una distancia de 600 m. hasta 11 años de edad y 1000 m. entre 12 y 17 años; obteniéndose para el sexo femenino una tendencia al poco desarrollo por los tiempos registrados en las edades estudiadas, tal como se observa en el gráfico 9. Posteriormente se determinan mejoras significativas en los registros para los 10 años y luego entre los 14 y 16 años al apreciarse un desarrollo en los tiempos registrados; finalmente a los 17 se presentan un decremento significativo de la resistencia. Este comportamiento de los resultados puede tener su explicación fundamental por los cambios fisiológicos producto de su maduración sexual y presencia de hormonas responsables del crecimiento y excitación a partir de este fenómeno; por lo tanto, se refleja en un período en el que se alteran los registros para la prueba de resistencia.
Gráfico 10
La prueba se desarrolla de manera similar al sexo femenino; es decir, 600 m. hasta los 11 años y 1000 m. entre los 12 y 17 años de edad. Hasta los 11 años se observa discreto desarrollo en los tiempos registrados con excepción de los 10 años; para luego presentarse un salto, ocasionado por el cambio de distancia. Entre los 12 y 13 años se mantiene la tendencia que orienta a no presentarse un desarrollo de la resistencia, aspecto que cambia desde los 13 años. Lo descrito se observa en la gráfica 10 donde el comportamiento de la media y media desviada señalan que para el sexo masculino se inicia un desarrollo de la resistencia de manera continua desde los 7 años de edad, siendo a los 17 años donde se obtiene el mejor resultado para esta capacidad.
Resumen parcial:
En ambos sexos se aprecia un mejoramiento de la resistencia a lo largo de la dinámica etárea, aspecto comprobado por los resultados observados. Los 13 años de edad, representa un momento en el cual se presenta un incremento de los tiempos para ambos sexos, apreciándose los mejores resultados a los 16 años para el sexo femenino y los 17 años para el sexo masculino.
Las hembras presentan disminución de la resistencia a los 17 años de edad a diferencia del sexo masculino en el que a la misma edad realiza los mejores registros. El comportamiento de la dinámica respecto al desarrollo de la resistencia, indica que el sexo masculino presenta mejores registros que el sexo femenino. Tal situación se podría inferir, a que el momento de la pubertad el sexo femenino presenta una capacidad de resistencia menor e inclusive involución o estancamiento de acuerdo al grado de excitación de las hormonas de crecimiento y la propia del sexo femenino, progesterona; mientras que para el sexo masculino el estiramiento puberal y hormonas como la testosterona, suponen un momento más favorable para desarrollo de esta capacidad, y de la misma manera puede influir en el resto de las capacidades que conforman la Condición Física, ya que a partir de producirse el desarrollo sexual, el sexo masculino se destaca por resultados más sólidos y sobresalientes.
Resumen parcial
Ambos sexos registran valores en los que la fuerza explosiva de las extremidades inferiores se incrementa en proporción al crecimiento y maduración de los sujetos. El sexo femenino muestra registros que orientan a un menor desarrollo de la fuerza que el sexo masculino en las primeras edades estudiadas, aspecto que se fundamenta por la presencia de hormonas características del desarrollo para cada sexo. El sexo femenino entre 8 y 11 años muestra valores en el desarrollo de la fuerza explosiva de extremidades ligeramente inferiores al sexo masculino, aspecto que coincide con el desarrollo característico; para luego estas, mantener una evolución en la que el varón a partir de los 13 años con el desarrollo de los grandes grupos musculares y el crecimiento de los segmentos del sistema osteomioarticular, comienza a desarrollar esta fuerza con indicadores que superan al sexo femenino.
De acuerdo al gráfico; el sexo femenino indica una tendencia a incrementarse esta capacidad desde los 7 hasta los 12 años, edad en la precisamente se registra un primer período sensible; sin embargo, debe resaltarse un decrecimiento de los valores a los 10 años. Posterior a los 12 años de edad se observan resultados que disminuyen de manera poco variable, con un segundo período sensible a los 14 años, decrecimiento a los 16 años para finalmente presentarse un leve mejoramiento a los 17 años; es decir, luego de los 12 años se observa una tendencia intermitente en el desarrollo de los valores de la fuerza explosiva en extremidades inferiores en el sexo femenino. La edad en la que se registran los mejores resultados para ambos sexos es a los 17 años, marcadamente superior a favor del sexo masculino.
Sistema de Evaluación
Se establece el 90 percentil para las pruebas físicas y el 97 percentil en estatura.
Los resultados obtenidos por el sujeto evaluado en cada capacidad física, se consulta en las tablas de salida que caracterizan a la población objeto de estudio (Ver tablas 2 a 11) y se anota el percentil correspondiente en la boleta de registro.
Para determinar el percentil se consulta el registro del estudiante con los contenidos en las tablas de salida según la capacidad física. Si el resultado obtenido por el evaluado no es mejor en términos cuantitativos que el consultado en la tabla, se asumirá el percentil inmediatamente inferior o superior dependiendo de la prueba. El resultado será transcrito luego a la boleta. Por ejemplo: Daniela Pérez, edad 11 años velocidad 30 m. Tiempo: 6.9 s. Se ubica en el p40 toda vez que el registro no está en este caso por encima de 7.0. Como segundo ejemplo se puede ilustrar a la misma estudiante con un registro de 5.7 s, en este caso el tiempo es menor al observado en el 5.8 s por lo que se ubicará en el percentil 80.
Si un estudiante no alcanza el percentil 10 en alguna de las pruebas, se procederá a anotar en la boleta de registro el valor de cero “0” puntos o la abreviatura S/N (sin nivel).
Se realiza la sumatoria de todos los percentiles asignados de acuerdo a los resultados obtenidos en cada una de las pruebas registradas en la boleta y se compara con la escala de evaluación por puntos que aparece en la tabla 1 (Boleta de evaluación); otorgándole la evaluación cualitativa correspondiente, cuya escala es la misma que aparece como resultado de la investigación realizada por el Doctor Pila en México.
Tabla 1. Evaluación de los resultados a partir de la suma de los percentiles obtenidos
El 97 percentil en estatura no incide ni se debe tomar en cuenta para la sumatoria en la hoja de registro.
Valorar en cuál o cuáles pruebas físicas el estudiante cumple con las marcas de la Tabla del p90 para Condición Física y p97 para estatura.
Todo estudiante que obtenga al menos una marca que aparezca en la norma del p90, es potencialmente talento en Condición Física.
Se debe evaluar cualitativamente a cada estudiante de acuerdo a la sumatoria de puntos obtenida.
Agrupar a los estudiantes que obtengan el p90, por edad y sexo; a fin de facilitar el procesamiento de los resultados que se obtengan; así como del p97.
Una vez agrupados los estudiantes que cumplan el p90 al menos en una capacidad y registrados en las planillas respectivas; se procede a referir las tablas para “Clasificación de las pruebas para las evaluaciones especiales por Deporte”: deportes de resistencia, deportes de juegos con pelotas, deportes de combate, deportes de apreciación y arte competitivo.
Todos los estudiantes que cumplan en cualquiera de las pruebas, al menos con un registro correspondiente al percentil 90 será considerado potencialmente talentoso en Condición Física.
Tablas de salida por capacidad motriz para evaluación de la Condición Física
Las tablas que a continuación se presentan son el resultado de un procedimiento utilizado por los doctores José Ramón Jordán y Hermenegildo Pila, el cual caracteriza a la población estudiada para cada una de las capacidades motrices.
Los resultados permiten evaluar con la caracterización propia a los escolares sujetos de estudio, otorgándole un sentido de confiabilidad durante el proceso de evaluación.
Ejemplo de aplicación de las Normas
Para mejor comprensión de la norma a continuación se da un ejemplo en relación a su utilización:
Evaluación de los resultados a partir de la suma de los percentiles obtenidos
Se puede observar en el ejemplo, que la estatura representa un dato adicional para categorizar o clasificar a los atletas en los deportes de combate o tiempo y marca. Cada uno de los resultados obtenidos son registrados en la boleta de evaluación y seguidamente se busca en las tablas el percentil al cual pertenece cada una las 5 pruebas.
Posteriormente es asignada una puntación equivalente al percentil en que se ubica cada estudiante en las pruebas realizadas, según las categorías evaluativas establecidas, se registra cada uno de los resultados obtenidos y se obtiene una sumatoria de las puntuaciones obtenidas. La sumatoria de los puntajes obtenidos representa la evaluación general, que es calificada de acuerdo a la escala y que está fundamentada en las experiencias previas con resultados comprobados en las experiencias de los Doctores Pedro Luis de la Paz y Hermenegildo Pila Hernández.
Se procede al control de todos los estudiantes que cumplan con la tabla del 90 percentil; así como también el cumplimiento del 97 percentil para estatura.
Una vez evaluados y agrupados los estudiantes según la tabla del 90 percentil y 97 percentil para estatura; se consulta la tabla para evaluaciones especiales por deportes propuesta por el Dr.C. Hermenegildo Pila Hernández, utilizada en México con resultados confiables y suficientemente válidos.
En el ejemplo anterior se determina que la deportista J.Y.M., 13 años de edad, sexo femenino; obtiene una puntuación de 350 puntos por lo que la cualifica como “Muy bueno”. Alcanza el 90 percentil en las capacidades Velocidad y Salto Vertical, así como también supera el 97 percentil en estatura para su edad. Al referir a las tablas de pruebas especiales para la iniciación al deporte, se determina que la estudiante puede tener orientación hacia la práctica de Balonmano o Voleibol en deportes con pelota; así como Karate o Taekwondo en Deportes de combate.
Todo el procedimiento ejemplificado y descrito anteriormente, se ajusta al principio de masividad según los criterios de Grosser y que es asumido por el investigador.
Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos en la investigación y los objetivos planteados en la misma, se arriba a las siguientes conclusiones:
En el estudio de la bibliografía sobre el objeto de estudio y el campo de acción, pudo apreciarse que en la concepción en torno a la Condición Física son orientados y utilizadas otros términos como sinónimos tales como rendimiento físico, rendimiento motor, aptitud física y forma física, entre otros; situación que se origina de las características poco palpables que otorgan diferentes autores, toda vez que existen matices en las categorías conceptuales que pretenden hacer una distinción a partir del criterio de cada autor.
En Venezuela se han realizado intentos por realizar estudios entre los que se destaca el realizado por el Dr.C. Pedro Alexander; sin embargo, a pesar que desde el año 2004 se homologan las pruebas y el Estado Venezolano a través del Instituto Nacional de Deportes asume la responsabilidad; se hace necesaria la perfección y adaptación de las pruebas actuales, ante las deficiencias y contradicciones que se perciben en el proceso de captación de talentos deportivos; aspecto comprobado por las insuficiencias entre los materiales y ejecución del protocolo que actualmente se realiza para detectar talentos; así como tablas referenciales que no son producto de un estudio de población masiva; situación que trae incongruencias entre la teoría y la praxis.
Un test de Condición Física conlleva a seleccionar talentos deportivos, concepto que implica la característica de un sujeto a sobresalir sobre una población normal. El test debe contener pruebas sencillas y fáciles de aplicar, con resultados confiables y suficientemente válidos y aunque existen diferentes test aplicados en el mundo.
El sector estudiantil tiene ventajas para seleccionar talentos deportivos por la mayor concentración de rangos de edad, facilidad en los procedimientos de selección, clasificación y control de los alumnos, así como la disposición del recurso humano que una vez preparado puede iniciar el proceso de selección.
Las pruebas propuestas para determinar la Condición Física se fundamentan principalmente en los criterios de estandarización, economía y masividad propuestos por Grosser, que siendo fáciles de aplicar permitan cumplir con el proceso continuo de selección de talentos con el método sistemático y que, percibiendo una Norma como la asumida en esta investigación; se puede llegar a una aproximación de las características físicas reales de la población, estableciendo una Norma que permita seleccionar talentos en Condición Física.
Las Normas tienen bases muy específicas en dependencia de la población involucrada y lo que se pretenda realizar; es decir, comparar resultados entre un grupo de sujetos de un universo, observar indicadores de un mismo deportista en diferentes períodos o evaluar datos existentes con valores establecidos.
Se pudo determinar la selección de la batería de pruebas aplicadas en esta investigación, a partir de un análisis bibliográfico y el estudio de las experiencias en Venezuela y en otros países latinoamericanos; así como los resultados científicamente obtenidos y comprobados por el Dr.C. Hermenegildo Pila Hernández en México, Costa Rica, Uganda y Cuba, entre otros países; así como también de las experiencias de José Ramón Jordán y Miguel Vázquez Martí; sustentado en los criterios de Grosser y el criterio de validez convergente según Arroyo y Estévez.
Por lo antes expuesto, el diseño permitió desarrollar un trabajo de campo con controles de calidad, determinar una representatividad de la población estudiada, abarcar la geografía de la región, obtener tablas de salida las cuales revelan las características de la población escolar entre 7 y 17 años y que aportan información indispensable para establecer la Norma para la selección de Talentos Deportivos en Condición Física.
Se demuestra que la población escolar del Estado Portuguesa, con edades comprendidas entre 7 y 17 años, presentan deficiencias en su Condición Física.
Se determina que la población escolar medida y evaluada; presenta características en cada una de sus capacidades físicas que responden a las adaptaciones al desarrollo físico y aparición de hormonas de crecimiento (gonadotrópicas y somatotropina); determinándose períodos sensibles en el desarrollo de esas capacidades, corroborando lo planteado por el Dr.C. Hermenegildo Pila en sus investigaciones en Cuba y México, presentadas en su libro sobre Método y Normas para Evaluar la Preparación Física y Seleccionar Talentos Deportivos.
Se aprecian altas desviaciones en todas las capacidades motrices para sexo femenino, con excepción de la velocidad de desplazamiento y resistencia aeróbica; que demuestra la falta de preparación en la población objeto de estudio. Para sexo masculino se determinaron altas desviaciones en la resistencia a la fuerza abdominal y flexibilidad.
Los resultados obtenidos y análisis realizados, han demostrado la factibilidad de aplicación que poseen las Normas propuestas que surgen del estudio real y objetivo de los sujetos estudiados, en una muestra representativa de la población del Estado de Portuguesa.
Se determina que como Norma en el proceso de selección de talentos en Condición Física; se toma en referencia al 90 percentil; aspecto que de hecho da salida a otras investigaciones relacionadas con la salud, planificación, curriculum nacional y selección de talentos en Condición Física, entre otros.
Recomendaciones
Continuar profundizando en el estudio de la integración de los indicadores físicos a las Normas de la Condición Física, propiciando el desarrollo de proyectos de generalización de los resultados obtenidos en la presente investigación, para realizar estudios comparativos respecto a la caracterización de la población, con la finalidad de la Selección de Talentos en Condición Física.
Sugerir la creación de un software, el cual permita la eficiencia del procesamiento de datos para la Selección de Talentos en Condición Física; así como la evolución y desarrollo físico de los estudiantes en el Estado Portuguesa.
Proponer a las autoridades Ministerio del Poder Popular para el Deporte y Ministerio del Poder Popular para la Educación realizar un estudio Nacional donde se caracterice la población escolar venezolana que permita producir Normas a partir de la experiencia y resultados obtenidos en el Estado Portuguesa, perfeccionando los planes y programas de Educación Física, Deporte y Recreación; considerando que los resultados obtenidos en el presente estudio demuestran poco desarrollo de las capacidades motrices, redimensionando así la estructura y proceso de selección de talentos, en concordancia con la política planteada por el Comandante Supremo Hugo Chávez Frías; de Revisión, Rectificación y Reimpulso de todas las políticas y planes en Venezuela y expuesto en su legado denominado “Plan de la Patria 2013 – 2019 y retomado por el Presidente Constitucional Nicolás Maduro Moros.
Bibliografía
Acevedo, D. (2009). Metodología y Técnicas de Investigación. Caracas. Dibrant Publicidad de Venezuela.
Águila, C. y Andújar, C. (2000) Reflexiones acerca del entrenamiento en la infancia y la selección de talentos deportivos. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 5, número 21. http://www.efdeportes.com/efd21/talento.htm
Alexander, P. (1995) Aptitud Física - Características Morfológicas-Composición Corporal. Pruebas estandarizadas en Venezuela, 7.5 a 18.4 años. Caracas: Instituto Nacional de Deportes - Depoactión. Venezuela.
_____ (2004) “Detección de talentos deportivos. ¿Herramienta práctica?” V Simposium Internacional, Educación Física, Deporte y Turismo Activo. Resumen. Ponencia. Las Palmas de La Gran Canaria, España.
Almaguer, R. (2006) Comunicación personal. Instituto Nacional de Deportes. Caracas.
Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. (4ª Edición). Caracas. Editorial Episteme.
Baptista y col (2009). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas. BL Consultores Asociados.
Blázquez S., D. (1990) Evaluar en educación física. INDE. Barcelona, España.
Bompa, T. O. (1987) “La selección de atletas con talento”. Revista de entrenamiento deportivo. Nº 2.
Brotons P, J. M. (2005) Propuesta de un modelo integro para el proceso de detección, selección y desarrollo de talentos deportivos a largo plazo. Ier Congreso de Deporte en Edad Escolar. Memorias. Fundación Deportiva Municipal de Valencia. España.
Cedeño, H. (2000) Guía instruccional para selección de talentos. Zona educativa del estado Portuguesa. Guanare.
Collazo Macías, Adalberto (2012) Los períodos sensitivos del desarrollo de las capacidades físicas y las pruebas de eficiencia como instrumento evaluador. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, año 17 – Nº 173, octubre de 2012. http://www.efdeportes.com/efd173/los-periodos-sensitivos-de-las-capacidades-fisicas.htm
Consejo de Europa (1989) Batería Eurofit. Instrucciones Protocolos. Informes del Instituto de Ciencias de la Educación y Deportes.
Contreras Jordán, Onofre; y Sánchez G. Luis (1998) La Detección Temprana de Talentos Deportivos. Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha. Colección Estudios. España.
Cortegaza, L. (2003) Capacidades y cualidades motoras. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 9. N° 62. http://www.efdeportes.com/efd62/capac.htm
_____ (2002) La Selección deportiva: Elementos básicos de la selección deportiva. Instituto Superior e Cultura Física. Facultad de Matanzas. Cuba.
De la Cruz, E., y Pino, J. (2009) Condición Física y Salud. Universidad de Murcia, España.
Delgado, E. Comunicación personal. 11 de julio de 2006. Zona educativa del estado Portuguesa. Venezuela.
Díaz, A. y col (2008). Acercamiento a la detección de talentos deportivos. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 13, Nº 121, junio. http://www.efdeportes.com/efd121/deteccion-de-talentos-deportivos.htm
Dick, F. W. Principios del entrenamiento deportivo. Colecciones deporte y entrenamiento. Editorial Paidotribo. Barcelona, España. s/f.
España (2001). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consejo Superior de Deportes. Programa de detección de Talentos Deportivos. Histórico 1989 – 2001.
Estévez C., M. y col. (2004) La investigación científica en la actividad física: su metodología. Ciudad de la Habana. Cuba. Editorial Deportes.
Eurofit 2000. Nuevo programa para manejo de baterías de test. Disponible en www.cineantropometría.com/eurofit.htm. Consulta el 17 de Noviembre de 2008.
Fleitas, D.I. (1981) Criterios de selección para la práctica de la Gimnasia Rítmica Deportiva en niñas 6-7 años. Moscú. 120 h. Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior de Cultura Física.
_____ (1985) Criterios y métodos de selección. Dirección Provincial de Deportes. La Habana.
Forteza, de la R.A. (1999) Direcciones del entrenamiento: Metodología de la preparación del deportista. Editorial científico – técnica. La Habana, Cuba.
Giménez y otros. El tratamiento de la iniciación deportiva. Revista: Lecturas: Educación Física y Deportes. Universidad de Huelva (España).
González, R. María y Vargas, M. Alfonzo (1998). Probabilidades Educativas de la Batería de Test Eurofit en el marco de la Educación Primaria. IES La Paz. Cádiz.
Grosser, M. (1992) Entrenamiento de velocidad. Ediciones Martínez Roca, Barcelona.
Guerra, L. R. y Leyva, J. (2004) Propuesta de una metodología sustentada en un modelo para la selección de talento e el voleibol en el eslabón base. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 10, Nº 71. http://www.efdeportes.com/efd71/base.htm
Hahn, E. (1988) Entrenamiento con niños. España, Edición Martínez Roca S.A.
Harre, D. (1989) Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial científico – técnica. Segunda reimpresión. Ciudad de La Habana, Cuba.
Healy, M.J.R. (1978). Statistics of Crowd Standards in human. M.J.R. Healy: London: Baillere. Tindal.
_____ (1990) Talent Identification and development in sport. Kinathropometric issues. Revista Brasileira de ciência e movimiento.
Hernández y Baptista (2009) Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas. BL Consultores Asociados.
Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2000). Metodología de la Investigación. 2ª Edic. México. Mc Graw Hill.
Jordán, J.R. (1997) Desarrollo humano en Cuba. La Habana, Editorial Científico Técnica.
Landaeta, M., y col. (2002) Tendencia en el crecimiento físico y estado nutricional del niño venezolano. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. Vol. 65 Nº 1, enero – marzo. Fundacredesa. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas-Venezuela.
Laszlo, N. El talento y su selección. Scuola dello Sport, año 12, Nº 28. Traducido por: Pablo Esper Di Cesare.
Légido J., C y col (1995) La valoración de la Condición Física por medio de los test. Ediciones pedagógicas. Madrid. España.
León, S., y Girón, J. Metodología para la aplicación y realización de pruebas pedagógicas y médicas en el deporte de alta calificación. Texto digital. S/f.
López B., Jesús. (1995) Entrenamiento temprano y captación de talentos. En: La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Editorial INDE.
Mc Clenaghan B. A. y Gallahue D. l (1985) Movimientos Fundamentales: Su desarrollo rehabilitación. Editorial Médica Panamericana. Junín 831. Buenos Aires. Argentina.
Marbán, R. y Pellecer C.J. (2002) Metrología para no-metrólogos. Segunda edición. Guatemala.
Marín, J. (2012) Comunicación personal. La Habana, Cuba.
Márquez Omar (1996). El Proceso de la Investigación en las Ciencias Sociales. Barinas. Ediciones UNELLEZ.
Martínez I., M. (2006) Preparación física – “I ciclo”. Curso nacional de entrenadores. Universidad de León. España
Martínez L., E. (2003) Evaluación de la Condición Física. perspectiva del alumnado de Educación Secundaria. Editorial Stadium. Buenos Aires.
_____ (2003) La flexibilidad: pruebas aplicables en educación secundaria. Grado de utilización del profesorado. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 8; Nº 58. http://www.efdeportes.com/efd58/flex.htm
_____ (2003) La fuerza: pruebas aplicables en educación secundaria. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 9. N° 61.http://www.efdeportes.com/efd61/fuerza.htm
_____ (2002) La resistencia. Pruebas aplicables a la educación secundaria. Grado de utilización del profesor. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 8; Nº 54. http://www.efdeportes.com/efd54/resist.htm
Martínez L., E. y otros (2003) Las pruebas de aptitud física en la evaluación de la Condición Física de la ESQ. Revista Apuntes Nº 71.
Matos, O. (2003) Clasificación y características de las capacidades motrices. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 9. N° 61. http://www.efdeportes.com/efd61/capac.htm
______ (2001) Pruebas para controlar el desarrollo de la fuerza muscular sin sobrecargas. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, año 6 - N° 33 - marzo. http://www.efdeportes.com/efd33/fuerza.htm
Mejías, M. y col. (2013) Comunicación personal. Sector Escolar nacional Nº 5. Coordinación de Educación Física.
Méndez Gamboa Rosaura. (2009) Estudio de la Condición Física de los Estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física.
Mesa, M. (2006) Asesoría estadística en la investigación aplicada al deporte. Editorial José Martí. La Habana, Cuba.
Miranda, A. y Rodríguez, S. (2011). La Condición Física Salud. La importancia de su desarrollo desde edades tempranas. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 16 – Nº 156. http://www.efdeportes.com/efd156/la-condicion-fisica-salud-desde-edades-tempranas.htm
Morales A., Luis. J (2012) Normas para selección de talentos en Condición Física en escolares entre 7 y 17 años. Ponencia. Congreso Internacional AFIDE 2012. La Habana – Cuba
_____ (2008) Problemas actuales en la Selección de Talentos: Una experiencia en el Estado Portuguesa. 1er Congreso Bolivariano Nacional de Educación Física, Deporte y recreación. Valencia. Estado Carabobo.
_____ (2008) Normas para seleccionar talentos deportivos en escolares entre 7 y 17 años: Experiencia en el Estado Portuguesa. II Congreso ALBA. Caracas. Distrito capital.
_____ (2008) La Educación Física para la vida y su relación con la Condición Física. II Congreso Bolivariano Internacional de Educación Física, Deporte, Recreación y Ciencias Aplicadas. Guanare. Estado Portuguesa.
_____ (2007) Normas para evaluar la Condición Física y detectar Talentos Deportivos. Congreso Internacional AFIDE. La Habana – Cuba.
_____ (2007) Propuesta para medir las capacidades motrices y evaluar normas de rendimiento físico-motor en la población escolar 7-17 años en el estado Portuguesa. Guía instruccional. Zona Educativa del estado Portuguesa. División de Coordinación con Entes Públicos y Privados del Sector Deporte.
_____ (2007) Propuesta de un sistema de normas de rendimiento motor para evaluar la Condición Física y detectar Talentos Deportivos.EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Nº 112. http://www.efdeportes.com/efd112/talentos.htm
_____ (2007) Normas para evaluar la Condición Física y detectar Talentos Deportivos. 1er Congreso Internacional ALBA. Fuerte Tiuna. Instituto Nacional de Deportes. Caracas.
_____ (2007) Evaluación de la Eficiencia Física en edad escolar. Ier Congreso Nacional de Educación Física y Deportes. Instituto de Deportes del Estado Portuguesa. Guanare.
_____ (2007) La valoración del rendimiento físico dentro de la dimensión social de la ciencia y la tecnología. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 12, Nº 108. http://www.efdeportes.com/efd108/la-valoracion-del-rendimiento-fisico.htm
_____ (2006) Propuesta de normas para la captación de talentos hacia la Iniciación al Deporte. Jornada Internacional de Ciencias del Deporte. Instituto Superior de Cultura Física. La Habana. Cuba.
Noa, C.H. (2002) Estudio sobre la selección de talentos futbolísticos para la iniciación al deporte de Alto Rendimiento. Tesis para optar al Título de Doctor en Ciencias de la Cultura Física.
Pérez, L. A. (2006) Identificación y desarrollo de talentos deportivos: Análisis comparativo de los sistemas en algunos países líderes. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 10 - N° 94. Marzo de 2006. http://www.efdeportes.com/efd94/talento.htm
Pérez, L. D. y González, D. (2005) El talento: antecedentes, modelos, indicadores, condicionamientos, estrategias y procesos de identificación: Una propuesta desde la Universidad Cubana y el Enfoque Histórico-Cultural. La Habana.
Pila H. H. (1989) Comunicación personal. Instituto Superior de Cultura Física. La Habana. Junio de 2006.
______ Estudio sobre normas de capacidades motrices y sus características en la población cubana. Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias. ISCF. La Habana.
_____ (1998) La selección de talentos deportivos en la edad escolar. Colectivo de autores. Manual del profesor de educación física. Dirección técnica general. Departamento de Educación Física del INDER. La Habana – Cuba.
_____ (2004) Selección de talentos para el deporte: 27 años de experiencia en Cuba. Metodología para evaluar las pruebas. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 10, N° 69. 2004. http://www.efdeportes.com/efd69/talento.htm
Pila H., H. y G H. García. (2000) Método y normas para evaluar la preparación física y seleccionar Talentos Deportivos. Ediciones Supernova. México.
Pila, H.H. y Shimey, M.R. (2009) Normas de evaluación de la condición física y detección de talentos, una experiencia cubana aplicada en la comunidad de Busowa, Bugiri, Uganda. Primera parte. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 14 - Nº 134. http://www.efdeportes.com/efd134/deteccion-de-talentos-en-uganda.htm
Pintor Díaz, P. y otros. (2004) El Trabajo con Talentos Deportivos en la Escuela. ACCAFIDE. Las Palmas de Gran Canaria. 2 y 3 de Julio de 2004. Consulta el 2 de Mayo de 2005.
Prado P., J. y Salcedo, A. (2007) Perfil antropométrico y de aptitud física del niño escolar sordo en edad comprendida entre 10 y 12 años.EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 11, N° 105. http://www.efdeportes.com/efd105/perfil-antropometrico-y-de-aptitud-fisica.htm
Ramos B., S. (2001) Entrenamiento de la Condición Física: Teoría y metodología – Nivel básico. Primera edición. Editorial Kinesis. Universidad de Caldas. Colombia.
República Bolivariana de Venezuela. (2011) Hoja evaluativa para Captación de Talentos en la UETDP. Zona Educativa del estado Portuguesa. División de Deporte Escolar
_____ (2011) Ley de la Actividad Física, Deporte y Recreación, Caracas.
_____ (1995) Ley del Deporte. Caracas
_____ (2005) Manual de pruebas para la aptitud física de Barrio Adentro Deportivo y la Escuela Básica Nacional. Ministerio de Educación y Deportes. Instituto Nacional de Deportes. Caracas.
_____ (2004) Manual para estandarización de pruebas de las Unidades Educativas de Talentos Deportivos. Ministerio de Educación y Deportes. Instituto Nacional de Deportes. Caracas.
_____ (2005) Manual para estandarización de pruebas de las Unidades Educativas de Talentos Deportivos. Ministerio de Educación y Deportes. Instituto Nacional de Deportes. Caracas.
Rodríguez de la C, J. C. y González, P. M. (2007) Los test físicos en secundaria: aproximación a un uso formativo. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Año 12. Nº 112. Septiembre. http://www.efdeportes.com/efd112/los-test-fisicos-en-secundaria.htm
Torres G., J. La detección y selección científica: El modelo de laboratorio de los países del este; un modelo globalizador para deportes de equipo. Guía metodológica. Universidad de Granada, España. Sf.
Vázquez M., Miguel. (2001) Estudio comparado de la eficiencia física en Cuba en el período 1995 – 2000 en las edades de 6 a 28 años. La Habana.
Venezuela. (1997) Ministerio de Educación. Instituto Nacional de Deportes. Pentatlón estudiantil: Instructivo para la organización de competencias de aptitud académica. Instituto Nacional de Deportes. Caracas.
Vera G. (1991) Educación física, deporte y recreación: su importancia, tendencias y perspectivas. 1er encuentro nacional de educación física, deporte y recreación. Memorias. Caracas. Venezuela.
Volkov, V.M. (1990). El problema del Talento Deportivo. Moscú. Editorial Fizilcultura i Sport.
Yucra, J. (2001). Algunas consideraciones para la utilización de las baterías de test de la condición física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 7, Nº 38. http://www.efdeportes.com/efd38/test.htm
Zartsioski, V. (1989) Metrología deportiva. Editorial Planeta. Moscú.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 19 · N° 197 | Buenos Aires,
Octubre de 2014 |